Más información sobre...
Nociones básicas
El sistema de escritura denominado notas tironianas es alfabético y procede del siglo I a. C., siendo usado hasta la Edad Media. El sentido de la escritura es de izquierda a derecha.
|
La taquigrafía es un método de escritura que busca la mayor rapidez posible al poner por escrito el mensaje oral, para ello es imprescindible que la cantidad de signos para representarlo se reduzca al máximo. Pues bien, ese fue el objetivo de los taquígrafos del Imperio Romano y para ello idearon un sistema denominado Notas Tironianas.
El nombre procede de Tulio Tirón, que fue un liberto de Cicerón y del cual hay constancia que las usó para registrar los discursos del abogado. Sin embargo, no parece que fuera él el inventor de las mismas pues Plutarco señala que el sistema se usó por primera vez el año 53 a. C. para poner por escrito el discurso de Catón contra Catilina en el Senado. Posteriormente el sistema fue perfeccionado por Vipsanio Filargio y Cidnio Aquila, habiendo alcanzado para el tiempo de Séneca (siglo I d. C.) su plenitud.
El uso de las notas tironianas se potenció con el desarrollo burocrático de la Administración del Imperio que demandaba taquígrafos hábiles, sin dejar de lado su aplicación en la jurisprudencia y la política. Los que dominaban este sistema de escritura se denominaban notarii.
El sistema fue agrandado para dar cabida a un gran número de abreviaturas de sílabas, palabras, grupos de palabras y, tras la irrupción del cristianismo, nombres bíblicos. Se conocen unas 13.000 de tales abreviaturas.
Isidoro de Sevilla (c.560-636), dedica un párrafo en sus Etimologías a la descripción de tales notas:
'Ennio fue el primero que creó siglas vulgares, en número de mil cien. Este tipo de notas era utilizado por los amanuenses para copiar cuanto se decía en la asamblea o en los juicios a los que asistían; se dividían el trabajo entre varios, poniéndose de acuerdo sobre cuántas palabras y en qué orden debían anotarlas. En Roma, el primero que escribió un comentario sobre estas notas, aunque sólo de las preposiciones fue Tulio Tirón, liberto de Cicerón. Después de él, Vipsiano, Filargio y Aquila, liberto de Mecenas, ańadieron otras más cada uno de ellos. Más tarde, Séneca, después de reunirlas todas, clasificarlas y aumentar su número, compuso una obra en la que recogía unas cinco mil. Estas siglas se llaman "notas", porque con unas abreviaturas particulares "anotan" las palabras y las sílabas, y lo mantienen para "noticia" de los lectores. Los expertos en esta materia reciben el nombre de "notarios".'(Etimologías I, 22)
La figura inferior muestra el alfabeto de las notas tironianas en las que hay un signo radical, que indica el significado de la palabra en la frase, y otros signos auxiliares para indicar la función gramatical en la oración, resultando de las unión de tales y auxiliares la flexión de nombres y verbos.
Para la forma de los signos tironianos se hizo uso del alfabeto romano, del griego y de formas totalmente arbitrarias.
SILABARIO TIBETANO
Más información sobre...
Nociones básicas
El sistema de escritura tibetano es silábico y nace en el siglo VII d. C. El sentido de la escritura es de izquierda a derecha. La línea superior representa la variante dbu-can y la inferior la dbu-med.
|
Imperio tibetano (siglo IX d. C.)
Mapa de difusión de las principales lenguas habladas en el sub-continente indio
La lengua tibetana pertenece a la rama tibetano-birmana de la familia de lenguas chino-tibetanas. Es una lengua hablada por unos 4 millones de personas: 1,5 millones en el Tíbet, donde goza de estatus oficial con el chino, 1 millón en Nepal y la India y el resto en el sudoeste de China.
La lengua tibetana no tiene nada que ver con ninguna lengua indoeuropea. En tibetano, como en chino, todas las palabras son monosílabas.
La escritura tibetana procede de los auspicios del rey Srong.brTsan.sGam.po, quien, en el siglo VII después de Cristo, tras convertirse al budismo, comisionó a un grupo de eruditos para que estudiaran los sistemas de escritura hindúes, con el objeto de adoptar uno para la lengua tibetana. De esa investigación se escogió el brahmi como el más adecuado, si bien fue necesario añadir seis nuevos signos y hacer varias modificaciones.
En tibetano, como en brahmi, gupta y otros, cada carácter silábico posee la acomo vocal "inherente". Cualquier otra vocal se indica mediante un signo especial puesto arriba o abajo del carácter consonántico. La figura lateral muestra un manuscrito tibetano de 80 hojas apiladas en biombo.
|
La imagen inferior muestra una porción del evangelio de San Marcos.
La imagen inferior muestra un manuscrito en letras de oro de fecha incierta. Por reverencia al texto en los dos primeros renglones se ha colocado un velo de seda. El texto es la traducción tibetana de la Sarvadurgatiparisodhana.
Al igual que ocurre con tantos sistemas de escritura, el tibetano se presta a la caligrafía, de la cual hay numerosas variedades.
La figua lateral muestra algunas de ellas con el mantra sagrado om mani padme hum. El estilo Lentsa, se usa para la escritura sagrada; el Uchen es la dbu-can, con cabeza; el estilo Drutsa es otro tipo de escritura decorativa; el Ume es el dbu-med o sin cabeza, que es el estilo cursivo.
Aparte de éstos, existen el Bamyik, que se usa para documentos oficiales y el Chuyik, que es el de uso general.
|
Dos estilos de escritura claramente diferenciados parecen haber coexistido desde el principio: uno era el dbu.can (con cabeza), una escritura hermosamente acentuada, más bien pesada de cabeza como la siddham o la moderna devanagari, que se usaba principalmente para copiar textos religiosos. El otro tipo era una forma cursiva llamada dbu-med (sin cabeza), que servía para la correspondencia y para los documentos administrativos. La primera consiste de 30 letras básicas más 5 que recogen sonidos de palabras en sánscrito.
Las vocales tibetanas se anotan por medio de signos superiores; la vocal u por uno inferior. Debajo hay un ejemplo de la consonante k.
La numeración en tibetano se aprecia en la figura inferior.
La figura inferior muestra un texto de la Biblia, Juan 3:16, en caracteres tibetanos y lengua tibetana.
La figura inferior muestra el texto anterior en caracteres tibetanos y lengua zangskari, hablada en el Tibet occidental.
La figura inferior muestra otro texto de la Biblia, Marcos 3:35, en caracteres tibetanos y dialecto bunan de la lengua lahuli, hablada en Lahaul y proximidades del Tibet occidental.
La figura inferior muestra el texto anterior, en caracteres tibetanos y dialecto manchad de la lengua lahuli.
SILABARIO MONGOL PASEPA
Más información sobre...
Nociones básicas
El sistema de escritura passepa es silábico y procede del siglo XIII d. C. El sentido de la escritura es de arriba hacia abajo comenzando por la izquierda.
|
El Imperio mongol a la muerte de Gengis Khan, 1227
La llamada escritura passepa, una adaptación de la escritura tibetana de sellos, fue impuesta por orden del soberano mongol Kublai Khan en su imperio.
El inventor de este tipo de escritura fue el gran lama Phags Pa, que significa "noble", y de quien ha tomado nombre la escritura. El resultado de su trabajo recibió la sanción oficial en 1269, siendo utilizada como escritura de libro. Sin embargo, fue reemplazada en 1310 por la escritura llamada kalika, antecedente del mongol moderno.
Aunque en Occidente se denomina a esta escritura con el nombre de su inventor, entre los tibetanos se la conoce como hor gsar yi o "nueva escritura mongol" y también como hor yi ge o "escritura mongol", opuesta al yu gur yi ge o "escritura uigur". Entre los mongoles se llama "escritura cuadrada" y entre los chinos "nueva escritura mongol", "escritura mongol","escritura nacional" y "escritura mongol de sellos". La figura lateral muestra un texto en passepa que lee así:
"Edicto a ser obedecido por oficiales, soldados, gobernantes, señores y embajadores. En los edictos de Genghis Khan, del emperador Ogodei, de Kublai Seches, de Tamerlán y también del emperador Kulug (se señala) que los monjes budistas, sacerdotes cristianos y sacerdotes taoístas están exentos ede impuestos."
(De uno de los edictos del emperador mongol Ayurbarwad, 1314)
|
Debajo vemos los signos passepa, primero las consonantes y luego las vocales con su transliteración y valor fonético.
La figura inferior es un diccionario de rimas chino-mongol passepa del siglo XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario