domingo, 18 de octubre de 2015

Géneros y formas musicales


Apropósito es una pieza de la dramaturgia de corta duración, dedicada o escrita 'a propósito' de un tema concreto, circunstancia o evento.1 Fue habitual en el teatro español del siglo XIX y parte del XX, estando asociada en muchas ocasiones al género chico, el sainete y el teatro de variedades.2 El Diccionario del teatro de Gómez García cita como ejemplo el apropósito en verso deFrancisco Javier de Burgos y Sarragoiti y Luis Linares Becerra, titulado ¡Gloria a Cervantes!, al que puso música Joaquín Candela Ardid.








aria (de aire en italiano) es una pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela. Antiguamente, era cualquier melodía expresiva frecuentemente, aunque no siempre, ejecutada por un cantante. Un aria es similar al mundo de las Suite al ser una pieza de carácter cantábile, de movimiento lento. Siendo ternaria o binaria y con profusa ornamentación. En todo caso, es una composición teatral o musical de finales del Renacimiento compuesta para ser ejecutada por un solo intérprete.
Durante el siglo XVII, en la época de la ópera barroca, el aria se escribía en forma ternaria (A-B-A), al cual se le conocía como aria da capo (aria desde el principio) debido a la repetición de la primera parte al final del aria. El aria luego "invadió" el repertorio operístico con sus tantas variantes (Aria cantabileAria agitataAria di bravura, entre otras). A mediados del siglo XIX, las óperas se convirtieron en una secuencia de arias, reduciendo el espacio disponible para los recitativos.
Un aria actualmente suele usarse para obras de teatro o generalmente, aperturas de óperas.







Aria da capo es un tipo de aria que aparece en la música barroca que se caracteriza por su forma ternaria, es decir en tres partes. Como la mayoría de las arias, también son interpretadas por un solista acompañado por instrumentos, normalmente en una orquesta pequeña. Los compositores encontraron esta forma no sólo útil sino fundamental durante cerca de un siglo.
La primera sección de las arias da capo es una entidad musical completa, que termina en la tónica, y que en principio podía ser cantada sola. La segunda sección contrasta con la primera en su textura musical, ánimo o tempo. La tercera sección normalmente no está escrita en las partituras, el compositor se limitaba a indicar que se repitiera la primera parte con las palabras "da capo" (que en italiano significa "desde el principio"). En esta tercera parte el cantante debía ejecutar toda serie devariaciones y adornos que considerara apropiados para su lucimiento.
Como ejemplo de las arias da capo se pueden citar algunas de Handel (incluidas en su Messiah de 1742): "Rejoice Greatly" (para soprano), "He Was Despised" (para alto) y "The Trumpet Shall Sound" (para bajo); o la primera aria de la cantata Jauchzet Gott in allen Landen (BWV 51, 1730) de Johann Sebastian Bach, para soprano, trompeta solista y cuerdas.
El texto de un Aria da capo del tipo de los que aparecen en los textos de Zeno y Metastasio, era casi siempre un poema con dos estrofas y cada una con tres a seis versos. Independientemente del esquema rítmico y métrico, el último verso de la estrofa terminaba normalmente con una silaba acentuada y los versos finales de los dos esquemas rimaban entre si. La primera estrofa del poema era el texto para la primera sección del aria da capo. En las décadas del 1720 y 1730, surgió un esquema típico para la primera parte:
Primera parte (A). Un ritornelo instrumental; una exposición completa de la primera estrofa con un desplazamiento armónico de la tónica a la dominante, un ritornelo posterior a la dominante, un segunda exposición completa de la primera estrofa que bien comienza con la tónica, bien se encamina rápidamente hacia ella, una exposición final del ritornelo en la tónica.
Segunda parte (B). La segunda estrofa proporciona el texto para la sección central del aria da capo, en esta sección se incorpora encontraste armónico al evitar la tónica valiéndose a menudo de la tonalidad relativa. Esta sección podría estar instrumentada con mayor ligereza y presentaba generalmente la estrofa completa solo un vez, aunque podían repetirse partes internas del texto.
Tercera parte (A). A continuación llegaba otra vez la primera estrofa con su música, una repetición en la que se esperaba que el cantante introdujera variaciones con una ornamentación improvisada.
La forma general de esta aria era A-B-A, donde: A es el tema principal con sus ornamentos; B es el tema secundario, generalmente en la tonalidad relativa para hacer contraste; y A es la repetición del tema original pero con las variaciones personales que le adiciona el cantante.






La Badinerie o badinage es una danza breve y muy viva. Toma su nombre del verbo francés badiner (bromear). El término comenzó a usarse debido a la inclusión de esta danza como movimiento de la suite barroca, al verse como demasiado breve, juguetona y alegre. La Badinerie de la Suite Orquestal Nº2 de Bach para flauta y cuerdas, BWV 1067, es posiblemente el ejemplo más brillante de badinerie.
1.a.
I.- RITMO:
a.- Tipo de ritmo: Binario
b.- Compás: 2/4 (entran dos negras en cada compás)
c.- Tempo: Rápido
d.- Otras observaciones:
       .- El ritmo es el elemento más importante de esta pieza.
       .- Tiene carácter de danza.
       .- La figuración de la cuerda subraya la fuerza rítmica de la pieza.
II.- MELODÍA:
a.- Tipo de melodía: Melodía construida con notas que van por saltos en la escala.
b.- Otras observaciones:
       .- El motivo inicial está construido utilizando las notas delacorde.
       .- La melodía tiene carácter alegre, vivaz y extrovertido.
       .- Como suele ser habitual en el Barroco, la melodía está muy adornada: trinos, mordentes, etc.
III.- TEXTURA:
a.- Tipo de textura: Melodía acompañada.
b.- Otras observaciones:
        .- Toda la orquesta desempeña una función acompañante de la melodía de la flauta, pero además encontramos el B.C., ese acompañamiento a base de acordes típico del Barroco, que en este caso es interpretado por el clavecín.
        .- La obra está en si menor.
IV.- TIMBRE:
a.- Tipo: Conjunto instrumental.
b.- Otras observaciones:
         .- La flauta travesera del Barroco se construía en madera y tenía una sola llave. Las de hoy en día son metálicas y tienen muchas llaves. Pulsa aquí para conocer la evolución de la flauta travesera.
         .- La formación orquestal es la típica base del barroco: cuerda en pequeño número (violines, violas, violonchelos y contrabajo) y un clavecín realizando el bajo continuo.
1.b.
I.- FORMA:
a.- Forma: Suite
b.- Otras observaciones:
          .- Esta pieza es la danza final de la suite.
          .- Tiene forma binaria.
II.- OTROS DATOS:
a.- Género: Música instrumental.
b.- Período artístico: Barroco.
c.- Cronología: Primera mitad del s. XVIII
d.- Título: "Badinerie" de la Suite nº 2.
e.- Autor: Juan Sebastián Bach.











Bagatela (del it. Bagatella1 ) es una composición musical ágil y corta, sin mayores pretensiones, originaria del movimiento romántico. Su forma suele ser A - B - A, con coda final, y normalmente se interpreta con el piano.
Béla Bartók y Beethoven utilizaron esta forma musical en algunas de sus piezas cortas para piano , como las Op. n.º 33, 119 y 126 de Beethoven. Las primeras obras conocidas con este nombre corresponden al Libro II, «10e ordre pour clavecin» de François Couperin publicado en 1717 y titulado «Les Bagatelles».





El término bagatela corresponde a una pieza de dimensiones breves y carácter ligero. Aparece por primera vez en las obras de Couperin. La forma musical utilizada es la de Lied ternario (es decir, forma A-B-A), con una Coda final.
Los ejemplos más frecuentes de bagatelas han sido escritos para piano. Hay que destacar las 7 Bagatelas op.33, 11 Bagatelas op.119 y 6 Bagatelas op.126 de Beethoven. Como ejemplo contemporáneo de bagatela citaremos las 6 Bagatelas op.9 de Webern para cuarteto de cuerda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario