miércoles, 20 de abril de 2016

Fármacos por función

Fármacos del aparato respiratorio

Dornasa alfa (Nombre comercial :Pulmozyme del laboratorio Genentech) es una solución altamente purificada de desoxirribonucleasa I (DNasa hr) recombinante humana, una enzima que separa selectivamente moléculas de ADN que incrementan la viscosidad de las mucosidades, favoreciendo la movilización de estas secreciones y bajando la probabilidad de infecciones y/o daño.

Mecanismo de acción

La DNasa humana recombinante DNasa HR I es una versión obtenida mediante ingeniería genética de la enzima humana natural que degrada el ADN extracelular. La retención de secreciones purulentas viscosas en las vías respiratorias contribuye a reducir la función pulmonar y a exacerbar las infecciones (como por ejemplo las de Pseudomonas aeruginosa). Estas secreciones purulentas contienen concentraciones muy elevadas de ADN extracelular, un polianión viscoso liberado por la degradación de los leucocitos que se acumula como respuesta a la infección. La Dornasa alfa hidroliza el ADN proveniente de estos leucocitos degradados del esputo, reduciendo en gran medida la viscoelasticidad de las mucocidades que se forma, principalmente (aunque no exclusivamente) en pacientes con fibrosis quística.1

En fibrosis quística

La dornasa alfa es el agente terapéutico mucolítico más reciente desarrollado con este mecanismo básico de acción. Antes de la clonación de la enzima humana, la versión bovina de esta enzima estuvo en el mercado muchos años, pero a pesar de su utilidad, esta se vio severamente limitada por la inherente respuesta antigénica a una proteína de vaca en los pulmones de los pacientes. Otras DNasas, como ADNasa II , tienen un atractivo potencial terapéutico, pero no se han lanzado al mercado nuevas DNasas, para la fibrosis quística.
La dornasa alfa es un medicamento huérfano.

Dornasa alfa (desoxirribonucleasa)

Estudios en animales no han revelado daño fetal, sin embargo no hay estudios bien controlados en mujeres embarazadas. O bien, estudios en animales han mostrado efectos adversos fetales, pero estudios en mujeres embarazadas no han mostrado riesgo fetal. Sólo debe utilizarse en el embarazo si es claramente necesario.
lactancia: precaución

Mecanismo de acción

Rompe el ADN extracelular de secreciones de vías aéreas reduciendo las propiedades viscoelásticas del esputo presente en fibrosis quística.

Indicaciones terapéuticas

Mejora la función pulmonar con fibrosis quística en niños > 5 años y con capacidad vital forzada > 40%.

Posología

Vía inhalatoria: 2,5 mg (2.500 U) 1 vez/día, utilizando un equipo nebulizador. Pacientes > 21 años: 2,5 mg 2 veces/día.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad.

Embarazo

Seguridad no establecida, estudios en animales no demuestran daños, usar con precaución.

Lactancia

Hay una mínima absorción sistémica de dornasa alfa cuando se administra en humanos la dosis recomendada, por lo que no es previsible que aparezca en la leche materna. No obstante, la administración de dornasa alfa a mujeres en periodo de lactancia exige precaución.
En un estudio realizado con primates que recibieron altas dosis de dornasa alfa por vía intravenosa (inyección intravenosa rápida de 100 µg/kg seguido de 80 µg/kg/hora durante 6 horas) durante el periodo de lactancia, se detectaron bajas concentraciones en la leche materna (<0 concentraciones="" de="" el="" en="" las="" materno="" observadas="" p="" primates="" suero="">

Reacciones adversas

Dolor torácico (pleurítico), pirexia, conjuntivitis, dispepsia, disfonía, faringitis, disnea, laringitis, rinitis, función pulmonar disminuida, erupción, urticaria.




La ebastina es un antihistamínico H1, de segunda generación. Se utiliza para el tratamiento de la rinitis alérgica,fiebre del heno y otros procesos alérgicos que responden a antihistamínicos. Está contraindicada en mujeresembarazadas y también durante la lactancia, así como en niños menores de 6 años. Existen diferentes productos que utilizan la ebastina: Ebastel®, Bactil®, Bexal®, Alerno®.

Introducción

La ebastina es un antagonista H1 de segunda generación que está indicado para la rinitis alérgica y la urticaria idiopática crónica. Está disponible en tabletas de 10 y 20 mg, en su nueva formulación de tabletas de disolución rápida de 10 y 20 mg y en jarabe pediátrico. Con una dosis flexible recomendable de 10 o 20 mg dependiendo de la gravedad de la afección.
La ebastina está disponible en diferentes presentaciones (tabletas, tabletas de disolución rápida y jarabe) y se comercializa en todo el mundo bajo diferentes nombres, Ebastel, Ebastel FLAS, Kestine, KestineLYO, Evastel Z, Alerno, etc.

Perfil Farmacocinético

Estructura química y molecular
Ebastina: • Segunda generación H1, bloqueador de los receptores • C32 H39 NO2 • 4-difenilmetoxi-1-(3-[4-terbutilbenzoil]-propil) piperidina • Peso molecular 469,62
El metabolito activo de la ebastina es la carebastina con una tasa de conversión del 100%
La ebastina tiene una estructura química única que se diferencia de otros antihistamínicos de segunda generación. Después de administrarse de forma oral, a través delcitocromo P450 3A4 experimenta un primer paso metabólico en su metabolito activo del ácido carboxílico, la carebastina. Con una tasa de conversión del 100%.
- No es necesario ajustar la dosis en ancianos ni en caso de pacientes con insuficiencia renal ni en pacientes con insuficiencica hepática de leve a moderada.
Carebastina

Eficacia

Los resultados obtenidos en más de 8.000 pacientes de más de 40 estudios clínicos sugiere la eficacia de la ebastina en el tratamiento intermitente de rinitis alérgica, rinitis alérgica persistente y en otras indicaciones.

Seguridad

La ebastina ha mostrado un perfil de tolerabilidad y seguridad total. Los efectos adversos más frecuentes fueron comparables a los que presentaron los pacientes de los grupos placebos durante la fase del desarrollo clínico, lo que confirma que ebastina tiene un muy buen perfil de seguridad.
Ebastina 10 y 20 mg se puede administrar a adultos y a niños mayores de 12 años ya que ya consta el jarabe pediátrico.
Ebastina debe usarse durante el embarazo solo si es necesario.
Interacciones:
Toda la información está incluida en la referencias bibliográficas, especialmente la 5 y la 10..

Tabletas de disolución rápida

Las tabletas liofilizadas se disuelven con rapidez en la boca y los pacientes tienen la percepción de una más rápida acción anthistamínica comparada con la de las convencionales. Han demostrado una bioequivalencia farmacocinética con las formulaciones convencionales y un perfil farmacodinámico superior al de otros anthistamínicos habituales. Los pacientes valoran la nueva formulación por su comodidad y la percepción de mayor rapidez de acción.[cita requerida]
Las tabletas de ebastina disolución rápida contienen aspartamo. Los pacientes que padezcan fenilcetonuria deben tenerlo en cuenta.

La ebastina es un antihistamínico H1, de segunda generación con una estructura química única que se diferencia de otros antihistamínicos de segunda generación. Se utiliza en el tratamiento de la rinitis y conjutivitis elérgicas.
Mecanismo de acción: la ebastina produce una inhibición rápida y prolongada de los efectos inducidos por histamina, y muestra una fuerte afinidad para la unión a los receptores H1. Después de la administración oral ni ebastina ni sus metabolitos atraviesan la barrera hematoencefálica. Esta característica concuerda con el bajo perfil de sedación observado en los resultados de los experimentos en los que se estudiaron los efectos de ebastina sobre el sistema nervioso central. Los datos in vitro e in vivo demuestran que ebastina es un antagonista potente, de efecto prolongado y altamente selectivo de los receptores H1de histamina, libre de efectos a dversos sobre el SNC y de efectos anticolinérgicos
Farmacocinética: Después de una dosis oral única de 10 mg, los niveles plasmáticos máximos del metabolito se obtienen entre las 2,6 y las 4 horas y alcanzan valores de 80a 100 ng/ml.Tras la administración reiterada de 10 mg una vez al día, el estado estacionario fue alcanzado en 3 a 5 días con unos niveles plasmáticos máximos entre 130 y 160 ng/ml.
Los niveles plasmáticos máximos de ebastina después de una dosis oral única de 20 mg, se obtienen entre 1 y 3 horas después de la administración y alcanzan un valor medio de 2,8 ng/ml, mientras que los niveles plasmáticos del metabolito carebastina al canzan un valor medio de 157 ng/ml. Tanto la ebastina como su metabolito, carebastina, muestran una extensa unión a proteínas del plasma, > 95%.

No se han detectado fenómenos de saturación en la absorción, distribución y eliminación del producto. Se ha evidenciado que existe una linealidad cinética de acuerdo con los valores del área bajo la curva de concentración-tiempo a dosis entre 10 y 40 mg de ebastina, y que los valores de Tmax no dependen de la dosis administrada.
Después de administrarse de forma oral, a través del citocromo P450 3A4 experimenta un primer paso metabólico en su metabolito activo del ácido carboxílico, la carebastina. Con una tasa de conversión del 100%.
Los estudios in vitro con microsomas hepáticos humanos muestran que ebastina es metabolizada a carebastina mediante el enzima CYP3A4. La admini stración concomitante de ebastina y ketoconazol o eritromicina (ambos inhibidores del CYP3A4) a voluntarios sanos fue asociada a concentraciones plasmáticas significativamente elevadas de ebastina y carebastina, especialmente con ketoconazol. La vida media del metabolito ácido se sitúa entre 15 y 19 h, siendo un 66% del fármaco ex cretado en orina, principalmente en forma de metabolitos conjugados.

Cuando la ebastina se administra junto con comida, tanto los niveles plasmáticos como el AUC del metabolito principal de ebastina, aumentan entre 1,5 y 2 veces. Este incremento no modifica la Tmax. La administración de ebastina con comida no modifica su efecto clínico

No es necesario ajustar la dosis en ancianos ni en caso de pacientes con insuficiencia renal ni en pacientes con insuficiencica hepática de leve a moderada.
 INDICACIONES Y POSOLOGIA
Tratamiento sintomático de procesos alérgicos, tales como rinitis y conjuntivitis alérgicas, tanto estacionales como perennes (descargas nasales, picor de nariz, picor de ojos, lagrimeo, ganas de estornudar), urticaria crónica, dermatitis alérgica.
Administración oral
  • Adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido (10 mg) o 2 dosis de 5 ml (correspondiente a 10 mg), una vez al día
  • Niños entre 6 y 11 años: ½ comprimido (5 mg) o 1 dosis de 5 ml (correspondiente a 5 mg) una vez al día.
  • Niños entre 2 y 5 años: ½ dosis de 5 ml (correspondiente a 2,5 mg) una vez al día.
En pacientes con alteración de la función hepática, no es necesario ajustar la dosis
 CONTRAINDICACIONES
La ebastina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo.
Dado que la ebastina alcanza su efecto terapéutico 1 a 3 horas después de su administración, no debe ser utilizada en cuadros alérgicos agudos de urgencia. No debe administrase este medicamento a niños menores de 2 años, dado que no se ha establecido la seguridad en esas edades.
Los comprimidos contienen lactosa. Se han descrito casos de intolerancia a este componente en niños y adolescentes. Aunque la cantidad presente en el preparado no es, probablemente, suficiente para desencadenar los síntomas de intolerancia, en caso de que aparecieran diarreas debe consultar a su médico.
 
Los estudios realizados en animales no indicaron efectos nocivos directos o indirectos por lo que se refiere al desarrollo fetal o embrionario, al curso de la gestación o al desarrollo peri y post-natal. Tampoco se han identificado efectos teratogénicos en animales. No obstante, no se han realizado estudios controlados en mujeres embarazadas.Por tanto, sólo se utilizará ebastina durante el embarazo cuando sea claramente necesario dado que el riesgo de teratogenicidad no puede ser excluido con absoluta certeza Tampoco debe ser administrado a madres lactantes.
 
 INTERACCIONES
La ebastina puede interferir con los resultados de las pruebas alérgicas cutáneas, por lo que se aconseja no realizarlas hasta transcurridos 5-7 días desde la interrupción del tratamiento. Puede potenciar los efectos de otros antihistamínicos.
Se ha estudiado la interacción de ebastina en combinación con ketoconazol o eritromicina (amboscompuestos producen un incremento del intervaloQTc). Con ambas combinaciones se ha observado una interacción farmacocinética y farmacodinámica, dando lugar a un incremento de los niveles plasmáticos de ebastina, aunque el incremento de QTc sólo fue aproximadamente 10 ms superior al observado con ketoconazol o eritromicina solos. Por tanto, se recomienda administrar ebastina con precaución a aquellos pacientes que realicen tratamiento concomitante con ketoconazol y eritromicina.
La ebastina no se debe administrar concomitantemente con rifampicina.
 
 EFECTOS SECUNDARIOS
La ebastina a dosis de 10 y 20 mg/día ha sido evaluado en más de 3000 pacientes en ensayos clínicos.
Los acontecimientos adversos reportados en pacientes mayores de 12 años son los siguientes:

Frecuentes (>1/100, <1 :="" astenia.="" boca="" cefalea="" de="" faringitis="" font="" rinitis="" sequedad="" somnolencia="" y="">
Poco frecuentes (>1/1000, <1 .="" abdominal="" dispepsia="" dolor="" e="" epistaxis="" font="" insomnio.="" n="" sinusitis="" usea="">
En estudios realizados con dosis elevadas, no se observaron signos o síntomas clínicamente significativosa dosis de hasta 100 mg una vez al día. No existe ningún antídoto específico para ebastina. Deberá considerarse la necesidad de realizar un lavado gástrico, monitorización de las constantes vitales, incluyendo ECG, y tratamiento sintomático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario