alba es un subgénero literario de la lírica tradicional y de la lírica culta trovadoresca que describe el disgusto de los amantes que, habiendo pasado la noche juntos, tienen que separarse al llegar la mañana.
En el caso de la lírica trovadoresca occitana, esa separación se debe al miedo a ser sorprendidos por el marido, ya que en la lírica antigua el amor adúltero era más poético porque los matrimonios solían ser concertados por los padres y no por amor, sino por intereses económicos. Interviene también en la lírica trovadoresca provenzal el personaje del guaita (vigilante) que es el amigo que tiene que permanecer alerta y que se encarga de avisar, al hacerse de día, que ha llegado la hora de separarse. A veces los amantes se enfadan con el amigo ya que les avisa antes de hora; le acusan de no haber dormido y de tener ganas de dejar la vigilancia.
El alba siguiente no es habitual en cuanto a estrofas. Se trata de una composición de autor anónimo y de una sola estrofa que condensa perfecta y delicadamente el contenido que en otras poesías ocupa muchos versos, que detallan las sensaciones del caballero y de la dama antes de separarse.
La palabra Halleluyah (←Halləluya, Halləlûyāh(románico)←halaluiah(latín)← הַלְּלוּיָהּ(hebreo), ‘¡Alabad a Yah!» ; variantes conjeturales «Yahweh, Yahvé, Jah, Yavé, Iehová, Yahvé’)?2 es una exclamación bíblica de júbilo, muy común en las Sagradas Escrituras, que se adoptó para su uso litúrgico en el judaísmo y en el cristianismo. Para la mayoría de los cristianos, esta es la palabra más alegre para alabar al Creador.
Uno de los términos más característicos y más ricos del vocabulario de la alabanza es el halelu del hebreo, que ordinariamente traducimos por «alabad» (laudate).3 Con frecuencia el objeto de la alabanza se indica explícitamente, pero la indicación no es indispensable, y la alabanza puede apoyarse únicamente en sí misma: tal es el caso particular de la expresión Hallelujah .2
Hallelujah es una adaptación de la expresión hebrea hallĕlū-Yăh, que significa literalmente «alaben [ustedes] a Yah» o «alabad aYah».2 El término Yah aparece 50 veces en el Antiguo Testamento: 26 solo y 24 en la expresión «Hallelujah ». Algunas traducciones, como la Versión Popular, no reflejan en absoluto la existencia de la expresión «Yah» en el texto original. Otras la reflejan únicamente en la forma «Hallelujah ». Aún otras (aparte de los casos en que utilizan «Aleluya») generalmente la sustituyen por Jehová o Yahveh, y utilizan «Yah» en contadas ocasiones (Mod, 7 veces; BJ, 1 vez). La Versión Valera (revisión de 1989) sustituye «Yah» por «Jehovah», aunque en las notas explica que en el texto original aparece la forma «Jah», y mantiene la forma «Aleluya». En Bover-Cantera se sustituye 1 vez por «Yahveh» y 2 veces se elimina, y de las restantes, 24 veces aparece como «Yah» y 23 dentro de la expresión «Hallelujah ».
En el Nuevo Testamento, «Yah» aparece 4 veces en la expresión «Aleluya» en Apocalipsis 19:1, 3, 4, 6. La mayoría de las Biblias se limitan a transcribir esta expresión griega y no la traducen.
«Yah» no puede ser una forma primitiva del nombre divino que se usara antes del Tetragrámaton. El nombre Yahvé aparece en su forma completa, 165 veces en el libro de Génesis, según el texto masorético; sin embargo, la forma abreviada no se encuentra hasta después del éxodo.[cita requerida]
En algunos países de América Latina se denomina despectivamente “aleluyas” a los cristianos evangélicos y, en general, a losprotestantes.
Usos litúrgicos
Durante los primeros siglos de existencia de la Iglesia católica solamente se cantaba el aleluya el Domingo de Resurrección. Más tarde comenzó a cantarse durante todo el tiempo pascual.
En la actualidad, la Iglesia oriental incluye el aleluya en sus ritos todos los días del año. En cambio, en el rito occidental que sigue el el ordenamiento de San Gregorio Isobre la celebración de la misa se canta el aleluya todos los domingos del año litúrgico, con excepción de los correspondientes a tiempos penitenciales como laCuaresma (en la cual tampoco se canta el Gloria in excelsis) o en las misas feriales de Adviento. Tampoco se incluye en las misas de difuntos.
Dentro de los textos bíblicos, los Salmos son fundamentalmente una alabanza, por lo que muchos comienzan con esa palabra (106, 111, 112, 113, 135, 146, 147, 148, 149, 150) o terminan así (105, 115, 116, 117). También aparece cuatro veces transliterado al griego.
San Agustín relaciona la liturgia con el tiempo celestial, diciendo que los que en la Tierra digan «Amén» para aceptar a Dios plenamente, en el Cielo dirán «Aleluya» para cantar su gloria y su poder.
Forma musical
En todas las liturgias cristianas el aleluya tiene forma antifonal, cantándose esta expresión, muy adornada con melismas, entre versículo y versículo del salmo u oración.
De forma más sencilla, muchas piezas terminan simplificándose a la aclamación, un verso y, de nuevo, la aclamación, siguiendo la siguiente estructura:
- Aleluya + Verso + Aleluya
Un ejemplo es el Aleluya de Pascua, que se canta en la solemnidad de la Resurrección del Señor:
- (A) Alleluia
- (B) Pascha nostrum inmolatus est, Christus
- (A) Alleluia
Aleluya de Händel
Es muy célebre el Aleluya (Hallelujah) compuesto por Händel para su oratorio El Mesías. Se trata de una pieza coral que concluye la segunda parte de las tres que posee la obra. La letra proviene de tres pasajes del Libro del Apocalipsis y es la siguiente:
- Hallelujah: for the Lord God omnipotent reigneth. (Apocalipsis 19:6)
- The kingdoms of this world are become the kingdoms of our Lord, and of his Christ; and he shall reign for ever and ever. (Apocalipsis 11:15)
- King of kings, and lord of lords. (Apocalipsis 19:16)
En la música popular
Varios cantantes y grupos de música popular como (Deep Purple, Leonard Cohen, Bon Jovi, Jeff Buckley, Rammstein, Paramore, Panic! at the Disco, Marcos Witt yRufus Wainwright, entre otros) tienen canciones tituladas Hallelujah. La canción "Sour Grapes" de Puscifer incluye en su letra «Hallelujah».
Forma historietística
Una aleluya es también una modalidad arcaica de historieta, surgida en la Francia del siglo XVI y de temática religiosa, que tendría su mayor auge en el XVIII.5 En otros idiomas recibe los nombres de auca (catalán), broadsheets, gogs, mannekensbladen, etc.
La Antífona (del latín antiphona, y éste del griego ἀντίφωνος, significa voz que responde) es una forma musical y litúrgica propia de todas las tradiciones litúrgicascristianas.
Consiste en una melodía generalmente corta y sencilla, de estilo silábico, utilizada como estribillo que se canta antes y después de los versículos de un cántico, himno o salmo, normalmente en latín, en varios servicios religiosos del Oficio y de la Misa, como las Vísperas.
En el entorno religioso, Introito, Ofertorio y Comunión son conocidos también como antífonas, antiphona ad introitum, etc. (Véase Antífonas de Adviento).
Musicalmente, es una pieza interpretada por la asamblea o por dos coros que cantan alternativamente versículos de los salmos; este modo de cantar es conocido como estilo antifonal, por que corrientemente se la asocia con la salmodia antifonal.
En la Edad Media se la conocía como un texto con melodía libre y sencilla que era cantada por la asamblea de fieles junto a los salmos; también fue usada fuera del entorno litúrgico, aunque mantenía un contenido paralitúrgico.
Es el tipo más sencillo de melodía de estilo libre.
Las antífonas son muy frecuentes en el Liber usualis.
Ejemplo: Justus ut palma, verso 13, salmo92
Especial importancia tienen las O Antiphons, para Adviento, que se caracterizan por utilizar las palabras de uno de los atributos de Cristo según las Sagradas Escrituras.
Ejemplo: O Sapientia.
-
- O Sapientia, quae ex ore Altissimi prodiisti,
- attingens a fine usque ad finem,
- fortiter suaviterque disponens omnia,
- veni ad docendum nos viam prudentiae.
-
- Oh sabiduría, que saliste de la boca del Altísimo,
- llegando desde un extremo hasta el otro,
- ordenándolo todo con fortaleza y dulzura,
- ven a enseñarnos el camino de la prudencia.
Desde la Edad Media, las antífonas se recopilaban en manuscritos llamados antifonarios.
Características
- Son los cantos más frecuentes en los Oficios, considerándoselas el origen del canto llano.
- Al evolucionar, llegaron a constituir cantos independientes utilizados en distintos oficios.
- Las antífonas del Oficio están reunidas en el antifonario.
- Dentro del repertorio del canto gregoriano, se pueden agrupar en dos tipos claramente diferenciados:
- antífona salmódica, que utiliza versículos cantados.
- antífona libre o melismática, que es un rezo interpretado musicalmente sin versículos asociados.
- Las antífonas del Magnificat de la misa son las más adornadas y en ellas el salmo asociado se reduce a un versículo.
Antifonario
El Antiphonarium es un libro litúrgico-musical que complementa el misal y reúne el repertorio gregoriano de partes variables de la Misa.
Inicialmente recopilaba únicamente el texto de las antífonas. Con el tiempo, al evolucionar y hacerse más extensas y variadas, también se incluyeron la música y todos los cantos de la liturgia.
Un Antifonario importante, por su contenido y haberse conservado completo, es el Antifonario 8 del Archivo Catedralicio de León, s. X.
Otros ejemplos destacados son los Antifonarios de los monasterios de Silos, San Juan de la Peña y San Zoilo de Carrión.
Género musical
Las antífonas más antiguas, como las del Magnificat, son muy adornadas, generalmente de estilo neumático.
Las antífonas cantadas durante los oficios de la Misa, generalmente son simples y cortas, de estilo silábico.
Las antífonas cantadas durante los oficios de la Misa, generalmente son simples y cortas, de estilo silábico.
Estilo
En sus orígenes eran melodías cortas, sencillas, libres y eminentemente silábicas; a lo largo del siglo XII incorporaron la polifonía.
La mayor parte de las antífonas conservadas en las liturgias cristianas, sobre todo las del Rito romano y el Rito hispánico, guardan un estilo melismático bastante sencillo, reflejo de su origen en los cantos responsoriales.
Estructura
Considerando su forma de interpretación, se obtienen las siguientes estructuras básicas:
A = antífona
V = versículo del salmo
V = versículo del salmo
* A V A1 * A V1 A V2 A … * A V1V2 A V3V4 A V1V2 A … * A1A2 V1 A1A2 V2 A1 A2 …
Interpretación
La antífona podía aparecer al principio, final o entre cada uno o dos versos del salmo.
En sus origenes, cuando musicalmente era una melodía libre y sencilla, era interpretada por la asamblea de fieles.
Posteriormente, al evolucionar y precisar técnicas musicales más elaboradas, esta función fue paulatinamente asumida por el coro, que alternativamente recitaba los versos del salmo.
Se desconoce si se utilizaban instrumentos musicales.
En sus origenes, cuando musicalmente era una melodía libre y sencilla, era interpretada por la asamblea de fieles.
Posteriormente, al evolucionar y precisar técnicas musicales más elaboradas, esta función fue paulatinamente asumida por el coro, que alternativamente recitaba los versos del salmo.
Se desconoce si se utilizaban instrumentos musicales.
Tipos
Antífonas simples
- Formadas por una o dos frases cuyo texto bíblico se toma del salmo al que va unida.
- Ejemplo: Verbum caro
Antífonas melismáticas
- Rezos interpretado musicalmente sin texto asociado.
Antífona de responsorio amplio
- Es una forma musical con estribillo.
- Dio lugar al canto antifonal, dos semicoros se alternan en el canto.
Antífona salmódica
- Es el canto de salmos en el que se alternan grupos de intérpretes.
Antífona mariana
- Antífona dedicada a la Virgen María.
- No son de estilo salmódico.
- Ejemplos:
Antífona estilo motete
- Ejemplo:
- Ave Regina caelorum de Power
Antífona coral
- Dos o más grupos de cantores, interpretan alternadamente.
- Este tipo es el más significativo del Renacimiento y comienzos del Barroco. Constituye una característica de la llamada Escuela veneciana, aunque continuó siendo ampliamente usada después del s. XVI en Italia, España y Alemania, donde alcanzó gran popularidad.
Antífona procesional
- Se la considera el origen del drama litúrgico.
- Ejemplo:
- Quem quaerititis in sepulchro, antífona procesional de Pascua.
Antífona votiva
- Antífona con un versículo, una respuesta y una plegaria.
- Suele estar dedicada a un santo particular.
- Es el tipo de estilo más florido; fue la forma musical más extendida desde finales del s. XV.
- En algunos casos se puede confundir fácilmente con un motete.
- John Dunstable fue un compositor destacado de este tipo de antífona.
- Ejemplo:
- Crux fidelis, de John Dunstable.
Historia
- Ver también: Formas musicales por periodo, línea de tiempo.
Su origen se encuentra probablemente en el estilo repetitivo de los servicios litúrgicos judíos.
Según Sócrates de Constantinopla, fue introducida en la iglesia cristiana de Antioquía por Ignacio de Antioquía (†107), que tuvo una visión de ángeles cantando en coros alternos.
San Ambrosio, obispo de Milán (340-397), las introdujo en la iglesia cristiana occidental, recopilando cantos antifonales en libros llamados Antifonarios.
Según Sócrates de Constantinopla, fue introducida en la iglesia cristiana de Antioquía por Ignacio de Antioquía (†107), que tuvo una visión de ángeles cantando en coros alternos.
San Ambrosio, obispo de Milán (340-397), las introdujo en la iglesia cristiana occidental, recopilando cantos antifonales en libros llamados Antifonarios.
Nació al utilizar, adaptar y combinar elementos, centonización, de algunas melodías populares a nuevos textos.
Se menciona en la descripción del viaje de Egeria a Tierra Santa, Itinerarium ad Loca Sancta, de finales del s. IV, donde hace referencia a prácticas de la liturgia hebrea en Israel:
-
- … himnos, antífonas y salmos responsoriales …
-
- … et fiunt orationes cata singulos ymnos uel antiphonas …
-
- … y rezaban oraciones después de cada himno (¿salmo?) con su antífona
En sus origenes, el verso antifonal se repetía probablemente después de cada versículo de un salmo, himno o cántico. Pero sus usos litúrgicos se fueron modificando, cantándose en el estribillo antifonal solo antes y al terminar el canto. En la actualidad solo se utiliza la entonación o frase inicial de la antífona antes del salmo, quedando el resto de este estribillo para el final.
Algunas piezas más elaboradas, originariamente antífonas, se desarrollaron para convertirse en cantos independientes de un salmo o cántico -las antífonas del Introito, el Ofertorio, la Comunión, etc.- que conservan un solo verso o ninguno.
Agobardo (779), en su Liber de Correctione Antiphonari, criticando las prácticas profanas y herejes, menciona:
-
- … nadie debe atreverse a cantar en la iglesia melodías de responsorio y antífona con textos que no sean de la Biblia…
Las antífonas se recopilaron inicialmente en los libros de salmos, salterio y de cánticos; un ejemplo es un códice de la Biblioteca del Monasterio del Escorial, del s. X, y posteriormente en los Antifonarios.
Al evolucionar se independizaron del salmo, constituyendo cantos independientes y reutilizables.
En su forma polifónica fueron ampliamente utilizadas durante la Edad Media y el Renacimiento.
Desde comienzos del Renacimiento, la antífona y el motete tenían la misma estructura.
La antífona votiva evolucionó teniendo cada vez un estilo más florido; fue la forma musical más extendida de finales del s. XV.
La antífona votiva evolucionó teniendo cada vez un estilo más florido; fue la forma musical más extendida de finales del s. XV.
Composiciones
- Ad te levavi, a ti levanté mi alma.
- Alma redentoris Mater, Madre del Redentor, antífona mariana del Adviento y Navidad.
- Ave Regina Caelorum, Ave, Reina de los Cielos, antífona mariana de la Cuaresma.
- In templo Domini, en el templo del Señor.
- Iste sanctus, este santo, antífona conmemorativa.
- Justus ut palma
- O Christi pietas, Oh piedad de Cristo, del oficio de San Nicolás.
- Quis revolvit, antífona alemana.
- Regina Caeli, antífona mariana del final de la Pascua.
- Salve Regina, antífona mariana cantada durante el resto del año fuera del Adviento y Navidad.
- Solvite templum hoc.
- Venid ad Petrum, del Jueves Santo.
- Verbum caro, antífona VIII del Responsorio, Breviario s. XII, Catedral Ourense.
Antífona
(Del griego antiphonon, sonar contra, sonido responsivo, cantar frente a, canto alternado; latín,antiphona; francés, antienne).
Tal como se entiende comúnmente en la actualidad, una antífona consta de uno o más versos de unsalmo o versículos de la Sagrada Escritura que se cantan o sólo se recitan antes y después de cada salmo y el Magníficat durante maitines y vísperas. El verso que sirve como texto de la antífona contiene el pensamiento principal del salmo al cual se le canta, e indica el punto de vista desde el que se ha de comprender. En otras palabras, da la clave para el significado litúrgico y místico del salmo con respecto a la fiesta en la cual se recita.
En un sentido más amplio el nombre antífona también se le aplicaba al introito, ofertorio y Comunión de la Misa en la Iglesia primitiva. Antiphona ad Introitum, es decir, la antífona cantada por el Schola Cantorum mientras el celebrante se preparaba para el Santo Sacrificio y durante su entrada solemne alsantuario, se ha convertido en nuestro actual introito. Se afirma que se originó durante el pontificado delPapa San Celestino I (432) que ordenó que se cantaran los Salmos de David en forma de antífona antes del comienzo de la Misa. El verso utilizado como antífona sería recitado sobre una melodía independiente después de cada verso del salmo, que sería cantado de esa misma forma hasta el final, al menos que el celebrante diese la señal al prior chorae para que entonase la doxología, con la cual el Salmo terminaría y luego le seguiría la letanía o el Kirie.
Posteriormente, cuando se acortaron las ceremonias preliminares a las que esta elaborada ejecución estaba destinada a acompañar, la antífona se repetiría después de cada segundo, tercero o cuarto verso del salmo, antes y después del Gloria Patri y después del Sicut erat. Desde el Concilio de Trento, la antífona se ha cantado como se acostumbra hoy, es decir antes y después del salmo. Del salmo mismo, que originalmente se cantaba completo, solo un verso y la doxología se conservan para cualquier Introito, de modo que en lugar de ser el salmo el rasgo principal, la antífona es ahora de suma importancia. El actual Gradual Romano contiene solo algunos ejemplos de la manera antigua en que se cantaba el Introito. Uno de éstos es el modo en el que el Nunc Dimittis se canta durante la ceremonia de distribución de las velas benditas en la Fiesta de la Purificación de María. El verso, Lumen ad revelationem gentium, etc. se escoge como texto de la antífona y se repite después de cada verso hasta el final.
Las melodías para las cuales se cantan las antífonas, especialmente las que preceden a los salmos devísperas, son generalmente simples. Rara vez tienen alguna palabra de dos o tres notas. Muchas de las melodías son completamente silábicas. Su importancia melódica consiste en que preparan la mentepara el siguiente tono del salmo, para el cual forman una especie de preludio y de cuyo carácter participan. Se ha comprobado que solo existen cuarenta y siete melodías típicas, cada una de las cuales, con leves modificaciones melódicas, sirve para muchos textos diferentes. Un vestigio de lacostumbre de repetir la antífona después de cada verso del salmo se halla en los diferentes finales de los tonos de un salmo. A veces una y a veces otra de las cuarenta y siete melodías de antífona típicas preceden a cualquier otro tono de salmo particular, de acuerdo con la fiesta y la temporada. Los diferentes finales de los tonos del salmo estaban destinados a facilitar la entrada de los cantantes en la nota inicial de la antífona, después de haber cantado un verso del salmo.
Las llamadas antífonas de la Virgen María: “Alma Redemptoris Mater”, “Salve Regina”, “Ave ReginaCoelorum” y “Regina Coeli”, aunque originalmente cantadas en relación con los salmos, de los cuales deriva su nombre, se han cantado como cantos independientes desde el año 1239, cuando el Papa Gregorio IX ordenó que uno de ellos, de acuerdo a la temporada, se cantase al final del Oficio. En unmanuscrito de San Gall del siglo XIII el “Alma Redemptoris” y la “Salve Regina” forman parte del Oficio para la Fiesta de la Anunciación de la Virgen María. Un manuscrito de París del siglo XII asigna el “Alma Redemptoris” y el “Ave Regina” al Oficio o a la Fiesta de la Asunción de María. En un antifonario del siglo XII que se encuentra en la Basílica de San Pedro en Roma, el “Regina Coeli” se le asigna a la octava dePascua. Las melodías para estos textos están entre las más hermosas dentro del repertorio gregoriano. Como se destinaron para que la congregación las cantase, su construcción es sencilla y clara. Susurran un espíritu profundamente religioso y son medios eficaces para revelarle al cantor el contenido místicode los textos que musicalmente interpreta. Mientras que las cuatro antífonas en honor a la Virgen María y las que ocurren en la Misa han sido textos prolíficos para ambientes figurados tanto con los maestros de la polifonía clásica como con los escritores modernos, las que preceden a los salmos de vísperas son casi universalmente interpretadas mediante melodías gregorianas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario