La iglesia de San Agustín o de los Franciscanos es un templo cristiano adscrito a la Iglesia católica y situado en Almería (Comunidad Autónoma de Andalucía, España).
Historia y descripción
El edificio fue mandado construir en 1931 por miembros de la Orden Franciscana provenientes de la vecina ciudad de Murcia, llegados para tomar el testigo de los expulsados por la Desamortización. Las obras finalizaron en 1936, finalizada la Guerra Civil Española.
El edificio es de estilo neobarroco, y alberga dos imágenes talladas en 1946: un descendimiento de Eduardo Espinosa Cuadros y una Virgen del Consuelo de Antonio Castillo Lastrucci. Ambas son procesionadas en Semana Santa por la Hermandad del Silencio, que tiene su sede canónica en esta iglesia desde su fundación en 1946.
La iglesia de San Antonio de Padua es un templo católico de mediados del siglo XX y situado en Almería (Comunidad Autónoma de Andalucía, España).
Historia y descripción
La iglesia se encuadra dentro del amplio proyecto del nuevo barrio de Ciudad Jardín diseñado por el arquitecto almeriense Guillermo Langle entre 1940 y 1947. El proyecto estaba conformado por viviendas, edificio de correos, casa de socorro, mercado, grupo escolar y esta iglesia, dedicada a San Antonio de Padua (patrón desde entonces del barrio) y dotada de casa rectoral. Su estilo se caracteriza por un equilibrado y sobrio historicismo. La iglesia alberga una imagen de su santo patrón y es sede canónica de la Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura, que procesiona durante la Semana Santa de la capital.
La iglesia de San Juan Evangelista o de San Juan de la Almedina es un templo cristiano situado la ciudad de Almería (provincia de Almería, Andalucía, España) concretamente en el Barrio de la Almedina. Fue levantado hacia el último cuarto del siglo XVII en el solar de la que fue mezquita mayor de la ciudad durante el dominio musulmán y después primera catedral de la ciudad.
Historia
Mezquita mayor
La mezquita mayor o mezquita aljama de Almería fue construida, según Leopoldo Torres Balbás, sobre el 965 d. C., una vez finalizadas las obras de la mezquita de Córdoba. Prueba de ello serían los paneles descubiertos recientemente, muy relacionados con ejemplos similares de origen cordobés.
Su planta rectangular medía 70 m de longitud por 45 m de anchura que daba cabida a cerca de 9.000 fieles. La sala de oración, porticada, ocupaba su mitad meridional y albergaba el mihrab u oratorio y el muro de la qibla, respondiendo a la configuración propia de las mezquitas andalusíes, que se orientaban por lo común hacia el sur. El mihrab original era cuadrangular y estaba decorado con arcos de herradura ciegos. En el siglo XII, Los almohades lo hicieron octogonal y lo cubrieron con una cúpula semiesférica decorada de arcos lobulados, quizá dañada durante la conquista cristiana. Probablemente en esta misma época se dotara al templo de una maqsura, una especie de recinto en torno al mihrab desde el que el soberano escucha al rezo, cuyos restos aparecieron en excavaciones antiguas.
En la cabecera de sus siete naves pendían campanas expoliadas de iglesias cristianas que hacían las veces de cirios, así como dos grandes lámparas de cristal de colores traídas de La Meca. En total llegó a contar con seis arquerías de 14 columnas, la mayoría en mármol de Macael, material utilizado también en la solería.
El patio, por su parte, se hallaba plantado de limoneros y contaba con una fuente en su centro destinada a las abluciones.
El geógrafo al-Udri habla de dos ampliaciones sucesivas de la mezquita, la primera a cargo del rey Jairán, quien la dotaría de cinco naves, y la siguiente ordenada por Zuhaír, quien añadió dos naves más y ensanchó el edificio por todos sus flancos.
Catedral vieja
Poco después de la toma de Almería por los cristianos, ocurrida el 26 de diciembre de 1489, la mezquita mayor fue consagrada como iglesia de Santa María. Su destino no obstante era más alto, pues fue erigida catedral de la Encarnación el 21 de mayo de 1492.
La flexible distribución y estructura de la mezquita permitió alojar la sede catedralicia sin realizar demasiadas modificaciones. Una de ellas, no obstante, fue la orientación, cambiada desde el muro de la qibla al muro oriental, como era establecido desde el cristianismo primitivo. Capilla mayor, crucero y coro quedaban emplazados en el centro de la antigua sala de oración, quedando libre el espacio circundante. A éste daban diversas capillas, de cuyos retablos y pinturas poco ha quedado. Se habilitaron asimismo una sacristía y una sala capitular, y el patio y el alminar fueron transformados en claustro y campanario, respectivamente.
En 1522 comenzaron a ampliar el edificio varios arquitectos, entre ellos Juan Gómez de Carmona, pero el terremoto del 22 de septiembre de ese mismo año dio al traste con los trabajos. La sede catedralicia, no obstante, permaneció en el edificio hasta 1551, fecha en que se trasladó a la actual catedral de la Encarnación.
Actual iglesia de San Juan
Fue en 1560 cuando el obispo Antonio Corrionero ordenó la creación en el antiguo edificio de la mezquita-catedral la parroquia de San Juan. Sin embargo, el decaimiento demográfico del barrio de la Almedina llegaría hasta tal punto durante el siglo XVII que en 1674 parte de la obra original del siglo XVI fue demolida para el aprovechamiento de su piedra en otras obras eclesiásticas y en 1686 la parroquia quedó extinguida.
El actual templo, cuya obra data no obstante de esos años, se considera iniciativa del obispo fray Juan de Portocarrero. Su historia posterior testimonia diversos avatares, como la desamortización de 1837 y su uso posterior como instalación militar. Devuelto al culto en 1878 como capilla del seminario fundado por el obispo Orberá, no fue hasta los años 1930 cuando comenzaron a realizarse estudios arqueológicos en el edificio. Un bombardeo acaecido en 1938, durante la Guerra Civil Española, destruyó su techumbre. Se proyectó una cubierta en forma de bóveda de medio cañón que no llegó a completarse, quedando el templo a cielo abierto durante años. En 1979 se rehabilitó la parroquia para el culto, quedando completamente restaurada en 1991 gracias a los esfuerzos de a la Junta de Andalucía.
Descripción
El interior de la iglesia corresponde al formato de cajón de una sola nave rodeada de gruesas pilastras y arcos de medio punto. Sobre dichas pilastras se adosan columnas toscanas de altos pedestales que sostienen un entablamento. Si bien esta estructura sugiere una bóveda superior, en realidad la iglesia estuvo cubierta por una armadura de madera hoy perdida. No obstante, los elementos más característicos del interior, ya mencionados, son el muro de la qibla y el mihrab, con decoración almohade en estuco datada en el siglo XII, aparte de los restos hallados en el subsuelo de las inmediaciones.
En el exterior destaca el almohadillado de la fachada y la portada, flanqueada ésta por medias columnas fajeadas que sostienen un frontón triangular partido y rematado del escudo del obispo Portocarrero. Se trata de un gran ejemplo de portada manierista.
LAS FACHADAS
.
La iglesia de San Nicolás, antiguamente denominada iglesia de la Sagrada Familia, es un templocristiano adscrito a la Iglesia Greco-Católica Rumana situado en Almería (Comunidad Autónoma de Andalucía, España).
Historia
El edificio, construido en 1905 o 1906 es atribuido por algunos autores a los arquitectos almerienses Enrique López Rull o Trinidad Cuartara.
El templo, dependiente antiguamente de la parroquia de San Pedro, fue cedido en 2005 por el obispado de Almería para su uso por parte de los fieles de nacionalidad rumana de la capital. En 2008, el obispo de Almería, Adolfo González Montes, formalizó en ceremonia concelebrada junto con el obispo de la eparquía de Oradea (Rumanía) la consagración del templo y su entrega a la administración de la Iglesia Rumana Unida con Roma, Greco-Latina o Iglesia Greco-Católica Rumana, una de las Iglesias orientales católicas autónomas (sui iuris) en plena comunión con la Santa Sede de la Iglesia católica.
Con tal motivo se procedió a la restauración de la techumbre y la torre, así como a la colocación de un iconostasio de madera de tilo moldavo, labrado por el escultor Campean Nicolae y pintada por el pintor Boz Cosmin Iliu.
Descripción
Se trata de un pequeño templo con planta de cruz griega. Su interior es neobarroco y diáfano y su fachada (reminiscente de la de la antigua ermita de San Antonio, en el barrio almeriense de Los Molinos) se caracteriza por sus vanos apuntados neogóticos y otros elementos neorrománicos y de un clasicismo de libre interpretación. Su torre central está cubierta por una cúpula de ocho gajos y sus frescos son obra de los pintores Carlos López Redondo y Joaquín Martínez Acosta.
El estilo del interior se ajusta actualmente a la estética del rito greco-católico, destacando elementos como el iconostasio antes mencionado.
La Iglesia del Sagrado Corazón, también conocida como iglesia de los Jesuitas o de las Esclavas del Santísimo Sacramento, es un templo cristiano situado en la ciudad de Almería (Comunidad Autónoma de Andalucía, España) y construido a principios del siglo XVII.
Historia
Se levantó en el solar de una de las mezquitas de la Almería musulmana por orden de Fray Juan de Portocarrero, obispo de la diócesis de Almería entre 1601 y 1630. Sufrió diversas transformaciones y quedó secularizada durante la Desamortización de Mendizábal de 1837, siendo trasladada la sede de la parroquia a la iglesia del suprimido convento de San Francisco. Poco después, estuvo a punto de ser demolida, pero terminó en manos primero del ejército y después de la empresa Spencer y Roda, que la convirtió en almacén según un primer proyecto de Enrique López Rull de 1872. Este mismo arquitecto se encargaría del proyecto resultante de la devolución al edificio del uso religioso en 1910, año en que quedaría el templo a cargo de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de la Compañía en 1932, llegaría la Guerra Civil Española, tras la cual se realizó una restauración para paliar los daños sufridos por el edificio durante el conflicto.
Entre 1984 y 1992 será objeto de una nueva restauración por parte de los arquitectos Ramón de Torres, Ángel Jaramillo y María José Lasaosa, que recupera elementos originales. Desde 1988 es convento de clausura de las Esclavas del Santísimo Sacramento.
Descripción
Su construcción, según E. A. Villanueva, tuvo lugar en dos etapas: en primer lugar la cabecera, de sillar muy regular y bóveda de cantería al estilo del siglo XVI, y más adelante la nave, en sillería diversa, aparejo mixto y armadura de madera a lo mudéjar. La portada original debió de ser de dos cuerpos, con columnas dóricas la inferior y pilastras jónicas la superior. El interior tuvo una transformación barroca de la segunda mitad del XVII y primera del XVIII; sufrió otra mayor tras la Desamortización y por fin una renovación total a finales del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario