La iglesia de San Lázaro es un templo católico bajo la advocación de San Lázaro ubicado en la calle Ejército Libertador esquina Gorbea, en el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Inaugurada el 15 de agosto de 1930 se encuentra bajo la administración de la Orden de la Madre de Dios.1 2 Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.º 21, del 16 de enero de 1992.
Historia
La iglesia de San Lázaro fue fundada el año 1575, funcionando como una capilla ubicada en La Cañada entre donde se encuentran las calles Manuel Rodríguez y San Martín. En el año 1775 el Obispado de Santiago elevó el templo a la categoría de parroquia con el nombre de San Francisco de Borja, iniciándose la construcción de una nueva iglesia en la ubicación de la capilla en 1781.1 3
En el año 1876 el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso, en la necesidad de un templo más amplio, comenzó la búsqueda de un terreno apropiado para trasladar la sede parroquial, comprándose terrenos en la esquina de las calles Ejército Libertador con Gorbea. Se comenzó la construcción del nuevo templo un año después, siendo finalizado el 7 de julio de 1877.1
Por otro lado, el antiguo templo de San Francisco de Borja pasó a formar parte del hospital homónimo en 1887, que se trasladó luego al sector de Alameda entre Portugal y Vicuña Mackenna, donde se encuentra desde 1969 la Remodelación San Borja.1
El 9 de enero de 1928 un incendio destruyó gran parte de la Iglesia de San Lázaro, desplomándose su torre, por lo que se hizo necesaria su reconstrucción,1 3 a cargo de los arquitectos Gustavo Monckeberg y José Aracena, y ejecutada por los ingenieros Francke y Botinelli. La nueva iglesia se inauguró el 15 de agosto de 1930, en la festividad de Asunción de María.1 3
En los años 1980, el cardenal Juan Francisco Fresno confió la administración de la iglesia a la Orden de la Madre de Dios, que comenzaron una serie de refacciones como el cambio de su piso por mármol de Carrara.2 Luego del terremoto de 2010 la torre tuvo riesgo de desplome, por lo que tuvo que ser restaurada.2
Descripción
Luego del incendio, la iglesia fue reconstruida en relación a parte de los murallones que sobrevivieron al incendio. El templo es de estilo neogótico, con ciertos rasgos del bizantino, como la utilización de una cúpula central.1 3
En su fachada destaca su única torre, la cual se encuentra estructurada en tres segmentos, y que cuenta con cuatro esculturas de ángeles. Sobre su entrada principal se encuentra la efigie del santo patrono, flanqueada por otras dos imágenes. En su interior, su bóveda central presenta frescos que representan episodios de la vida de Jesucristo,1 3y una imagen denominada el Cristo de las trincheras, escultura tallada en madera, rescatada de una trinchera de la Primera Guerra Mundial, encontrada por un aviador chileno.2
El órgano de la iglesia fue construido por el italiano Oreste Carlini e inaugurado el 20 de abril de 1935. Se encuentra fuera de uso luego de los daños provocados por el terremoto de 1985.
La Parroquia San Miguel Arcángel es un templo de la iglesia católica, ubicado en la comuna de San Miguel, Santiago, Chile. Pertenece al Decanato de San Miguel, Vicaría de la Zona Sur, del Arzobispado de Santiago. Actualmente es administrada por los marianistas.
Historia
Lleva el nombre de San Miguel, porque entre los muchos conquistadores que llegaron a Chile, acudió al llamado de la aventura Gaspar Banda de Aguilar, acompañando a Diego de Almagro. Pero en 1535, cuando Banda retorna a su país, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición lo persigue por hereje. Ante ello, Banda hizo una manda, es decir, un voto o promesa, a San Miguel Arcángel; como salió bien del proceso, elevó en su memoria una ermita en las tierras de la comuna, que en la actualidad se encuentra en la iglesia del mismo nombre, ubicada en la Gran Avenida, esquina calle Alcalde Pedro Alarcón. La parroquia fue fundada el 20 de septiembre de 1881, gracias a la donación de terrenos que hicieron Gregorio Mira Iñiguez y su esposa Mercedes Mena Alviz, dos grandes terratenientes y benefactores de la época.
La Iglesia de San Pedro es un templo católico ubicado en la calle Mac Iver, en el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Obra del arquitecto Emilio Doyère, e inaugurada en 1896 se encuentra bajo la administración de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. La iglesia fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.º 705, del 8 de octubre de 1990.
Historia
El templo fue diseñado por el arquitecto Emilio Doyére, y construido entre los años 1890 y 1896, en terrenos de la residencia de la familia Fernández Concha, quienes ordenaron su construcción para luego donar la iglesia a la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor.1 El templo está dedicado a san Pedro, santo patrono del padre de la benefactora Rosario Fernández Concha.1
El terremoto de 1985 dejó a la iglesia con serios daños en sus muros y en la torre, por lo que fue restaurada por el arquitecto Jorge Gómez en 1992.1
Descripción
El templo se encuentra ubicado entre el convento de la congregación en el lado norte, y entre un edificio que alberga la Facultad de Arte de la Universidad Mayor, en donde hasta 1990 funcionaba el Colegio Rosa de Santiago Concha, en el costado sur.2
De estilo gótico y de base o planta de cruz latina,2 la iglesia se compone de tres naves, siendo la central de mayor altura que las laterales adyacentes, sumado a una única torre en su fachada. En el interior, el cielo del templo contiene pinturas de los italianos Pedro Pelli y Oreste Rosso, y vitrales originales de Múnich, Alemania.1
El órgano del templo es el último de los instrumentos del fabricante francés Aristide Cavaillé-Coll instalado en el país. Fue montado en el año 1894 por Oreste Carlini, gracias a las gestiones del arzobispo Mariano Casanova.2 3 Es uno de los siete órganos que se conservan del fabricante en el país, que llegaron en el último tercio del siglo XIX, cuando las congregaciones religiosas tenían gran influencia en la sociedad local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario