Fármacos del aparato respiratorio
Un antihistamínico es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, que al actuar bloquea la acción de la histamina en las reaccionesalérgicas, a través del bloqueo de sus receptores. La histamina es una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas
Existen cuatro tipos de receptores de histamina, H1, H2, H3 y H4, aunque formalmente se reconoce como antihistamínico al antagonista de los receptores H1 (relacionados con la rinitis y con la dermatitis alérgica) y H2 (que actúa sobre la secreción de ácido clorhídrico), aunque en este último caso se utilizan cada vez menos para el tratamiento de la úlcera péptica, siendo desplazados por los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y medicamentos similares).
Los antagonistas de los receptores H1 desempeñan un rol muy importante en inhibir los efectos de la histamina en el músculo liso, particularmente la constricción de ellos en los ductos de la bilis y los nodos linfáticos. A nivel sistémico inhiben vasoconstrictores que se producen cuando las células endoteliales liberan histaminas y otros vasodilatadores. También bloquean el aumento de permeabilidad capilar y la formación de edema.
Los antagonistas H1 bloquean las secreciones lacrimales, la saliva y otras, pero no las secreciones gástricas. Un efecto adverso es que las antagonistas H1 de primera generación atraviesan la barrera hematoencefálica produciendo sueño.
Tipos de antagonistas H1
De primera generación
Atraviesan la barrera hematoencefálica, deprimen el sistema nervioso central (SNC), produciendo sedación y tienen acciones anticolinérgicas (disminución de reactividad del músculo liso).
Según su composición química, pueden clasificarse como:
- Etanolaminas: carbinoxamina, clemastina, dimenhidrinato, difenhidramina, doxilamina
- Etilendiaminas: pirilamina, tripelenamina
- Alquilaminas: maleato de clorfenamina, maleato de bromofeniramina
- Piperazinas: clorhidrato de hidroxicina, pamoato de hidroxicina, clorhidrato de ciclizina, lactato de ciclizina, clorhidrato de meclizina
- Fenotiazinas: prometazina
De segunda generación o sin efecto sedante
Tienen poco efecto sobre el SNC al atravesar poco la barrera hematoencefálica, no tiene efectos anticolinérgicos o sedantes -no obstante, en su uso se deberá tener en cuenta la posible interacción medicamentosa con otros depresores.-
Según su composición química, pueden clasificarse como:
- Alquilaminas: acrivastina
- Piperazinas: cetirizina
- Piperidinas: terfenadina, astemizol, clorhidrato de levocabastina, loratadina, azatadina, fenindamina, ciproheptadina, difenilpiralina, ebastina
De tercera generación
Son metabolitos activos y enantiómeros de los de segunda generación, como la levocetirizina, la fexofenadina, desloratadina, y en estudio se encuentra el tecastemizol (respectivamente son metabolitos de la cetirizina, terfendina, loratadina y astemizol).
Usos clínicos
Los antagonistas de los receptores H1 son útiles en el tratamiento sintomático de diversas reacciones de hipersensibilidad inmediata. Además, algunos de ellos, principalmente los de primera generación, se han aprovechado para suprimir la cinetosis y lograr sedación. En los tipos agudos de alergia su efecto se limita a los síntomas atribuibles a la histamina.1 Se indican como tratamiento y prevención de la rinitis alérgica estacional. Estos fármacos alivian los estornudos, rinorrea, y el prurito de los ojos, vías respiratorias y faringe, pero no mejoran la congestión.2 3 4
Los bloqueadores selectivos de receptores H2 de histamina fueron un importante hito en el tratamiento de la enfermedad ácido péptica. Antes de la disponibilidad de estos antagonistas, el cuidado estándar consistía en neutralizar el ácido gástrico, usualmente con resultados insatisfactorios. El largo historial de seguridad y eficacia de los antagonistas de receptor H2 han permitido proveerlos sin prescripción médica. Actualmente en la práctica clínica están siendo reemplazados por los inhibidores de la bomba de protones.
Mecanismo de acción
Los antagonistas del receptor H2 inhiben la producción de ácidos mediante la unión competitiva y reversible de los receptores de histamina H2 en la membrana basolateral de las células parietales. En los Estados Unidos hay cuatro diferentes antagonistas de receptores H2, los cuales difieren principalmente en su farmacocinética y propensión a interacción con otros fármacos, éstos son: cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina. Pero eliminan alrededor de 60 % de la secreción gástrica durante 24 horas. Los antagonistas predominantemente inhiben la secreción de ácido basal, lo que explica su efectividad en la secreción nocturna de ácido. Debido a que el determinante principal de la curación de una úlcera es el grado de secreción nocturna de ácido, en la mayoría de los casos la terapia apropiada es la dosis noctura de antagonistas H2. Los cuatro antagonistas de receptores H2 pueden ser administrados oralmente sin prescripción, y hay preparaciones intravenosas e inyecciones intramusculares de cimetidina, ranitidina y famotidina. Si se tiene la opción de administración oral o nasogástrica, es imposible administrar bolos intravenosos intermitentes o intubación IV continua.
Farmacocinética
Los antagonistas H2 son rápidamente absorbidos oralmente y alcanzan concentraciones séricas máximas en el curso de 1-3 horas. La absorción puede ser estimulada con la comida o reducida con antiácidos, pero estos efectos probablemente tienen poca importancia clínica. Los niveles terapéuticos son alcanzados rápidamente después de dosis intravenosas, y se mantienen por 4-5 horas (cimetidina), 6-8 horas (ranitidina), y 10-12 horas (famotidina). Solo un pequeño porcentaje de los antagonistas se unen a proteínas. Las pequeñas cantidades de estos fármacos son metabolizados en el hígado y en caso de enfermedad hepática se debe ajustar la dosis. Estos fármacos y sus metabolitos son excretados a través del riñón mediante filtrado y secreción tubular, y es importante reducir la dosis en pacientes con compensación disminuida de creatinina. La hemodiálisis o diálisis peritoneal no purifica grandes cantidades de fármacos.
Reacciones adversas
Habitualmente son bien tolerados produciendo escasos efectos secundarios menores. Éstos incluyen: diarrea, cefaleas, somnolencia, fatiga, mialgia y constipación.
Más raramente, y de manera predominante ante administración endovenosa o en ancianos, pueden presentarse efectos sobre el sistema nervioso central: confusión, excitación, delirio, alucinaciones, verborragia.
El uso prolongado de cimetidina en altas dosis disminuye el enlace de la testosterona al receptor androgénico e inhibe a los citocromos P450 que hidrolizan el estradiol (grupo CYP), generando manifestaciones clínicas: galactorrea, ginecomastia, hipospermia, etc.
Se han observado también discrasias sanguíneas.
Interacción con otros medicamentos
Su velocidad de absorción y biodisponibilidad puede alterarse con medicamentos que inhiben la secreción gástrica. La cimetidina, al inhibir el CYP, puede aumentar la concentración de diversos medicamentos que son sustratos de estas enzimas. Los otros tres antagonistas inhiben en menor medida la CYP y prácticamente no generan interacción con otros medicamentos.
Usos terapéuticos
Los antagonistas del receptor H2 suelen utilizarse para la curación de las úlceras gástricas y duodenales, para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico no complicada y prevenir la aparición de úlceras por estrés.
Contraindicaciones
Los antihistamínicos de primera generación nunca deben juntarse con alcohol, pues éstos potencian extraordinariamente sus efectos depresores sobre el sistema nervioso central.
Aun sin tomar alcohol se aconseja no conducir o manejar maquinaria peligrosa por la considerable merma de reflejos que producen los fármacos de primera generación. Están contraindicados en pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial o hipertiroidismo, por su efecto anticolinérgico, ya que producen palpitaciones y taquicardia.
Los de segunda generación, en cambio, no cruzan la barrera hematoencefálica y por lo tanto no afectan en gran medida al sistema nervioso central.
Los antihistamínicos son los fármacos más empleados en el tratamiento de las enfermedades alérgicas; están entre los medicamentos más prescritos a la población general, y muchos de ellos pueden adquirirse además sin receta médica. Se trata de un grupo de fármacos cuya característica común es la de inhibir los efectos de la histamina. Ésta es una sustancia química presente en todos los tejidos corporales, que interviene en muchos procesos fisiológicos, desde las reacciones alérgicas a la secreción ácida del estómago; y a nivel del sistema nervioso central (SNC), determina en gran parte la sensación de hambre y los ritmos sueño-vigilia. Para ello, la histamina actúa a través de cuatro tipos distintos de receptores: H1, H2, H3 y H4. Los antihistamínicos propiamente dichos son los inhibidores específicos de los receptores H1, y el término antihistamínico se reserva pues para estos fármacos; aunque también existen inhibidores de los receptores H2, que inhiben la secreción ácida del estómago y se usan en las úlceras, gastritis y enfermedades por reflujo.
Los antihistamínicos se emplean en el tratamiento sintomático de enfermedades alérgicas como las rinitis y urticarias agudas o crónicas, y en el control del picor y del rascado de diversas causas, ya que muchos de los efectos de las reacciones alérgicas (picor de ojos, goteo de nariz, picor de piel) están causados por la acción de la histamina. Por otra parte, los antihistamínicos se usan en el tratamiento y prevención del mareo del movimiento (cinetosis) y de algunos vértigos, y en el tratamiento inicial del insomnio y de la migraña. Se han empleado también como estimulantes del apetito, aunque esta indicación se halla en entredicho. Los pocos antihistamínicos disponibles por vía parenteral (intramuscular o intravenosa) se usan asimismo como complemento de la adrenalina y los corticosteroides, en el tratamiento urgente de la anafilaxia, o choque alérgico generalizado grave.
Los antihistamínicos suelen clasificarse en seis grupos químicos, pero desde el punto de vista clínico se clasifican en antihistamínicos clásicos o de 1.ª generación, y antihistamínicos no sedantes o de 2.ª generación.
Los antihistamínicos clásicos o de primera generación son fármacos que penetran bien en el SNC y son poco selectivos en sus acciones. Por todo ello, causan diversos efectos indeseables como sedación, somnolencia, aumento del apetito y efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento y/o retención de orina); algunos de estos efectos también se han utilizado con fines terapéuticos, como sus acciones de inhibición del vómito y el mareo, o la acción de secar las mucosas para aliviar el goteo nasal. Por lo general, los antihistamínicos clásicos se transforman rápidamente en el hígado en derivados (o metabolitos) inactivos, por lo que es necesario tomarlos tres o cuatro veces al día. Se utilizan en todas las indicaciones comentadas antes, y forman parte además de una legión de compuestos anticatarrales de venta con y sin receta, desde hace sesenta años. Alguno de ellos puede usarse igualmente por vía parenteral (intramuscular o intravenosa), lo que fomenta su empleo en la urticaria y otras reacciones alérgicas agudas.
Tabla 1. Clasificacion quimica de los antihistamínicos H1
| ||||
Grupo químico
|
Principios activos
1.ª generación |
Marcas comerciales
|
Principios activos
2.ª generación |
Marcas comerciales
|
ALQUILAMINAS
|
|
|
| |
|
| |||
ETANOLAMINAS
|
|
| ||
|
| |||
|
| |||
|
| |||
ETILENDIAMINAS
|
|
| ||
|
| |||
|
| |||
FENOTIACINAS
|
|
|
|
|
|
| |||
PIPERACINAS
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
| |||
PIPERIDINAS
Derivados de azatadina
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
| |||
|
| |||
|
| |||
PIPERIDINAS
Butirofenonas
|
|
| ||
|
| |||
PIPERIDINAS
Benzimidazoles
|
|
| ||
|
| |||
PIPERIDINAS Ciclohexil-piperidinas
|
|
| ||
FTALAZINONAS
|
|
|
Los antihistamínicos no sedantes o de segunda generación actúan más selectivamente sobre los receptores H1 y penetran menos en el SNC, por lo que se consideran más seguros desde el punto de vista del rendimiento laboral y escolar, la conducción de vehículos y otras actividades diarias que dependen del grado de somnolencia y lasitud. Además presentan, en general, menos interacciones medicamentosas que los fármacos clásicos. Por otra parte, sus características farmacológicas permiten en la mayor parte de los casos su uso en dosis única diaria. Los antihistamínicos de 2.ª generación se emplean sobre todo en la rinoconjuntivitis alérgica y en la urticaria aguda y crónica, aunque sólo como tratamiento de mantenimiento, ya que existen en comprimidos, gotas o jarabes, en aerosoles nasales y en colirio, pero carecen de presentaciones por vía intramuscular o intravenosa.
Los antihistamínicos de 1.ª generación más usados son la difenhidramina (empleada como hipnótico y como antihistamínico) y su derivado, el dimenhidrinato, usado sobre todo en el mareo del movimiento; la clorfeniramina y su análogo, la dexclorfeniramina, que es, prácticamente, el único antihistamínico utilizado por vía parenteral (intramuscular o intravenosa); la clemastina; la hidroxicina (también empleada como hipnótico y como antihistamínico), la azatadina, la ciproheptadina y el ketotifeno (véase tabla 1).
Hay muchos más antihistamínicos clásicos, que en su mayoría forman parte de compuestos anticatarrales de venta libre.
Hay muchos más antihistamínicos clásicos, que en su mayoría forman parte de compuestos anticatarrales de venta libre.
Los antihistamínicos de 2.ª generación disponibles por vía oral son, en orden alfabético: bilastina, cetirizina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina, mizolastina y rupatadina.
Por otra parte, existen varios antihistamínicos de 2.ª generación activos por vía tópica, en colirios y/o aerosoles nasales, como azelastina, emedastina, epinastina, levocabastina u olopatadina.
Todos los antihistamínicos comparten sus mecanismos de acción y presentan una eficacia más o menos similar sobre los síntomas alérgicos. Pero se trata de un grupo heterogéneo de medicamentos, con distintas características farmacológicas, metabolismo, efectos secundarios y perfil de interacciones. Aunque en general los antihistamínicos de 2.ª generación producen menos efectos indeseables, no deja de haber importantes diferencias entre ellos en cuanto a sus efectos sobre el sueño y el rendimiento psicomotor (véase, más adelante, el epígrafe «¿Por qué dan sueño los antihistamínicos?»).
Los antihistamínicos se emplean en el tratamiento sintomático de enfermedades alérgicas como las rinitis y urticarias, y en el control del picor y el rascado de diversas causas. (Créditos, F. 161)
Todos los antihistamínicos actúan uniéndose a los receptores H1 de la histamina, pero sin activarlos, sino estabilizándolos en su forma inactiva durante horas. Con ello se logra que la histamina no llegue a producir sus efectos a nivel de la piel (picor, habones o ronchas, etc.), ni de la mucosa respiratoria (lagrimeo, picor nasal y ocular, estornudos, destilación acuosa, etc.). Además, algunos nuevos antihistamínicos cuentan con ciertas propiedades antiinflamatorias, que frenan hasta cierto punto el desarrollo de las reacciones alérgicas; aunque es dudoso en qué grado influyen estas propiedades en su efecto terapéutico final. En cualquier caso, es importante suspender la toma de antihistamínicos varios días antes de someterse a pruebas cutáneas de alergia, ya que por su propio efecto, negativizan los resultados.
Los antihistamínicos son un tratamiento sintomático; es decir, consiguen contrarrestar los síntomas de las enfermedades alérgicas, como el picor y enrojecimiento de la piel; el picor nasal y ocular; el lagrimeo, los estornudos, la destilación, etc., pero no se considera que curen la enfermedad. Por ello, parece lógico tomarlos a demanda en función de los síntomas alérgicos. Sin embargo, muchas enfermedades alérgicas, como la rinitis alérgica o la urticaria, pueden ser muy persistentes en el tiempo y beneficiarse del tratamiento continuo durante varios meses; y las citadas propiedades antiinflamatorias de los antihistamínicos pueden contribuir además a la prevención del desarrollo de nuevos síntomas en muchas enfermedades alérgicas. Por todo ello, la decisión de un tratamiento continuo o a demanda con antihistamínicos dependerá siempre del médico que los prescriba, en función de cada paciente.
Un antagonista de los receptores de la H2 o antagonista H2 es un medicamento usado para el bloqueo de las acciones de lahistamina a nivel de los receptores sobre las células parietales en el estómago, conllevando a una disminución en la producción de ácido del jugo gástrico. Son medicamentos indicados en el tratamiento de la dispepsia, aunque su uso ha disminuido desde la aparición de los más efectivos inhibidores de la bomba de protones. Al igual que los antagonistas de los receptores H1, estas sustancias son antagonistas de los receptores histamínicos, es decir, al unirse competitivamente al receptor, causa que este ejerza funciones opuestas a las normales.
Historia
Son probablemente los fármacos de más intenso pero más corto recorrido. Desde su presentación al mercado en los años 1970, hasta los años 1990, los antagonistas H2fueron los medicamentos más prescritos en el mundo. Desde el descubrimiento del papel del Helicobacter pylori en la producción de úlceras pépticas, el uso deantibióticos y de inhibidores de la bomba de protones, el uso de los antagonistas H2 ha disminuido considerablemente y actualmente es ínfimo...
Mecanismo de acción
Los antagonistas H2 suprimen la secreción de ácido clorhídrico producido por las células parietales del estómago. Sus funciones ocurren al bloquear la unión de la histamina, liberadas por las células ECL estomacales, con el receptor H2 de la célula parietal, impidiendo la secreción de HCl. Por otro mecanismo, ciertas sustancias que promueven la secreción de HCl, como la gastrina y la acetilcolina, tienen un efecto reducido cuando se bloquean los receptores H2.1
Farmacología
Se prescriben cuatro antagonistas H2 en el uso clínico, la cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina. Recientemente se ha aprobado en algunos países la administración de la lafutidina como antihistamínico antagaonista H2. Los cuatro agentes se absorben rápidamente en el intestino y, con la excepción de la nizatidina, pasan por un metabolismo de primer paso hepático, lo que resulta en una biodisponibilidad cercano a un 50%. Al tener poco metabolismo hepático, la nizatidina tiene una biodisponibilidad cercana al 100%. La vida media de los cuatro agentes está entre 1 y 4 horas y la duración de su efecto depende de la dosis administrada. Los antagonistas H2 se eliminan por una combinación de procesos metabólicos del hígado, la filtración glomerular y la secreción tubular de los riñones. Para pacientes coninsuficiencia renal y hepática, se debe regular la dosis.2
Reacciones adversas
Los antagonistas H2 son bien toleradas y las reacciones adversas o efectos secundarios se ven en aproximadamente un 3% de los usuarios, e incluyen diarrea, dolor de cabeza, fatiga, mialgias, y estreñimiento. Con menos frecuencia producen hipotensión arterial. No se han reportado efectos adversos en el feto, pero se sabe que los antagonistas H2 cruzan la placenta y se secretan en la leche materna, de modo que deben ser usados en el embarazo y durante la lactancia solo bajo supervisión médica.
Interacciones medicamentosas
Los antagonistas H2, en especial la cimetidina, interfiere con algunos de los mecanismos del cuerpo para el metabolismo y la eliminación de los medicamentos que usan la vía hepática del citocromo P450. Específicamente, la cimetidina interfiere con las enzimas CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1, y CYP3A4. Al reducir la capacidad de metabolizar ciertos medicamentos que dependen de estas enzimas, la cimetidina produce un aumento en sus concentraciones en el plasma sanguíneo, incluso a niveles tóxicos. Algunas de las drogas afectadas son la warfarina, teofilina, fenitoína, lidocaína, quinidina, propranolol, labetalol, metoprolol,antidepresivos tricíclicos, algunas de las benzodiazepinas, los bloqueadores de los canales de calcio del grupo de las dihidropiridinas, sulfonilureas, metronidazol y algunas drogas recreacionales como el etanol y el MDMA. Los antagonistas H2 más recientes, como la famotidina, tienen menos interacción con el metabolismo del citocromo P450.3
Indicaciones
Los antagonistas H2 se usan en la medicina clínica para el tratamiento de condiciones gastrointestinales relacionados a la producción de ácido. Algunos de los trastornos para los que se indican los antagonistas H2 son:4
- Úlcera péptica
- Reflujo gastroesofágico
- Dispepsia
- Úlceras por estrés y su profilaxis
En pacientes con acidez estomacal infrecuente (menos de 3 veces por semana), pueden tomar antiácidos o un antagonista H2 para el alivio sintomático. Los antiácidos toman menos tiempo en lograr su efecto que los antagonistas H2. Por su parte, la ventaja de los antagonistas H2 es la extensión de la duración de su efecto (6–10 horas vs 1–2 horas de los antiácidos), mayor efectividad y el poder ser administrado antes de los alimentos, reduce la ocurrencia de agruras. Para casos de esofagitis erosiva, se indican inhibidores de la bomba de protones, pues se ha demostrado que son más efectivos que los antagonistas H2 terapéuticamente.
Los bloqueadores H2 son medicamentos que funcionan al reducir la cantidad de ácido gástrico secretado por glándulas en el revestimiento del estómago.
Los bloqueadores H2 se usan para:
- Aliviar los síntomas de reflujo de ácido, o enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE). Se trata de una afección en la cual el alimento o los líquidos se devuelven desde el estómago hacia el esófago (el conducto que va de la boca al estómago).
- Tratar una úlcera gastroduodenal.
Hay muchos nombres y marcas diferentes de los bloqueadores H2. La mayoría funcionan igual de bien. Los efectos secundarios pueden variar de un fármaco a otro.
- Famotidina (Pepcid AC, Pepcid Oral)
- Cimetidina (Tagamet, Tagamet HB)
- Ranitidina (Zantac, Zantac 75, Zantac Efferdose, Zantac injection y Zantac Syrup)
- Nizatidina en cápsulas (Axid AR, Axid Capsules, Nizatidine Capsules)
Los bloqueadores H2 se toman casi siempre por vía oral. Usted los puede conseguir en forma de comprimidos, líquidos o cápsulas.
- Estos medicamentos casi siempre se toman con la primera comida del día. En algunos casos, usted también puede tomarlos antes de la cena.
- Demoran de 30 a 90 minutos para hacer efecto y los beneficios duran varias horas. Las personas también toman estos fármacos a la hora de acostarse.
- Los síntomas pueden mejorar hasta por 24 horas después de tomar el fármaco.
Los bloqueadores H2 pueden comprarse en dosis bajas en la tienda sin necesidad de una receta. Si usted termina tomándolos la mayoría de los días para los síntomas de reflujo de ácido durante dos semanas o más, asegúrese de consultar con su proveedor de atención médica respecto a sus síntomas.
Si usted tiene una úlcera gastroduodenal, su proveedor de atención médica le puede recetar bloqueadores H2 junto con otros dos o tres medicamentos hasta por dos semanas.
Si su proveedor de atención médica le recetó estos medicamentos:
- Tómelos todos como su médico le indicó. Trate de tomarlos a la misma hora todos los días.
- NO deje de tomar sus medicamentos sin hablar primero con su proveedor de atención médica. Asista a controles regularmente con su médico.
- Planee con anticipación para que no se le agote el medicamento. Verifique que tenga suficiente medicamento consigo cuando viaje.
Los efectos secundarios de los bloqueadores H2 son infrecuentes.
- Famotidina: el efecto secundario más común es el dolor de cabeza.
- Cimetidina: los efectos secundarios son infrecuentes, pero se puede presentar diarrea, vértigo, salpullidos o dolores de cabeza.
- Ranitidina: el efecto secundario más común es el dolor de cabeza.
- Nizatidina: los efectos secundarios son infrecuentes.
Si usted está amamantando o embarazada, hable con su proveedor de atención médica antes de tomar estos medicamentos. Si tiene problemas renales, NO use famotidina sin consultar con su proveedor de atención médica.
Coméntele a su proveedor de atención médica sobre otros medicamentos que esté tomando. Los bloqueadores H2 pueden cambiar la acción de ciertos fármacos. Este problema es menos probable con la cimetidina y la nizatidina.
Llame a su proveedor de atención médica si:
- Está teniendo efectos secundarios a raíz del medicamento.
- Está presentando otros síntomas.
- Sus síntomas no están mejorando.
Bloqueadores H2 para úlcera gastroduodenal; Bloqueadores H2 para UGD; Bloqueadores H2 para reflujo gastroesofágico
No hay comentarios:
Publicar un comentario