miércoles, 13 de abril de 2016

Apuntes de Botánica

Micorrizas 


Características
  • Asociaciones entre hongos y plantas terrestres a través de las raíces o rizinas (briófitos).
  • Origen del término: A. B. Frank en 1885.
  • Plantas con micorrizas:
    • Briófitos (fundamentalmente hepáticas).
    • Helechos: una buena proporción.
    • Gimnospermas: todos los grupos.
    • Angiospermas: la mayoría.
    • Familias de plantas con mecanismos de resitencia a las micorrizas: Cyperaceae, Juncaceae, Caryophyllaceae, Brassicaceae.
  • Hongos micorrizogénicos:
    • Zigomicetos s.l. (incl. Glomeromycota, hongos verdaderos no dikarya)
    • Ascomicetos
    • Basidiomicetos.
  • Paleontología: aparecen en los primeros fósiles de plantas terrestres: Rhynia, Asteroxylon (Psilotales).
  • Ventajas: se favorece la absorción de agua y nutrientes a través de las raíces, facilitando la colonización de suelos pobres.
  • Infección fúngica para desarrollar micorrizas llevada a cabo durante el crecimiento de las raíces secundarias, invadiendo sólo la rizodermis y córtex rizoidal, nunca llegando al cilindro vascular o meristemas.



Ectomicorrizas o micorrizas ectotróficasCon zigomicetos, ascomicetos y basidiomicetos
Endomicorrizas o micorrizas endotróficasCon zigomicetosEndomicorrizas VA, vesículo-arbusculares
Con ascomicetos y basidiomicetosMicorrizas ectendotróficas, ectendomicorrizas: Pinus
Micorrizas enEricalesMicorrizas arbutoides: Arbutus, Arctostaphylos
Micorrizas ericoides: hongo ascomiceto Hymenoscyphus con Erica, Calluna, Rhodendron, Empetrum
Micorrizas monotropoides: Boletus con Monotropa
Micorrizas orquideoides, en orquidáceas: Armillaria (entre otros) con Orchidaceae



Craticula sp

Euglena sp

Pediastrum sp

Codium fragile

Fucus spiralis

Porphyra umbilicalis
Características generales
  • Plantas no vasculares, fotosintéticas que contienen clorofila a y tienen estructuras reproductoras simples.
  • Presencia de plastos y clorofila que las diferencia de los hongos, aunque existen algunos organismos unicelulares sin plastos pero que son algas.
  • Esporas y gametos que se forman a partir de una célula madre que transforma todo su contenido en esporas o gametos (en las arquegoniadas una parte solamente del contenido de la célula madre se transforma en espora o gameto, el resto formará una envuelta pluricelular).
  • Presentan una gran diversidad de formas y tamaños.
  • Existen en casi todos los ambientes.
  • Algunas se parecen a animales en que ingieren partículas de alimento, otras se parecen a plantas superiores pues tienen órganos semejantes (analogo) a tallos, hojas y raíces.
  • Algunos organismos apigmentados (no fotosintéticos, saprófitos o parásitos) deben considerarse algas.
  • Constituyen una vasta reunión heterogénea de organismos muy distintos que no tienen más que unos pocos caracteres en común.





Phacus triqueter (Euglenophyta)

Frústula de diatomea

Emiliana huxleyi (Haptophyta)
Pared celular
  • Algas con paredes glucídicas
    • Generalmente de celulosa asociada con cuerpos pécticos.
    • Normalmente formada por varias capas en las algas pluricelulares.
    • Cada célula está rodeada de una pared propia: lócula, delgada y unida a las vecinas por una sustancia intercelular.
    • Conjunto de células a menudo recubierto externamente por una cutícula permeable, no cutinizada de naturaleza proteíca.
    • En ciertas algas rojas es de quitina.
    • También puede ser mucilaginosa
  • Algas sin pared glucídica
    • Presentan una diferenciación de la parte externa del citoplasma y membrana plasmática, el periplasto, una veces elástico y otras rígido.
    • Euglenophyceae: aparecen bandas paralelas helicoidales de naturaleza proteíca bajo el plasmalema, separadas por surcos asociados a microtúbulos.
    • Chrysophyceae: aparecen células recubiertas de escamas ornamentadas de naturaleza glicoproteíca o mineral (sílice o carbonato cálcico).
    • Coccolithophorales: de calcita, los cocolitos con una estructura muy compleja.
  • Otras composiciones de la pared, distinta de celulosa
Impregnación de la pared
  • Sílice hidratado (ópalo) en Bacillariophyceae formando la frústula.
  • Carbonato cálcico (aragonito/calcita) en Chlorophyta (DasycladalesCaulerpales), Rhodophyta (Corallinaceae).
Comunicaciones intercelulares
  • Plasmodesmos: en clorofitas plurinucleadas o feofitas, semejantes a los de las plantas superiores.
  • Sinapsis: en la clase Florideophyceae y algunas especies de Bangiophyceae (Rhodophyta)
    • Aparecen como perforaciones en la pared de dos células contiguas.
    • Obturadas por dos discos refringentes plano-convexos.
    • Teñibles por hematoxilina férrica.
    • Ambos discos están unidos y rodeados por plasmalema.
    • Junto a la sinapsis aparece un RE bien desarrollado.



Morfología: se pueden distinguir tres grados de evolución: talos unicelulares o coloniales, talos filamentosos, talos parenquimatosos.
Algas unicelulares o coloniales: arquitalos.
  • Todas las células son parecidas, todas son capaces de dividirse por bipartición o transformarse en esporocistes o gametocistes y dar esporas o gametos.
  • Arquitalo según el comportamiento de las células tras la bipartición:
    • Típico: las células permanecen unidas.
      • Palmeloide: las células quedan unidas en una envuelta gelificada tras la bipartición.
      • Tricoide: las células quedan unidas formando un filamento.
      • Cenobial: las esporas o cigotos permanecen unidos, móviles (PandorinaEudorina), inmóviles (Pediastrum).
    • Disociado: las células siguen aisladas.
      • Monoide: células móviles por flagelos (Synura).
      • Ameboide: movimientos por pseudópodos (Rhizodiniales y Chrysorhizidiales).
      • Plasmodial: masas sincitiales, plurinucleadas, de formas ameboides.
      • Cocoide: sin flagelos (Chlorella).


Ciclo vitales
Concepto introducido por Hofmeister en 1851. Se distinguen dos aspectos:
Alternancia morfológica de generaciones
  • Ciclo monogenético, haplobióntico: no hay alternancia de generaciones.
    Cigoto que sufre mitosis y origina un organismo diploide que por meiosis formará gametos (meiosis gamética), o cigoto que sufre meiosis (meiosis cigótica) y forma organismos haploides. Ejemplos: Codium tomentosumZygnema.
  • Ciclo digenético, diplobióntico
    Cigoto que desarrolla una planta equivalente al gametófito, pero sólo formará esporas que originaran al gametófito, es el esporófito, hay alternancia de dos generaciones, que puede ser
    • Isomorfa: gametófito=esporófito. Ejemplo: Ulva lactuca.
    • Heteromorfa: hay una reducción en el esporófito o gametófito. Ejemplo: Laminariales.
  • Ciclo trigenético: aparece en Rhodophyta
    • Se desarrollan tres generaciones sucesivas.
    • Cigoto que es parásito del gametófito femenino y desarrolla una nueva generación: carposporófito.
    • Carposporófito que presenta un aparato vegetativo reducido y origina carpósporas.
    • Carpósporas que originan plantas iguales al gametófito pero que darán tetrásporastetrasporófito
    • Tetrásporas que formarán gametófitos.
    • Una generación es una etapa del ciclo vital que se origina a partir de una célula reproductora (esporas o cigoto)
Alternancia citológica de fases
  • Fecundación que implica plasmogamia y cariogamia
  • Cariogamia que implica una duplicación del cromosomas y es por tanto necesario un mecanismo de reducción: meiosis.
  • Se pasa por dos estados:
    • Haploide en los gametos.
    • Diploide en los cigotos.
  • Meiosis que puede tener lugar en la gametogénesis o en otros momentos del ciclo vital, se difinen varios tipos
    • ciclo haplofásico (Zygnema)
      • Meiosis ocurre en la germinación del cigoto.
      • Organismos que son haploides.
    • ciclo diplofásico (FucusCodium)
      • Meiosis que tiene lugar en la formación de los gametos.
      • Organismos que son diploides.
      • Únicas células haploides que son los gametos, excepto si hay mitosis suplementarias de éstas (algunos autores consideran estas nuevas células haploides como un gametofito haploide rudimentario).
    • ciclo diplohaplofásico (Ulva)
      • Cigoto que desarrrolla una planta diploide: diplofase.
      • Meiosis que se produce en la esporogénesis.
      • Esporas que inician la haplofase: gametofitos.
Combinando alternacia de generación con alternacia citológica de fases aparecen los siguientes ciclos
  • Ciclo monogenético haplofásico o haplonte: gametotalos haploides.
  • Ciclo monogenético diplofásico o diplonte: gametotaleos diploides.
  • Ciclo digenético diplohaplofásico o diplobióntico: gametotalos haploides:
    • Isomorfo.
    • Heteromorfo:
      • Gametófito dominante.
      • Esporófito dominante.
      • Sin dominancia neta.
  • Ciclo trigenético (gametofitos haploides):
    • Dimórfico: gametófito=tetrasporófíto.
    • Trimórfico.



Grandes gruposDivisión (Phyllum)Clase
Archaeoplastida (Platae)
plastos por endosimbiosis primaria
clorofila b
crestas mitocondriales aplanadas
flagelos isocontos
Plantas verdes (Viridiplantae)ChlorophytaUlvophyceae
Chlorophyceae
Trebouxiophyceae
Prasinophyceae
Charophyta (Streptophyta)Charophyceae
Zygnematophyceae
Coleochaetophyceae
Chlorokybophyceae
Klebsormidophyceae
Embryophyceae
Rhodophyta
Glaucophyta
Chromalveolata
plastos por endosimbiosis secundaria
clorofila c
crestas micocontriales tubulares*
flagelos heterocontos
Rhizaria, CercozoaChlorarachniophyta
AlveolataDinoflagellataDinophyceae
HacrobiaCryptophyta
Haptophyta
StramenopilesBacillariophyceae
Phaeophyceae
Xanthophyceae
Chrysophyceae
Eustigmatophyceae
Peronosporomycetes (Oomycetes)
Hypochytridiomycetes
Labyrinthulomycetes
Excavata
plastos por endosimbiosis secundaria
clorofila b
crestas mitocondriales discoidales
flagelos heterocontos
EuglenozoaEuglenophytaEuglenophyceae

No hay comentarios:

Publicar un comentario