La Iglesia de San Francisco de la localizad Zaragozana de Ateca, conocida popularmente como San Martín por el barrio en el que se encuentra, fue construida entre 1627 y 1630 junto al convento de frailes franciscanos.1
Esta iglesia formaba parte inicialmente de un convento de frailes Capuchinos que fue expropiado en el siglo XIX durante la desamortización de Mendizábal. Aún quedan restos del antiguo convento separados por una calle y que tuvieron el uso de juzgados y cárcel hasta el año 1965 en que Ateca dejó de ser cabeza de partido judicial. destaca por la sencillez de su construcción y sigue los parámetros de construcción de la orden franciscana.
La iglesia de Santa María de Ateca es un templo parroquial católico de la localidad zaragozana de Ateca de estilo mudéjar aragonés. Es sede del Arciprestazgo del Alto Jalón de la Diócesis de Tarazona1 . Es sede de la patrona de la localidad, la Virgen de la Peana, y Monumento nacional .
Descripción
Se trata de una iglesia mudéjar del siglo XIII, construida en ladrillo, de una sola nave con ábside eptagonal sobre la que a lo largo de los siglos se han ido haciendo distintos añadidos. Se conservan originales dos capillas junto al presbiterio, la de los Ciria y la de los Ramirez y de época posterior son las cuatro capillas posteriores, dos a cada lado.
Especial mención merecen la capilla de la Virgen de la Peana, barroca, con un templete para la Virgen de comienzos del siglo XX y frente a esta, la de La Soledad, recientemente restauradas ambas, teniendo esta última un ejemplo de arquitectura efímera barroca española con el monumento de semana santa, toda una maravilla de lienzos pintados que hacen creer al espectador que se halla ante un ejemplo de arquitectura real y que sin embargo no dejan de ser lienzos pintados con distintas tramoyas y telones que se pueden subir y bajar a voluntad. En esta capilla, bajo la imagen de la Virgen de la Soledad se haya dentro de una urna de cristal la imagen del "Cristo de la Cuna"3 principal paso procesional de la Semana Santa en Ateca y que fué tallado por el escultor Bernardino Vililla hacia el 1661. En su origen esta talla fue una imagen articulada para poder representar el descendimiento de la cruz hasta que se perdió esta representación y se le fijaron con clavos los brazos al cuerpo dejándolo como imagen yacente. A continuación de la capilla de La Soledad en el lateral norte de la iglesia está la capilla de la Virgen del Pilar y frente a esta la capilla del Niño Jesús, junto a la que se encuentra la subida al campanario.
Su torre campanario situada en la fachada sur, por sus especiales características, merece una mención aparte.4
El ultimo tramo de la nave, (S.XVI) donde se ubica el coro es un añadido posterior a la fábrica principal de la iglesia y que de cara al exterior se haya fuertemente fortificado, estando construido, a diferencia del resto de la iglesia en piedra caliza y con una galería con arcos apuntados en su parte superior. En el lateral norte de la iglesia existe una torre que probablemente data del siglo XIV de la época de la guerra de los dos pedros y que cierra la capilla de la Virgen del Pilar.
De finales del siglo XVIII la iglesia cuenta con un órgano5 neoclásico construido en el taller del famoso maestro organero Fernando Molero6 yerno de Julián de la Orden7 entre 1798 y 1802, de excelente sonoridad que se encuentra restaurado en su totalidad y que se encuentra situado en el coro a los pie de la nave central. Cuenta con una excelente trompetería de batalla. Bajo el órgano se haya la pila bautismal.
Recientemente se ha retirado del retablo del altar mayor la imagen central de la Virgen que procedía del Monasterio de Santa María de Huerta por la que tenía originalmente y que se conservaba en la sacristía. En la restauración de 2012 se encontraron en esta iglesia las pinturas mudéjares más antiguas de Aragón.8 .
Sobre el coro se conserva un cristo gótico de excelente factura, del que se han perdido los cuatro evangelistas que probablemente estaban en cada uno de los extremos de la cruz[cita requerida] y que en los orígenes de la iglesia se encontraría presidiendo el templo.[cita requerida]
Declarado Monumento nacional en 1983.
La torre de Santa María de Ateca es una torre de estilo mudéjar aragonés situada en el municipio de Ateca (Zaragoza, España).
La base es de planta cuadrangular y tiene dos cuerpos bien diferenciados.1 2 El cuerpo inferior de la torre, tiene estructura de alminar almohade con torre y contra-torre y según algunos autores, podría ser una auténtica torre almohade de finales del siglo XI perteneciente a la mezquita pre-existente, otros autores opinan que es una torre mudéjar del siglo XIII. La peculiaridad de la construcción, es que a diferencia de otras torres en las que existe un machón central sobre el que se asienta la escalera, en esta torre, como en los alminares almohades, existe una torre interior contenida dentro de la que vemos decorada y que se unen mediante las escaleras que están cubiertas por bóvedas de medio cañón y crucería simple. La torre interior es una sucesión de cuatro estancias superpuestas cubiertas por bóvedas de distinta configuración. En la torre exterior, los vanos del cuerpo inferior son uno aquillado y otro rebajado. La decoración presenta bandas superpuestas de arcos de herradura apuntados, aspas inscritas en cuadrados, espigas, esquinillas y arcos apuntados entrecruzados, todo ello combinado con ataifores y columnillas de cerámica de color verde y miel muy característicos.3 Durante la reciente restauración, en la parte oculta de la torre, se han encontrado ataifores originales con decoraciones propias de la época califal, lo que apoya la tesis de que se trata de una auténtica torre almohade del siglo XI perteneciente a la mezquita preexistente.
Inicialmente esta torre estuvo exenta de la iglesia quedando unida a la misma en las obras de ampliación del siglo XVI.
El cuerpo superior es un añadido barroco que se hizo para sustituir el antiguo cuerpo de campanas que, según hipótesis, podría haber sido similar al de la torre de la Iglesia de San Miguel (Belmonte de Gracián).4
Declarado Monumento nacional en 1983.
No hay comentarios:
Publicar un comentario