cuarteto de cuerda es un conjunto musical de cuatro instrumentos de cuerda, usualmente dos violines, una viola y un violonchelo, o una pieza escrita para ser interpretada para dicho grupo. El cuarteto de cuerdas es ampliamente visto como una de las formas más importantes de música de cámara, teniendo en cuenta que muchos de los compositores renombrados a partir del siglo XVIII escribieron obras para cuarteto de cuerdas.
Una composición musical para cuatro intérpretes de instrumentos de cuerda puede ser de cualquier tipo, pero tradicionalmente presentan cuatro movimientos dentro de una estructura de escala larga, similar a la de la sinfonía.
Historia
Esta forma musical comenzó a ser utilizada después de la primera mitad del siglo XVIII. Los primeros trabajos de Joseph Haydn para cuarteto de cuerdas constaban de 5 movimientos, asemejándose al Divertimento (nombre que han llevado en algunas ediciones) o serenata, pero los cuartetos del Opus 9 de 1769-70 están compuestos en la forma que sería el estándar tanto para Haydn como para otros compositores: cuatro movimientos, uno rápido, uno lento, un minueto y trío y un final rápido. Puesto que este ejemplo ayudó a desarrollar la forma que se originó en el períodoBarroco, se le conoce a este autor como el “padre del cuarteto de cuerdas”. Otros autores reconocen como padre de los cuartetos de cuerda a Luigi Boccherini debido a, entre otras razones, la admiración que Haydn sentía por él, tal como reflejan epístolas dirigidas por Haydn a Boccherini.
La palabra viene del francés couplet, que a su vez procede del provenzal cobla. Cobla significa pareja de versos. Según el lingüista Émile Littré, la palabra couplet en el siglo XIX significó en la jerga teatral parlamento o parte hablada. La ortografía couplet se mantuvo en España durante todo el primer cuarto del siglo XX, hasta que se adoptó la hispanización de cuplé.
Historia del cuplé en España
Desde el siglo XVII fueron muy célebres en los escenarios españoles los monólogos cantados por mujeres. Así encontramos, en primer lugar, la jácara y, ya en el XVIII, la tonadilla. Ambas piezas se cantaron tanto dentro de obras de más extensión como por separado, y es aquí donde hemos de buscar el origen del cuplé. A finales del siglo XIX, por la influencia de los espectáculos franceses, se produce una evolución en las tonadillas tradicionales, y así nace el cuplé. Se dice que el primero, La Pulga, una traducción de una canción francesa, fue estrenada por Aurora Bergès en 1893.
Las primeras obras fueron de tono picante, sicalíptico, como se dijo entonces, si bien, ya en 1911, la aparición en escena de La Goya provocó un cambio en este tipo de obras, que se volvieron más decentes, convirtiéndose entonces en un espectáculo para todos los públicos, no como antes, durante el periodo 1893–1911 —en que se denominó a este tipo de teatro «género ínfimo»—, cuando las representaciones eran, normalmente, sólo para hombres. Con La Goya, como decimos, los «géneros ínfimos» pasaron a convertirse en «teatro de variedades».
Con el paso del tiempo los cuplés comenzaron a pasar de moda, y nacieron otras formas de espectáculo de variedades, como larevista, que empezará a triunfar en los años treinta, con títulos de tanta relevancia como Las Leandras, en 1931. Terminada la Guerra Civil, el nuevo orden político prohibirá el cuplé como espectáculo, pero sobrevivió enmascarado en las representaciones de varietés a lo largo de todo el franquismo.
El cuplé político en España
En el año 1868 nace en España otro género musical de teatro: la revista política. Se trata de representaciones en que se ponen de manifiesto una serie de acontecimientos sucedidos en el año en curso. En la representación estaban intercalados unos números musicales cuyo tema tiene que ver con el tema de dicha representación y que por lo general son críticas de la vida política acontecida. Nace de esta forma el cuplé político. Son canciones sarcásticas que proceden del sector liberal y en las que sus oponentes los conservadores son un blanco muy atractivo. Se hacen enseguida muy populares. Los bandos de Villafrita, Las grandes figuras, La gran vía, El año pasado por agua, Los presupuestos de Villapierde son algunas de las obras más populares del siglo XIX.
Una de las obras más famosas fue la titulada La Marsellesa con libreto de Miguel Ramos Carrión (autor de la popular zarzuela española Agua, azucarillos y aguardiente) y música de Caballero, estrenada en diciembre de 1876. En uno de sus cuplés se dice:
- Yo quiero ver cien nobles
- colgados de un farol
- racimo que en un día
- vendimie la Nación…
También en ciertas zarzuelas como La Gran Vía hay canciones-cuplés cuya letra y música obtienen rápidamente un gran éxito y que son difundidas por el público. El coro de calles y plazas dice:
- Van a la calle de Peligros
- los que oprimen al país
- y a la del sordo va el Gobierno
- que no quiere oír.
Este cuplé político es una importación de Francia donde fue muy popular desde 1770 y después durante la Revolución.
Intérpretes
Tradicionalmente han sido siempre mujeres, aunque hubo excepciones desde sus comienzos ya que las zarzuelas arrevistadas llevaban cuplets que cantaban los cómicos,y en la época actual (siglo XXI) pueden estar interpretados también los cuplés por hombres y sobre todo por travestis. Suelen ser actrices con voz de tiple, añadiendo una buena figura y rodeadas de una fama de vida desordenada, de lujos y de aventuras. En un principio tenían el nombre de tonadillera, apelativo que subsistió hasta el siglo XX junto con el de cupletista.
Cupletistas españolas
A finales del siglo XIX, con la llegada del music-hall y otros salones, los empresarios montaron nuevos espectáculos con artistas españolas. El empresario Eduardo Montesinos tradujo del italiano un cuplé titulado La pulga que estrenó la cupletista Pilar Cohen con un éxito arrollador y que más tarde interpretarían otras artistas famosas también. El recuerdo de este cuplé duró hasta finales del siglo XX.
Otra cupletista famosa sobre todo durante los años de la Primera Guerra Mundial fue La Chelito, también intérprete del citado cuplé. Después de la Primera Guerra Mundial, las intérpretes del cuplé eligieron temas menos pícaros y más románticos. Es el momento en que convive el término de cupletista con canzonetista y tonadillera. La mejor intérprete de este momento es Raquel Meller que empezó a actuar en 1908. No sólo en salas y cabarés sino en los mejores escenarios del mundo. Desde 1920 hasta 1936 fue la artista más famosa y con mejor sueldo del momento, se dice que por encima de Maurice Chevalier y de Carlos Gardel. Las crónicas de la época cuentan que era tal su importancia que se llegó a despejar la vía del tren cuando ella viajaba en este medio, que llevaba tres cocineros en su séquito y un equipaje de cientos de baúles. Era invitada y huésped de reyes. Sus éxitos más famosos fueron El relicario y La violetera.
Pastora Imperio fue otra intérprete española de gran fama, rival de Raquel Meller. Era andaluza. En su estilo y en sus canciones se adivina ya el género de la copla.
El cuplé en Madrid
Hacia los últimos años del siglo XIX en Madrid, el teatro musical está en pleno auge. Existen en ese momento once salas que se dedican a este género, entre ellas Apolo, Zarzuela y Eslava. Zarzuelas y sainetes hacen las delicias del público madrileño. Pasados algunos años, estos géneros van decayendo y son sustituidos por los cuplés y las variedades. En las variedades están incluidos los números de cuplés interpretados por artistas que llegaron a tener mucha fama en Madrid y en el resto de España y algunas en diversos puntos del extranjero.
En la plaza del Carmen de Madrid había por entonces un frontón que su dueño transformó en local de variedades, llamándolo Gran Kursaal. Allí acudía la bohemia de aquellos tiempos formada por escritores, pintores, trasnochadores, etc. Las artistas del local eran la Fornarina, la Argentina, Pastora Imperio y Mata-Hari. También había una muchachita joven que por entonces actuaba de simple telonera, llamada Anita Delgado. Esta muchacha llegaría a ser la maharaní de Kapurtala.
Aquellos cuplés cantados en aquellos locales de variedades eran muy atrevidos para la moral de la época, calificados como sicalípticos es decir la «pornografía» del momento, siempre teniendo en cuenta la moral y las costumbres de entonces. También empezó a llamarse género ínfimo a este tipo de espectáculos. Junto con el Kursaal se abrieron el Salón de Madrid y el Trianón Palace. En uno de estos locales fue donde se dio a conocer el cuplé de Retana y Yust titulado Un paseo en auto, interpretado por la Chelito, una de cuyas estrofas era coreada y memorizada por el público madrileño:
- Tanto sufría yo
- al mirar que el ahogo
- no lograba que aquello marchara,
- que por fin me arriesgué
- y al muchacho ayudé
- para que su motor funcionara.
- Discanto o discantus puede referirse a varios conceptos en música, dependiendo del periodo histórico de que se trate; etimológicamente, la palabra significa una voz (cantus) por encima o aparte de otras.Un discanto es una técnica de polifonía medieval en la que un cantante canta el canto llano mientras otro entona una voz suplementaria, bien improvisada o compuesta previamente. La palabra en este sentido viene del término discantus supra librum (discanto "según el libro"), y es una forma de canto gregoriano en la que sólo la melodía está anotada, mientras que se asume que irá acompañada de unapolifonía improvisada. El discantus supra librum tiene reglas específicas que rigen la improvisación de las voces adicionales. En la música medieval el término discanto sirve para diferenciar el contrapunto que emplea el movimiento contrario para distinguirlo delorganum paralelo o diafonía, en el cual el canto llano y el contrapunto se mueven en paralelo.Más tarde el término pasó a significar, el tiple o cantante soprano en cualquier grupo de voces, o la línea más aguda en una canción y, con el tiempo, por el Renacimiento, se refirió generalmente al contrapunto.El discanto puede referirse también al más agudo de un grupo de instrumentos, particularmente la viola o flauta dulce discanto. De igual manera, puede aplicarse a la clave soprano.El discanto también puede referirse a una melodía aguda, florida, cantada por unas pocas sopranos para ornamentar un himno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario