martes, 28 de febrero de 2017

Monumentos por países - Estados Unidos


La misión de San Miguel Arcángel es una parroquia católica ubicada en la población de San Miguel en el condado de San Luis ObispoCaliforniaEstados Unidos. Es considerada un Hito Histórico Nacional y forma parte de las veintiún misiones fundadas por la Orden Franciscana en el estado de California.

Historia

La misión se fundó el 25 de julio de 1797 por el padre Fermín Lasuen.1 El lugar de la construcción —ubicado en el territorio de los indios salinas— ya había sido elegido dos años antes con el objetivo de servir de punto intermedio entre las misiones de San Antonio y San Luis Obispo. Su primer administrador fue el padre Buenaventura Sitjar.
La iglesia original fue destruida en 1806 por un incendio. Para ese tiempo se estimaba que alrededor de 1000 neófitos, o nativos conversos al catolicismo, vivían en el lugar. La nueva iglesia comenzó su construcción en 1816 y se concluyó en 1821, y se le añadieron frescos elaborados por Esteban Munras, así como las columnatas que se dirigen al templo.
Se estima que la misión llegó a tener un promedio de 22 mil animales de crianza entre los años 1811 y 1824. El año 1821 fue el de mayor prosperidad al albergar 24 mil animales, entre los que se contaban 9 mil cabezas de ganado y 13500 ovejas. Además, entre 1782 y 1832 se produjeron 92 mil bushels de trigo, cebada, maíz, frijoles y arvejas.2
Con la consumación de la Independencia de México, San Miguel Arcángel fue puesta bajo la administración civil en 1834, y debido a la consecuente partida de los franciscanos, los nativos también comenzaron a desalojar la misión. Para 1846, Petronilo Ríos y William Reed ocuparon el inmueble cuando este se encontraba en abandono, pero una tragedia ocurrida en 1848, en la que once miembros de la familia Reed fueron masacrados,3 ocasionó que las instalaciones se ocuparan como saloon, hotel y tienda minorista en los años siguientes. Sin embargo, el gobierno estadounidense devolvió la propiedad a la iglesia católica en 1859, y en 1878 ya fungía como parroquia.
Para el siglo XX, se construyeron dos campanarios: el primero en los años 1930 en el cementerio, y otro de ladrillo en los años 1950 ubicado en el costado sur, cuyas campanas no son reales, sino elaboradas con cemento. En el año 1971 fue incorporada al Registro Nacional de Lugares Históricos.4
El 22 de diciembre de 2003, la vieja estructura resultó severamente dañada por el terremoto de San Simeón. El daño más grave ocurrió en las paredes de adobe que no soportaron la sacudida, por lo que el complejo debió cerrarse al público a partir de entonces. Desde el año 2005 las actividades volvieron a retomarse, y el 2 de octubre de 2009 se celebró una misa de reapertura.
A partir del 2006 se considera un Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos.4 Fue la décimo sexta de las veintiún misiones establecidas por los franciscanos en California, y su arquitectura se considera representativa del estilo colonial español.
San Miguel Mission.jpg
Mission San Miguel, California - Interior.jpg









La Misión de San Buenaventura es una parroquia católica ubicada en la ciudad de Venturacondado de VenturaCaliforniaEstados Unidos. Fue uno de los nueve pueblos de misión fundado personalmente por el fraile franciscano Junípero Serra en la Alta California. Se encontraba en las tierras del pueblo chumash y alcanzó el máximo de población en 1816. Tras haber sido recuperada por la Iglesia católica en 1862, fue sometida a diversas restauraciones hasta convertirse en un complejo religioso, educativo y cultural que forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos.

Historia

La misión se fundó el 31 de marzo de 1782 por Junípero Serra, quien plantó una cruz en la playa del Canal de Santa Bárbara para dar comienzo a la obra cercana a la villa Mitsquanaqa'n en la tierra de los nativos chumash.1 Se tenía planeada como la tercera en el orden de fundación de las misiones establecidas en la Alta California, pero terminó siendo la novena en erigirse.
El lugar fue dejado bajo la dirección de Pedro Benito Cambón, quien emprendió, con la importante ayuda de los nativos, un sistema de acueductos entre 1805 y 1815. El agua provenía del río Ventura y se extendía por 11 km. Dicho sistema mantenía los hermosos jardines y huertos de la misión. Para 1816 San Buenaventura alcanzó el máximo de población con 1326 habitantes, y su patrimonio comprendía 41 000 animales que incluía 23 400 cabezas de ganado, 12 144 ovejas y 4493 caballos.2
La primera iglesia de la misión fue destruida por un incendio. Tras un frustrado intento de reconstrucción, hacia 1792 se retomó nuevamente la erección del templo que se terminó hasta 1809. Al mismo tiempo se acabaron las capillas de San Miguel y Santa Gertrudis. Para 1812 una serie de sismos obligaron a sus residentes (religiosos y neófitos o indios conversos) a buscar un refugio temporal.
Para 1833 el gobierno mexicano tomó posesión del inmueble por medio del proceso de secularización de las misiones californianas. Fue hasta 1862, ya bajo el gobierno estadounidense, que la misión fue retornada a la Iglesia católica por petición de Joseph Sadoc Alemany. La propiedad comprendía la iglesia, residencia para los clérigos, cementerio, huerto, y viñedo.3
A partir de 1893 el interior de la iglesia fue cambiado en su totalidad por el padre Cipriano Rubio. Para 1921 se construyó la escuela que inició funciones desde 1922 (Holly Cross School), pese a que ya existía la educación a los infantes desde 1829, aunque con interrupciones por ciertos periodos. Entre 1956 y 1957 el templo fue sometido a una nueva restauración por el padre Aubrey J. O'Reilly, y en 1976 fue consagrada por el cardenal Timothy Manning.3
Sin embargo, ya en 1994 el espacio era insuficiente, por lo que se planificó un importante proyecto para nuevos edificios, entre otras obras. Desde entonces del emplazamiento original —delineado como un rectángulo— únicamente sobreviven la iglesia y el huerto.3

Sitio histórico

San Buenaventura forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos. En el lugar existen vestigios de importancia arqueológica y sitios significativos de la historia de la misión, parte de ellos abiertos al público. También alberga un museo. Por otro lado, la misión es una de tres en California que se encuentran en el centro histórico de una ciudad, en este caso en Ventura, siendo las otras San Luis Obispo de Tolosa y San Gabriel Arcángel.4
La lista de vestigios y sitios históricos de San Buenaventura comprende: el jardín de la misión, la capilla de San Miguel, cementerio de los nativos, restos del acueducto y la Cruz del Padre Serra, entre otros.
Mission San Buenaventura and fountain.jpg






La Misión San Vicente Ferrer fue fundada en agosto de 1780 por los misioneros dominicos Miguel Hidalgo (No confundir con Miguel Hidalgo y Costilla quien en ese entonces se desempeñaba como catedrático en la Universidad michoacana de San Nicolás en Valladolid) y Joaquín Valero entre los indios Paipai del noroeste de Baja CaliforniaMéxico. Su nombre honra al dominico valenciano de los siglos XIV-XV, Vicente Ferrer.
San Vicente fue una de los más grandes y más importantes misiones dominicas, por su tierra fértil, agua abundante, y el lugar importante en las misiones del Camino Real. Pudo haber sido incluso al principio más importante como sede militar, acusada de someter a los grupos locales y repeler las agresiones de las naciones más guerreras en la parte baja del Río Colorado.
Como en otras misiones de Baja California, la población indígena disminuyó bajo el impacto de las enfermedades transmitidas del Viejo Mundo, el clima político se hizo menos favorable a las misiones en virtud de un México independiente después de 1821, y en 1833 la misión fue abandonada.

Localización y hábitat natural

La misión fue construida en un lugar que ahora se llama "Llano Colorado" o "Llanura Roja" por el color de las rocas volcánicas que se encuentran allí. Hoy en día esta tierra se cultiva durante ciertas épocas del año y crece el trigo y la cebada.
Entre la flora que los misioneros encuentran cerca del lugar habrían sido manzanillaceanothusyucamezquiteroble y enebro. Los animales y las aves que vivían en la región eran la ardillatopocastormusarañaratóncoyotepumavenadospájaro carpinteropaloma de alas blancasbúho, y patos salvajes, entre otros.
La producción agrícola consistía en cosechas de maízfrijoltrigo y cebada, así como frutas y verduras. La misión también tenía rebaños de ovejas y cabras ,así como rebaños de ganado vacunocaballos y mulas.

Edificación

La iglesia mide 8 x 30 metros y fue el edificio principal del complejo. San Vicente fue el más grande de los establecimientos dominicos. Los edificios se dividen en dos secciones: una estaba compuesta por el centro religioso que tenía una iglesia, cocina, comedor, trastero, celdas para los misioneros, y los dormitorios para los nativos americanos. La otra sección es para los soldados.
Los edificios estaban rodeados por una muralla con torres de vigilancia. Había también un sistema de riego que consistía en una presa y acequias revestidas de piedra para el riego de los campos.

Los métodos de construcción

Los edificios del complejo estaban hechas de adobe, con cimientos de piedra redonda, se han establecido 90 centímetros de profundidad y se cementa con un mortero de arcillaarena y cal. Los ladrillos de adobe se coloca en la base usando una técnica alterna para darles fuerza y estabilidad. Se unieron con el mismo mortero, formando paredes de 0,9 a 1,1 metros de espesor. El adobe se hizo con el suelo local, agua, arcilla, arena y paja para que sea más resistente. Las paredes probablemente alcanzaron una altura de 4,5 metros, y los techos estaban entrelazadas con las cañas más vigas de roble.

Instalación Militar

San Vicente fue el centro de operaciones en la frontera de las misiones domicias y por esa razón estaba protegido por 12 a 25 soldados del presidio de Loreto en en lo que hoy es Baja California Sur, que vivían en un complejo amurallado. La instalación militar era también para proteger el territorio entre las misiones de San Fernando de Velicatá y San Diego.

Los nativos americanos de la región

La 'Misión de San Vicente Ferrer se encuentra en territorio Paipai. Este grupo nativo americano pertenece a la familia de lenguas yumano-cochimíes, y su territorio se extiende desde la costa del Pacífico a través de montañas y desiertos al Golfo de California. En la actualidad hay 300 Paipai (o Paium Jaspuy como se hacen llamar) que viven en dos comunidades: Santa Catarina en la Sierra Juárez y San Isidoro al sur, cerca del Valle de la Trinidad.
En 1782 la población nativa de San Vicente se estimaba en 83 conversos, aumentando a 317 en 1787 y bajando a 246 en 1800.

Conservación

Los esfuerzos para preservar y restaurar este sitio han sido incluidos en el programa de México "Camino Real Misionero de las Californias", del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los techos derrumbados que un grupo llamado "Pro-Rescate de los Sitios misionales de Baja California" había colocado en 1979 se han eliminado. Los restos de las paredes están cubiertas por una capa de arcilla, arena, agua, rebanadas de nopal cactus, y estiércol para protegerlos del viento, el sol y la lluvia. Las excavaciones arqueológicas se iniciaron en el lugar en 1997.

No hay comentarios:

Publicar un comentario