La Iglesia de San Francisco es una antigua iglesia católica chilena, ubicada en la ciudad de Valdivia, en la provincia homónima de la Región de Los Ríos, específicamente en la calle Yerbas Buenas n.º 181, en la esquina con Pérez Rosales, dentro de la «Zona Típica» comprendida por los alrededores de la calle General Pedro Lagos, considerada desde 1991 monumento nacional.1
Fundada en el siglo XVI por el obispado de La Imperial, su construcción marcó el inicio de la colonización eclesiástica en el sur del país. El templo fue restaurado completamente en 1977, siendo considerado desde 2007, junto con el Convento de San Francisco adjunto, como monumento nacional en la categoría de Monumento Histórico.
Historia
Siglo XVI: Conquista de Chile
La iglesia fue construida por el obispado de La Imperial, ciudad fundada en 1551 por Pedro de Valdivia durante la Conquista de Chile, un año antes de la fundación de Valdivia.2 La fundación del templo se correspondió con la llegada del fraile Antonio de San Miguel, el primer obispo en Chile, quien estuvo en la ciudad de Valdivia entre 1567 y 1583.1
Siglo XIX
En 1848, con Chile ya independizado y en medio de los gobiernos de la República Conservadora, llegó al país la Congregación de los Capuchinos, perteneciente a la Primera Orden de San Francisco, quienes se instalaron en Valdivia para dirigir las misiones mapuches asentadas desde el sur del río Cautín hasta las cercanías del río Llanquihue. Debido al aumento de las misiones hacia 1880 en territorios araucanos, en 1893, con la llegada desde el Vaticano del misionero Alejo de Barieta, decidieron cambiar la sede oficial hacia el sur de Cautín.1
Siglo XX
El 27 de diciembre de 1928, un incendió afectó seriamente a la Iglesia, falleciendo dos monjes capuchinos y quedando destruida una parte importante del que unos años más tarde sería el Convento de San Francisco. Una primera restauración fue realizada por el arquitecto Pablo Bernner a partir del año siguiente.3
Como resultado de las misiones de fines del siglo pasado, a mediados del siglo XX las instalaciones de la iglesia de Valdivia que fueron restauradas luego del incendio de 1928 se convirtieron en el Convento de San Francisco, habilitándose para recibir de manera permanente a los noviciados procedentes de la Araucanía.1
En 1958, se llevó a cabo en la Iglesia de San Francisco la primera ordenación sacerdotal de un capuchino mapuche, el fraile Severino de Freire, mientras que al año siguiente se realizó la consagración episcopal de Fran Guillermo Hartl de Laufen.1
El templo fue totalmente restaurado en 1977, en 1983 se le agregó a la Iglesia un tercer piso,3 y el 1 de abril de 1991, por Decreto Supremo de Educación N.° 89, la calle General Pedro Lagos y sus calles aledañas, en las que se sitúan la Iglesia y el Convento, fueron declaradas monumento nacional de Chile, en la categoría de Zona Típica.1
Siglo XXI
El 18 de julio de 2007, bajo el decreto D.E. 1377, la Iglesia y el Convento de San Francisco de Valdivia fueron declarados Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico.1
El 12 de agosto de 2013, un incendio destruyó parte de las dependencias de la Iglesia y el Convento, quedando seriamente dañadas las zonas del altar, que contenía irreemplazables piezas patrimoniales,3 y un galpón situado junto al templo, que servía todos los domingos de comedor y albergue para unas cuarenta personas en estado de indigencia.4 A partir del día siguiente miembros de la comunidad valdiviana comenzaron a organizarse para reunir fondos y ayudar a restaurar las instalaciones.5
Valor patrimonial
La Iglesia de San Francisco de Valdivia destaca por su antigüedad y su valor histórico, así como por contener valiosas piezas de imaginería, murales y vitrales.1
Esta es la edificación más antigua de la ciudad de Valdivia, de por sí una de las más antiguas de Chile, y su sólida estructura ha podido soportar tres de los mayores terremotos registrados en la historia de la humanidad.6
Luego del incendio de 1928, el arquitecto Pablo Bernner, que estuvo a cargo de la primera reconstrucción, solicitó al año siguiente a la Casa Franz Mayer de Alemania la elaboración de dos vitrales, uno con la figura de Francisco de Asís y otro con Isabel de Hungría, que fueron colocados a ambos costados del altar. Esta empresa alemana utilizaba una técnica propia en Europa para la confección de sus trabajos, pero fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial, dejando de elaborar estos productos durante varios años. Por lo anterior, ambos vitrales eran piezas únicas en el país.3
A comienzos del siglo XXI, el costo estimado de restauración de estos dos vitrales junto al altar ascendía a 28 millones de pesos, dinero que no podía ser costeado y por tanto las obras no se habían llevado a cabo. Luego del incendio de agosto de 2013, el vitral de Francisco de Asís resultó destruido, significando una pérdida incalculable para el patrimonio de la ciudad.3 La oportuna organización de la comunidad parroquial y de donantes particulares, permitieron que fuera la misma empresa Mayer, la cual actualmente continúa vigente en la fabricación de vitrales y mosaicos, quién reconstruyera el vitral.[cita requerida] Espacio Transparente, Laboratorio de restauración de vitrales de Valparaíso, facilitó las labores en terreno en Valdivia.
La Catedral de Punta Arenas, también conocida como Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Punta Arenas, es un edificio de estilo jónico y su torre renacentista que está consagrada a la orden de los salesianos. Su construcción comenzó el 28 de diciembre de 1892 sobre los planos realizados por el Padre de la orden Salesiana Juan Bernabé.
La primera iglesia
A orillas del Estrecho de Magallanes, Pedro de Valderrama, capellán de la “Trinidad”, nave capitana de Hernando de Magallanes, celebró por primera vez Misa en lo que luego sería el territorio chileno. Fue en 1520, un domingo de noviembre. En 1584 se levantan los dos primeros templos a orillas del Estrecho, y durante trescientos años se sembraron de cruces sus riberas.1
Pasaron muchos años para que la primera Iglesia iniciara su construcción en la Plaza de Punta Arenas. Diseñada por el Padre Juan Bernabé se alzó con una dimensión de "30 metros de largo, 10 metros de ancho, y 9 metros de alto y la esbelta torre que alcanzaba hasta los 22 metros de altura"2 Esta estructura sufrió un devastador incendio que la destruyó por completo.
La nueva iglesia
Tras el incendio monseñor Fagnano propuso la edificación de un nuevo templo. Los planos fueron realizados por el misionero y arquitecto salesiano P. Juan Bernabé. El 28 de diciembre de 1892 comienza la construcción de la nueva iglesia que marcaría un hito en la zona, ya que utilizaría el ladrillo."Su estructura de techumbre está construida en madera, las columnas que dividen la nave principal de las laterales, son grandes troncos de lenga rollizos que apoyados sobre una fundación de piedra y cemento es soporte para las cargas verticales; la estructura que soporta la cubierta y el cielo es de madera de cerchas, que conforman un cañón corrido. Tanto las columnas como los cielos están encamisados con listones los primeros y entablados de madera los cielos, sobre el cual se confeccionó un enlucido de yeso, que aparenta la solidez del hormigón"3
Su interior es de un estilo basilical, con tres naves de estilo románico y dividido por columnas corintias tiene 46 metros de largo, 18 de ancho y 30,60 de alto. El campanario se alzó en 1898, y mide 30 metros hasta la cruz.
En la torre fueron puestas siete campanas y un reloj, los que fueron bendecidos en 1899, comprados en Italia. El reloj fue reemplazado en 1991 por uno computarizado. 4
En 1913, el gobernador eclesiástico de Magallanes, Padre Luis Héctor Salaberry, se percató que la iglesia carecía de rejas que protegieran las instalaciones, e hizo ejecutar la elaboración de las rejas que actualmente tiene el templo religioso.
Puntarenazo
El 26 de febrero de 1984, fue en las afueras de la Catedral de Punta Arenas donde el general Augusto Pinochet vivió una de las primeras protestas en su contra. Cuando estaba listo a recibir los honores militares frente a la plaza de la ciudad una turba se ubicó en la vereda de la Catedral a gritar consignas contra el dictador.5
Efectivos de Carabineros de Chile reprimieron la protesta, ante lo cual, los manifestantes se refugiaron en la Catedral, donde en ese momento se realizaba la misa dominical, causando confusión entre los feligreses. La Iglesia Catedral estuvo rodeada hasta alrededor de las 17:00 horas, tras lo cual los manifestantes pudieron abandonar en bus el templo católico. Se estima en 600 personas los manifestantes, y hubo 16 detenidos por Carabineros.
La iglesia o capilla de Huenchullami se ubica en las cercanías de la comuna de Curepto en la región del Maule, Chile. Se construyó en 1580 por misioneros jesuitas, por lo que es uno de los templos más antiguos del país. El 20 de marzo de 2001 fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto n.º 814.
Historia
La capilla fue construida por misioneros jesuitas en 1580. El terremoto del 27 de febrero de 2010 causo daños moderados a la construcción; se desplomaron y agrietaron los muros laterales y frontales. El Ministerio de Obras Públicas planea una restauración del monumento, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. El presupuesto de la restauración es de 107 millones de pesos chilenos.2 3
Descripción
La capilla se ubica en el sector de Huenchullamí, cerca del río homónimo, a 32 kilómetros de la comuna de Curepto.2 Unos cimientos de piedra laja sostienen a la estructura de 27 metros de largo, 9,5 metros de ancho y 5,5 metros de alto.4 Los muros están hechos por completo de adobe, poseen un espesor promedio de un metro y están cubiertos por un envigado de madera nativa. La techumbre de la capilla está hecha de roble.1 2
La iglesia también posee un valor arqueológico. En 2004, una investigación financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes descubrió un conchal, localizado bajo y alrededor de la capilla, que data de aproximadamente 2700 años. Se logró identificar una ocupación no alfarera prehispánica (700-320 A.C), al igual que una ocupación alfarera indígena sin presencia española. Además, en los alrededores de la iglesia hay un cementerio colonial en el cual conviven tumbas españolas e indígenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario