Más información sobre...
El sistema de escritura agneo es silábico y procede del gupta. Probablemente comienza su existencia hacia el siglo IV d. C. El sentido de la escritura es horizontal de izquierda a derecha.
Hacia finales del siglo XIX d. C. se descubrieron en la India algunos manuscritos que mostraban una nueva lengua escrita en un sistema relacionado con un gupta denominado "oblicuo" o "inclinado". Se hizo posible su desciframiento porque algunos eran bilingües, siendo el sánscrito la lengua conocida.
Este material reveló que, hacia el final del primer milenio d. C., vivió entre las orillas del río Tarim y las montañas T'ien-shan un pueblo cuya lengua pertenecía a la familia de lenguas indoeuropeas, si bien poseía varias características que la hacían particular. Pronto se descubrió que, de hecho, había dos dialectos, denominados al principio "Dialecto A" y "Dialecto B"; al primero se denominó agneo, del antiguo reino de Agni más tarde conocido como Qarashahr; al segundo como kucheo, pues era la lengua del viejo reino de Kucha o Kuci.
Ambos dialectos dieron origen a dos sistemas de escritura: agneo y kucheo basados en una variante occidental del gupta; en la figura superior vemos este silabario. Los textos en agneo registran casi en su totalidad obras religiosas.
SILABARIO AGNEO
Más información sobre...
El sistema de escritura agneo es silábico y procede del gupta. Probablemente comienza su existencia hacia el siglo IV d. C. El sentido de la escritura es horizontal de izquierda a derecha.
Hacia finales del siglo XIX d. C. se descubrieron en la India algunos manuscritos que mostraban una nueva lengua escrita en un sistema relacionado con un gupta denominado "oblicuo" o "inclinado". Se hizo posible su desciframiento porque algunos eran bilingües, siendo el sánscrito la lengua conocida.
Este material reveló que, hacia el final del primer milenio d. C., vivió entre las orillas del río Tarim y las montañas T'ien-shan un pueblo cuya lengua pertenecía a la familia de lenguas indoeuropeas, si bien poseía varias características que la hacían particular. Pronto se descubrió que, de hecho, había dos dialectos, denominados al principio "Dialecto A" y "Dialecto B"; al primero se denominó agneo, del antiguo reino de Agni más tarde conocido como Qarashahr; al segundo como kucheo, pues era la lengua del viejo reino de Kucha o Kuci.
Ambos dialectos dieron origen a dos sistemas de escritura: agneo y kucheo basados en una variante occidental del gupta; en la figura superior vemos este silabario. Los textos en agneo registran casi en su totalidad obras religiosas.
SILABARIO KUCHEO
Más información sobre...
Nociones básicas
Hacia finales del siglo XIX d. C. se descubrieron en la India algunos manuscritos que mostraban una nueva lengua escrita en un sistema relacionado con un gupta denominado "oblicuo" o "inclinado". Se hizo posible su desciframiento porque algunos eran bilingües, siendo el sánscrito la lengua conocida.
Este material reveló que, hacia el final del primer milenio d. C., vivió entre las orillas del río Tarim y las montañas T'ien-shan un pueblo cuya lengua pertenecía a la familia de lenguas indoeuropeas, si bien poseía varias características que la hacían particular. Pronto se descubrió que, de hecho, había dos dialectos, denominados al principio "Dialecto A" y "Dialecto B"; al primero se denominó agneo, del antiguo reino de Agni más tarde conocido como Qarashahr; al segundo como kucheo, pues era la lengua del viejo reino de Kucha o Kuci.
La escritura es una variante del tipo occidental del gupta. Igual que en las otras escrituras hindúes, el kucheo lleva una ainherente en cada consonante básica, pero tiene signos especiales con una ä inherente. Dado que el gupta no tenía signos para todos los sonidos de las lenguas indígenas, fue preciso eliminar algunos signos y añadir otros. En total fueron añadidos 12 signos.
El kucheo es más cursivo que el agneo y además de registrar textos religiosos, también conserva obras médicas y comerciales.
SILABARIO KANNADA
Más información sobre...
Nociones básicas
El sistema de escritura kannada es silábico y tal vez procede del siglo X d. C. (primera línea); fue usado hasta la mitad del segundo milenio. Hacia el siglo XV d. C. se crea el kannada actual (segunda línea) que también es silábico. Ambos sistemas se escriben de izquierda a derecha.
|
Mapa de difusión actual de la escritura Kannada
En la figura inferior tenemos los primeros ocho versículos del capítulo 1 del evangelio de San Juan.
El kannada deriva del brahmi a través de un sistema de escritura transicional que produjo también el telugu.
La lengua kannada está en tercer lugar, en cuanto a número de hablantes, entre las lenguas dravidianas, tras el telugu y eltamil. Es la lengua oficial en el estado de Karnataka, en la India y es hablada por 24 millones de personas.
La obra más importante en el período antiguo es el Kavirajamarga, un tratado de retórica vivificado por reflejos de las costumbres del pueblo kannada.
La figura inferior muestra la variación del signo silábico en la letra k.
Debajo tenemos la numeración en kannada.
El diagrama inferior muestra al brahmi en relación con las escrituras dravídicas, usadas para escribir las lenguas dravídicas, las cuales constituyen una familia de lenguas índicas.
La figura inferior muestra un texto de la Biblia, Juan 3:16, en caracteres kannada y lengua tulu.
La figura inferior muestra otro texto de la Biblia, Mateo 4:10, en caracteres kannada y lengua sánscrito.
La figura inferior muestra de nuevo Juan 3:16, en caracteres kannada y dialecto konkani de la lengua marathi.
La figura inferior muestra Juan 3:16, en caracteres kannada y lengua kannada.
La figura inferior muestra otro texto de la Biblia, Marcos 3:35, en caracteres kannada y dialecto badaga, hablado en las montañas Nilgiri, al sur de la India.
ALFABETO OL CEMET'
Más información sobre...
El sistema de escritura ol cemet', denominado ahora ol ciki (o sólo ol), es alfabético y no tiene ninguna de las propiedades de las escrituras indias. Se emplea para escribir la lengua santali, que es una de las lenguas munda de la familia austroasiática. El dialecto que se escribe en ol es el meridional, hablado en el distrito de Mayurbhanj de Orissa.
La principal característica de este dialecto es que tiene seis vocales, mientras que el dialecto de Santal Parganas tiene ocho o nueve. La forma de escribir las vocales adicionales es mediante las otras vocales más diacríticos.
El inventor de esta escritura fue el Pandit Ragunath Murmu, honrado por el Gobierno de Orissa, quien quiso diseñar una que fuera fácil de aprender, en lugar de las escrituras oriya, bengalí, devanagari y romana, más complicadas para escribir santali. Entre las características que la hacen más fácil estarían:
- La escritura hace uso de signos y símbolos que son familiares a los santalis, tal como marcas en piedras y árboles para indicar 'peligro' o 'lugar de encuentro'.
- Las letras se ordenan 'científicamente', lo que facilita a los niños el aprendizaje de las letras.
- La forma de las letras no es arbitraria sino reflejo del nombre de las letras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario