jueves, 28 de marzo de 2019

ALFABETOS - SILIBARIOS Y ESCRITURAS

ESCRITURA DE TARTARIA
Más información sobre...
En Tartaria, en la Transilvania rumana, se encontraron tres tablillas de arcilla cocida en las que había representados pictogramas; en la misma excavación se descubrieron un brazalete de spondylus, un ancla de arcilla y 27 figuras antropomorfas de las que 25 eran de arcilla y 2 de alabastro.
Alrededor de las 3 primeras tablillas mencionadas hay una polémica desatada sobre la cuestión de su datación, pues mientras algunos elevan su edad hasta finales del VI milenio a. C., haciéndolas así anteriores a todas las demás formas de escritura conocidas, incluyendo a la sumeria, otros las sitúan a comienzos del III milenio a. C.
El argumento de los primeros es que tales tablillas serían parte de la cultura de Vinca, población a pocos kilómetros al este de Belgrado, donde se hallaron testimonios de una civilización que existió desde el VI hasta el IV milenio a. C. 
Pero los defensores de atribuirles un origen posterior se basan en que el yacimiento de Tartaria no necesariamente se corresponde al periodo de Vinca, sino a una reocupación posterior por las culturas de Petresti y de Cotofeni, del calcolítico medio balcánico, es decir, en la primea mitad del III milenio a. C.
Lo que parece estar fuera de duda es que los signos representados en estas tablillas no tienen conexión con los sumerios, contrariamente a lo que durante un tiempo se pensó, y sí con los símbolos egeos de la civilización cretense.





Estamos en: Alfabetos de ayer y de hoy > Disco de Faistos
DISCO DE FAISTOS
Más información sobre...
Nociones básicas
El sistema de escritura del Disco de Faistos se supone que es ideográfico y silábico y es de c. 1700 a. C.
Un descubrimiento excepcional
En 1908 un excavador italiano descubrió el documento más famoso hallado nunca en Creta. En las ruinas del palacio de Faistos, en el sur de la isla, había un gran disco de barro cocido con inscripción por ambas caras. Se calcula que es del siglo XVIII antes de Cristo y es, por tanto, contemporáneo al Lineal A. Generalmente se asume que es un ejemplo de otro sistema de escritura de la misma familia, pero aunque ciertamente es una inscripción, es cuestionable que sea de la familia minoica, pues se trata de un ejemplar único.
Disco de Faistos
Disco de Faistos
El disco fue hecho a partir de un sello que portaba el signo a ser estampado, siendo impreso en el barro todavía blando. El artífice hubo de tener, por tanto, tantos sellos como signos a estampar, pero tras ocho años de excavaciones en Creta, no se ha hallado ningún otro objeto con los mismos signos que el Disco de Faistos. Esto hace suponer que se trata de un objeto aislado traído de otro lugar. De hecho, los yelmos con crestas, como los que aparecen en el Disco, no son minoicos, sino que fueron usados más tarde por los filisteos.

Disco de Faistos (anverso)
Aunque el origen del Disco es desconocido, se ha conservado en excelente estado y es muy legible por ambas caras, habiendo sufrido poco daño. Ambos lados del Disco están cubiertos con escritura arreglada en espiral. La dirección de la escritura ha sido calurosamente disputada y muchos afirman que hay que leerla de izquierda a derecha como otras inscripciones minoicas. Los signos que representan seres humanos y animales están mirando hacia la derecha, lo cual haría natural el sentido de derecha a izquierda.

Disco de Faistos (reverso)
El tamaño del disco es de unos 16 centímetros de diámetro y 12 milímetros de grosor. Hay un total de 242 signos en ambas caras, arreglados en 61 grupos demarcados por líneas que forman una serie de cajas. El número de signos en cada grupo varía de dos a siete. Hay una variedad de 45 signos, lo cual no quiere decir que ése fuera el número total de signos de este sistema de escritura.
Las 31 cajas de signos que componen el anverso del disco están ilustradas en la figura inferior.

Juego de caracteres del Disco de Faistos (anverso)
Las 30 cajas de signos que componen el reverso del disco están ilustradas en la figura inferior.

Juego de caracteres del Disco de Faistos (reverso)
Algunos han querido ver un texto religioso, pero naturalmente eso es sólo imaginación, pues de momento el Disco se resiste a ser descifrado. Se ha observado que varios grupos comienzan con los mismos dos signos; esto podría sugerir que nos hallamos frente a un lenguaje que usa prefijos en vez de sufijos para modificar las palabras. Solamente podremos saber la verdad escondida en el Disco de Faistos cuando se halle más material relacionado con el mismo.





PICTOGRÁFICO CRETENSE
Más información sobre...
Nociones básicas
El sistema de escritura pictográfico cretense es ideográfico y tuvo un lapso de tiempo que va desde c. 2100 a. C. al 1750 a. C. El sentido de la escritura es horizontal de izquierda a derecha, de derecha a izquierda y en bustrófedon.

La escritura jeroglífica cretense (bautizada tradicionalmente así por referencia a la jeroglífica egipcia) está testimoniada durante todo el período de los primeros palacios cretenses, de 1900 a 1625 a. C. aproximadamente.
Sir Arthur Evans fue quien realizó una serie de hallazgos epigráficos fundamentales en Knossos, Creta. Otros lugares en esa isla (Mallia, Hagia Triada, etc.), en Grecia (Micenas, Orcomenos, Pylos, tebas, etc.) y en las islas del Egeo, han proporcionado material epigráfico de gran utilidad.
Aunque la escritura cretense se encuentra todavía sólo descifrada en parte, podemos seguir bastante bien su línea principal de desarrollo. 
Sellos con representaciones de objetos y seres vivos aparecen en las etapas más tempranas del período minoico arcaico.
A comienzos del Minoico Medio I (2000-1900 a. C.) aparece gradualmente la primera forma pictórica de la escritura. Es la que Evans llama "Clase A" (no confundir con el Lineal A), de la escritura jeroglífica, que en el Minoico Medio II (hacia 1900-1700 a. C.) es sucedida por la "Clase B" de la escritura jeroglífica.
En la figura lateral puede apreciarse la diferencia entre ciertos signos en los sistemas pictográficos cretenses A y B.
El tipo A aparece solamente bajo la forma de incripciones hechas sobre tablillas, mientras que el tipo B no solamente se usa en tablillas de piedra o esteatita, sino también en arcilla que luego era cocida. El resultado es que el tipo B produce una clase de etiquetas en forma de barra, medallones y tablillas.
Los jeroglíficos cretenses tienen por sujetos hombres, animales, partes del cuerpo humano (brazos, manos, ojos), utensilios de uso corriente y objetos de la naturaleza.
El desarrollo de la vida económica contribuyó a una nueva evolución de la escritura cretense. En el minoico medio III (hacia 1700-1550 a. C.) aparece una escritura cursiva "Lineal A", que se utiliza hasta 1450 a. C. y una cursiva "Lineal B", empleada hasta 1200 a. C. La evolución de algunos signos jeroglíficos en formas lineales se encuentra ilustrada abajo.
Un objeto procedente de Creta, concretamente de Mailia, es un altar de piedra en el que hay inscritos 15 signos jeroglíficos. La inscripción va de abajo hacia arriba y los signos miran hacia la izquierda. La dirección hacia arriba se comprueba porque el signo superior es el signo de puntuación que termina una frase: una línea vertical.
La relación entre este sistema de escritura y el pictográfico cretense es evidente, tal como se aprecia en la figura inferior.
Algunos de los signos del altar tienen su correspondencia con los jeroglíficos luwios y con el Lineal A (figura inferior).
E incluso hay quien ha visto conexiones con el Disco de Faistos.
La figura inferior muestra la conexión existente entre los pictogramas cretenses y los hititas.



Este medallón de arcilla, perforado por un orificio de suspensión, muestra dos grupos de signos, precedidos cada uno por una cruz que indica comúnmente el principio de las "palabras" en jeroglífico; la lectura se hace aquí, pues, de izquierda a derecha.
El mapa inferior muestra la ubicación geográfica de los más antiguos sistemas de escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario