Agricultura andina
La agricultura incaica constituye el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Incaico para cultivar la tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa,sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. - ................................................:https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agricultura_incaica&printable=yes
AGRICULTURA INCAICA
La agricultura incaica son el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo por l
os pobladores del Imperio Incaico
para cultivar la tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los
incas supieron aprovechar al máximo el suelo.
HerramientasLos antiguos peruanos del Cusco, al no tener yunta por la falta de animales, para realizar sus labores agrícolas utilizaron, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla ochaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal.
Fertilizantes
La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos concha aw kode
Los andenes
Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura.
La variedad del clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las me
didas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demanda
ban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad.
Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradíos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral.
Los andenes han merecido amplias investigaciones e inclusive se trata actualmente de reconstituirlos para beneficio de la agricultura. Ellos permiten cultivar las laderas empinadas de las quebradas y evitar la erosión producida por las lluvias.
SISTEMAS DE RIEGO
Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimu. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbe Mayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.
PRODUCTOS AGRICOLAS
Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía inca. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados más bien difíciles para la producción agrícola.
El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculoscomo la mashua, el
olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua.
Los andenes son bancales o conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas de las montañas andinas y rellenadas con tierra de cultivo. La mayoría de los andenes existentes datan de los tiempos precolombinos.
Los ríos que discurren por la cordillera de los Andes forman valles estrechos en los territorios situados por encima de los 500 metros de altitud. A diferencia de la zona costera donde la irrigación con canales permitió ganar tierras cultivables a los desiertos planos, en las zonas montañosas de la cordillera existen valles muy estrechos y profundos lo que impedía la existencia de una agricultura a gran escala. Los antiguos andinos, al necesitar tierras de cultivo adicionales a las que les ofrecían sus estrechos valles, intentaron ganar esas tierras a costa de las montañas y crearon los primeros andenes.
La escala de los andenes no parece haber sido muy importante hasta aproximadamente el siglo VI de nuestra era, cuando el EstadoHuari o Wari empieza una masiva construcción de andenes en la región de Ayacucho, lo que implicaba una gran inversión de fuerza de trabajo. Es precisamente a partir de ese momento en que Huari cobra importancia geopolítica y empieza su expansión por los Andes Centrales en lo que es considerado el primer imperio andino (siglos VI a X).
En los siglos sucesivos se perfeccionó la técnica de construcción de andenes, incorporando capas de diferentes materiales al relleno, para controlar mejor el drenaje de los mismos frente a las lluvias. En el siglo XV, los incas invirtieron recursos considerables no solo en los rellenos sino en la calidad de los muros de piedra. En el período incaico, precisamente, los andenes fueron usados para otros fines, como controlar la erosión de las montañas donde construían sus centros ceremoniales. Por ejemplo, buena parte de los andenes construidos en el extremo oeste de Machu Picchu tienen esa finalidad.
Luego de la conquista española, el uso de los andenes se mantuvo y hasta el día de hoy existen regiones donde se cultiva en ellos de forma abundante.
Los andenes poseen un atractivo extra más allá del histórico y de sus originales motivaciones económicas: Son en sí mismos recursos paisajísticos y su distribución en las montañas andinas no está exenta de valores estéticos. Muchos de ellos siguen la curva natural de las laderas lo que hace que guarden armonía visual con el entorno. La idea de jardines colgantes en las montañas, puede calzar bien con la descripción de los andenes.
Entre el centro del Perú y el norte de Bolivia se encuentran algunos los conjuntos de andenes mejor conservados, aunque los hay también en el norte de Chile y Argentina. Probablemente una de las zonas de andenes más destacadas sea el Valle del Colca, cuyas terrazas fueron construidas por los collaguas a partir del siglo XI. Son visualmente impactantes los de las islas del lago Titicaca(construidos por los aimaras) y los del llamado Valle Sagrado de los Incas en el Cuzco, construidos por los incas donde destacan especialmente los conjuntos de andenes concéntricos de Moray, y las enormes terrazas de Pisaq y Ollantaytambo. Buena parte de estos andenes son usados hasta el día de hoy, lo que refleja la calidad de su diseño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario