viernes, 16 de octubre de 2015

Términos geográficos


altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. En meteorología, la altitud es un factor de cambios de temperatura, puesto que esta disminuye, como media, 0,65 °C cada 100 metros de altitud en las latitudes medias (en las zonas templadas). Para expresar la altitud frecuentemente se utiliza el valor en metros seguido del símbolo msnm (metros sobre el nivel delmar).
En geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar, llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste con la altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de la superficie terrestre; y el nivel de vuelo, que es la altitud según la presión estándar medida mediante unaltímetro, que se encuentra a más de 20 000 pies sobre el nivel medio del mar.
En la Europa continental, casi toda Iberoamérica y en otras partes del mundo, la altitud se mide en metros. EnEstados Unidos se mide generalmente en pies, pero este país ha convenido en ir reemplazando ese sistema de medición por el Sistema Internacional de Unidades (SI). En aviación, generalmente se utilizan los pies en todo el mundo, excepto en los países del antiguo bloque del Este, ya que los aviones de la antigua Unión Soviética y de esos países llevan los indicadores de altitud en metros.
En España, se toma normalmente como referencia para el cálculo de la altitud el nivel medio del mar en la ciudad de Alicante, a partir de la señalización de la altitud situada en los escalones del ayuntamiento.
Alicante, cota cero
En geografía, cuando queremos referirnos a la altitud de cualquier elemento utilizamos siempre la coletilla sobre el nivel del mar. Pero aunque parezca extraño, para realizar las mediciones no se toma como referencia la superficie del agua, sino un clavo dorado situado en el primer escalón del ayuntamiento de Alicante.
Escaleras del Ayyuntamiento de Alicante, con la placa que marca la cota cero del nivel del mar en España.
Escaleras del Ayyuntamiento de Alicante, con la placa que marca la cota cero del nivel del mar en España.
Únicamente superada por Suiza, Austria y Andorra, España es una de las naciones más montañosas de toda Europa. La altitud media de nuestro país es de 660 metros sobre el nivel del mar. El Teide en Tenerife (3718 metros ssobr el nivel del mar) y el pico Mulhacén en Granada (3478 msnm) son respectivamente los montes más altos del país y de la Península Ibérica. El punto más alto de la Comunitat Valenciana se encuentra en el Rincón de Ademuz. Es el cerro Calderón, con 1839 metros de altura. El Penyagolosa, en Castellón, con 1813 metros y Aitana, en Alicante, con 1558, son los otros dos gigantes que han sido testigos silenciosos de la evolución de nuestros pueblos y ciudades.
Todas estas medidas están siempre referidas a la altura medida en relación al nivel del mar. Pero esto que hoy parece tan simple y fuera de toda duda supuso en su día un problema de base. ¿Cómo establecer unos cálculos precisos y fiables si las mareas provocan que el agua de mares y océanos se encuentre siempre en constante movimiento?. La fluctuación es tan grande que, en zonas como San Sebastián, el nivel del mar llega a variar hasta 4,4 metros en el mismo día, dependiendo de la hora en que se realice la medición.
La solución a este problema llegó en 1871, cuando comenzaron los trabajos para establecer la Red Nacional de Nivelación con el fin de documentar la altitud en la cartografía nacional. Para ello se eligió como punto de partida la bahía de Alicante, por su magnífica estabilidad geológica, la poca diferencia entre la pleamar y la bajamar, y por su relativa proximidad y buena comunicación con Madrid, donde se había situado como centro de observaciones geodésicas el Observatorio Astronómico Nacional.
Un año antes de esto ya habían comenzado los laboriosos trabajos de campo. Según Bernat Puyol, subdirector del Servicio de Geodesia delInstituto Geográfico Nacional, “entre julio de 1870 y junio de 1872 un empleado hizo cuatro mediciones diarias del nivel del agua sobre una regla graduada ( a las nueve, doce, quince y dieciocho horas ). Las medidas se realizaron en una escalera del muelle cerca de donde ahora se encuentra una estatua de bronce dentro del agua. La media de estos dos años de observaciones fue considerada el valor medio del mar en ese punto”. A partir del punto de observación en el puerto se transportó por nivelación ese valor medio hasta el primer escalón de la escalinata del Ayuntamiento y allí se dejó materializado el valor del nivel medio del mar 3,409 m. por debajo de la placa que todavía hoy podemos encontrar.






análisis del paisaje es un método de análisis del espacio que permite comprender e interpretar el funcionamiento de un paisaje natural. Este análisis se realiza en general a la hora de realizar proyectos de actuaciones que tienen un impacto sobre el paisaje estudiado, con el fin de determinar cuáles son los puntos sensibles a preservar o a poner en valor.

Fases del análisis

Comprende tres etapas:
  1. La observación: es la lectura del paisaje;
  2. La comprensión: es el análisis paisajístico como tal;
  3. La interpretación: es la síntesis del estudio.
La observación del espacio es la primera etapa en una análisis del paisaje. En la imagen, una vista panorámica desde el pueblo de Santa Marina, en Cantabria (España).

La lectura del paisaje

Es la primera etapa del análisis paisajista, es un enfoque sensible del paisaje, es decir, que hace intervenir los sentidos más que el razonamiento. Al llegar a un lugar, es en primer lugar la vista quien guía al individuo. Es un reflejo natural, un automatismo. Una impresión general sobre el paisaje que se descubre por primera vez: va a parecernos bonito, tranquilo y descansado, feo, o monótono, etc. El planteamiento se vuelve entonces activo y no pasivo: se hace una lista de los elementos del paisaje, desde los elementos descriptivos generales hasta llegar al detalle.

Percepción del espacio

Se trata de recoger todas las sensaciones visuales que obtiene el estudio del paisaje: las texturas, los colores, el tipo de línea dominante (curvo, vertical, horizontal), la amplitud del paisaje en general o con relación al hombre, el modo de desplazamiento principal en el paisaje y la velocidad de desplazamiento natural.

Geometría del paisaje

Es la disposición de los distintos elementos entre ellos: los planos de vista (el primer plano, el plano intermedio, el fondo), los efectos geométricos (efecto de ventana, de puerta, la presencia de los puntos de llamada, señal, fuga)

Los límites de lectura del paisaje

Hay que tener en cuenta que esta fase de lectura del paisaje presenta tres inconvenientes que pueden suceder:
  • El análisis es específico en el espacio: las impresiones y la estructura del paisaje que se tiene de éste son diferentes según el lugar donde uno se sitúa. Para remediar esto, basta con multiplicar los lugares de observaciones, o incluso con efectuar la lectura del paisaje durante un itinerario que atraviese el territorioanalizado. La utilización previa de un mapa topográfico de la región permite preparar un itinerario o localizar los puntos que parecen los más propicios a la observación (aquellos en altura, teniendo un amplio campo de visión, por ejemplo).
  • El análisis es también específico en el tiempo, mientras que un paisaje es dinámico. Los espacios utilizados por el hombre no son nunca fijos, puesto que los adapta en función de sus necesidades, y estas necesidades cambian durante el tiempo. Por ejemplo, las modificaciones profundas del paisaje sufridas debidas al abandono rural o a la concentración de las parcelas agrícolas. Debido a la falta de tiempo para realizar un seguimiento del paisaje a medio plazo, se pueden consultar hacia las numerosas fuentes de la historia local: bibliotecas municipales, facultades de geografía o historia, historiadores locales, habitantes, etc.
  • Por último, el análisis del paisaje es inevitablemente subjetivo, puesto que de un observador a otro la reflexión necesariamente será influida por los gustos personales, su edad, su experiencia, su oficio, su interés por la adaptación o por la conservación de los medios naturales, etc. Como no es materialmente posible tanto en tiempo como en coste económico el realizar un análisis a varias personas, conviene entonces guardar en la cabeza esta subjetividad a la hora de hacer el análisis.

Análisis del paisaje

El análisis intenta identificar y descifrar los elementos listados en la lectura del paisaje, vinculando cada uno ellos a uno o más funciones bien precisa del paisaje como medio de vida. Por ejemplo:
  • Las tierras cultivadas están vinculadas a la problemática de la gestión agrícola del espacio, de las habilidades para dar salida o entrada a productos, de las necesidades de la población, etc.
  • El río está relacionado con los conceptos de gestión de los recursos hidráulicos, pesqueros, ambientales, etc.

Síntesis

Como todo sistema, el paisaje debe considerarse como tal en un análisis paisajístico, integrando todos sus elementos: faunaflorasuelo, actividades humanas, historia, etc. pero también las relaciones entre estos elementos. Esta parte del análisis del paisaje tiene por objeto reconstituir los vínculos existentes entre los elementos del paisaje, con el fin de proponer un diagnóstico del estado actual, y de proponer un pronóstico del estado futuro, basado en las relaciones que se ha conseguido definir y el conocimiento de la historia del lugar. La síntesis del análisis paisajístico es sobre todo el ámbito de acción de la ecología del paisaje, que hace intervenir los conocimientos de disciplinas muy distintas como la geografía, la botánica, la zoología, la ecología, la antropología o la sociología.
El marco teórico esencial, se desarrolla como una aproximación al análisis del espacio geográfico y su evolución hacia la conformación de los paisajes. El espacio geográfico estudia los espacios resultantes en la íntima identidad Naturaleza-Sociedad.
El ambiente donde se desarrollan las actividades materiales y espirituales de la sociedad, adquiere el carácter de un espacio estructurado el cual evoluciona conjuntamente con los procesos sociales.
La ciencia del espacio hace frente a una revolución en los criterios fundamentales. Se pretende pasar de las valoraciones estéticas y emocionales del paisaje y de las descripciones empíricas, al espacio como una conceptualización de la interacción entre la naturaleza y la sociedad a través del tiempo; es decir, el paisaje como algo creado, como una experiencia humana que obtiene significado a través de la intencionalidad de los grupos sociales (Relph, 1970). Este enfoque toma en cuenta el contexto histórico social en la expresión espacial de las formas socio-económicas.
La conceptualización del paisaje no debe ser vista como una superestructura conspicua de un sistema de interacciones, sino como decantaciones de la historia y sus estructuras económicas en los espacios de la geografía (González, 1981). Es decir, la cultura objetivada en el espacio sobre los fundamentos inorgánicos y orgánicos de los escenarios naturales (Vidart, 1981).
De esta manera, el análisis de los espacios socio-naturales (paisajes), debe comprender una visión histórica de la sociedad junto con los procesos naturales que la sustentan, una conformación y evolución de la sociedad con sus distintas etapas de desarrollo y avance tecnológico y, finalmente, una concepción objetiva del mundo y de la vida para interpretar a través de ella los procesos formativos de la ciencia del paisaje. Este planteamiento requiere necesariamente de un enfoque interdisciplinario y una metodología que permita una investigación verdaderamente integrada.
1. PLANTEAMIENTO EN TORNO AL PAISAJE
En su elaboración, el concepto paisaje fue sustentado por el enfoque geográfico tradicional. Predominó en él la descripción y el inventario, fuertemente limitados para dar una explicación de la evolución y la constitución de los paisajes. La geografía regional representa un esfuerzo en el camino para asumir el estudio integral de las áreas geográficas homogéneas. Esta geografía regional fue más un método que una teoría para descifrar el ordenamiento del espacio terrestre. La indefinición de sus límites; la falta de criterios para establecer la homogeneidad y coherencia regional; las limitaciones para sectorizar, delimitar e integrar los paisajes, hicieron que la regionalización, con sus fuertes motivaciones empíricas, adquiriera una gran diversidad de aplicaciones, muchas de las cuales provocaron más la dispersión que la integración deseada. Como plantea Bertrand (1978), la geografía regional no progresará porque no reposa sobre ningún método de análisis.
La herencia del planteamiento regional es recogida por la planificación territorial, el ordenamiento territorial o la planificación regional, prácticas de análisis espacial insertadas dentro de un marco de relaciones jurídico-institucionales que pretenden explicar cómo se producen y modifican los ordenamientos territoriales. Debe reconocerse que este análisis no tiene continuidad en su conformación ni en su aplicación y, además, se halla muy disperso y anquilosado por la tecnoburocracia que la implementa apenas como un esquema de trabajo.
2. HACIA LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PAISAJE
Las definiciones y conceptos de paisaje han evolucionado independientemente en un buen número de países, con enfoques diversos y no siempre bajo las mismas directrices (Sochava, 1975),creando con ello una suficiente ambigüedad.
El paisaje como mosaico de ecosistemas en diversos grados de transformación y adecuación, ha sido analizado por Hills (1974), Fabos et al. (1980), Klink (1974), Olschowy (1975), McBride (1977), Schreiber (1977), Naveh (1978), Dorney y Hoffman (1979), González (1981) y Zube et al. (1982), entre otros.
La permanencia, evolución, transformación, cambio y desaparición son eventos de unos procesos abióticos y bióticos que deben asumir su verdadera dimensión espacio-temporal. La comprensión de las estructuras básicas, los elementos primarios del paisaje, deben entenderse a través de la historia del planeta. Por tanto los paisajes, desde el punto de vista ecológico y biogeográfico, aparecen como entidades naturales, cuyos componentes co-evolucionan desde su misma aparición. De esta manera, el análisis de la dinámica del paisaje debe abarcar varios niveles de raciocinio, que permitan conocer tanto el paisaje natural como sus modificaciones surgidas en la creación del paisaje socio-cultural.
Los logros alcanzados por la ciencia geográfica, la postura metodológica de la ecología, el desarrollo de los estudios integrados y el análisis e interpretación planteado por la ciencia del paisaje, han constituido un avance significativo en el conocimiento del concepto paisaje.
De acuerdo con González (1981), he elaborado el siguiente cuadro resumen sobre las acepciones y el origen del término paisaje:
Cuadro 1
CONFORMACION DEL CONCEPTO DE PAISAJE
Las características perceptibles (fenosistemas) y las abstracciones del paisaje (criptosistema), deben tender a integrar un concepto más acabado, entendiendo el paisaje como una interpretación social de la naturaleza (Bertrand, 1978). La eco-geografía busca estudiar el paisaje en la dinámica de sus elementos y sus relaciones, reconociendo una organización jerárquica de la naturaleza, cuyas entidades concretas espacio-temporales requieren una interpretación holística (Naveh, 1978), ya que en el paisaje se hallan superpuestos elementos de diferentes estadios de desarrollo natural y social(Cuadro No. 1).
Una concepción moderna del paisaje se puede fundamentar, en principio tomando como base la integración de las geociencias y las biociencias, la cual se remonta hasta Humboldt (1808), quien plantea la unidad del mundo. Debe incorporar también el concepto metodológico de Troll (1963), quien concibe el paisaje como un segmento concreto de la superficie terrestre con una estructura distintiva. Debe apoyarse en la formulación de Tansley (1935) acerca de los sistemas ecológicos (Ecos). A su vez, asumir los planteamientos de Grigoriev (1956) y Kalesnik (1955) sobre la integración de todas las ciencias de la naturaleza; como también debe apoyarse en la propuesta de Sukachev (1940) sobre los sistemas denominados biogeocenosis. Igualmente, tomar en cuenta el concepto Complejo Territorial Natural de Solntsiev y colaboradores (1974), y la formulación de concepto geosistema propuesto por Sochava (1978) y desarrollado en Francia por Bertrand (1968).
Las anteriores formulaciones establecen propiedades diversas de los conjuntos ambientales, buscando definiciones más complejas, integradas y sistemáticas del paisaje. Por ello, el análisis de estos conceptos debe permitir su ubicación o reubicación en el proceso de conocimiento y formulación de la idea de paisaje.
Cuando tomamos aisladamente uno de ellos como guía para analizar el ordenamiento espacial, el paisaje resulta parcialmente explicado, llegando a comprenderse como una estructura distintiva un conjunto de sistemas ecológicos, una descripción de la epidermis terrestre, o como un complejo geográfico estudiado por la geografía (Isachenko, 1968).
Un esquema del geosistema y el complejo territorial natural se aprecia en las Figuras 1 2. El geosistema está integrado por el nivel de síntesis alcanzado en el ecosistema y por la recíproca interacción del complejo territorial con la acción antropógena. Tricart (1981), se apoya en la geografía y la geomorfología, campos de la ciencia que permiten un punto de vista convergente sobre la realidad que nos circunda. Interpreta el ecosistema como un esquema lógico de una red de flujos, enfocando su análisis hacia los estudios integrados.
Al plantear los términos ecosistema y geosistema se está hablando de ecología y geografía. Se trata de concebir la realidad como un sistema donde la realidad fenoménica es tomada como un conjunto de elementos inconexos e interactuantes, cuyo funcionamiento se relaciona con los mecanismos fundamentales de la coordinación, reglamentación y control, de los cuales se ocupa en forma general y abstracta la moderna cibernética (Vagaggini Dematteis, 1977).
La ecología representa un enfoque holístico de la naturaleza. El ecosistema expresa las relaciones complejas de los organismos vivos con su medio. De acuerdo con Troppmair (1983), el ecosistema pasa a ser un subsistema, ya que los ecosistemas forman un mosaico el cual constituye el propio paisaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario