miércoles, 27 de marzo de 2019

ALFABETOS - SILIBARIOS Y ESCRITURAS


ESCRITURA MIXTECA
Más información sobre...
A finales del siglo VII aparecen establecidos al oeste de Oaxaca los mixtecos. Durante el siglo IX se imponen como clase dominante en muchas ciudades estados del centro de México. Alrededor del año 1000 y como consecuencia de la presión de los toltecas, invaden el territorio zapoteca. En los siglos XIII y XIV se produce el apogeo de su civilización, siendo conquistados parcialmente en el XV por los aztecas.
La divinidad principal de los mixtecos era Quetzalcoatl, dios del sol y de quien los mixtecos se consideraban descendientes directos. También rendían culto a Tzahui, dios de la lluvia.

Mapa de difusión de la civilización mixteca (Siglos XIII-XV)
Los mixtecos de México influidos por los zapotecas, desarrollaron su propia escritura hacia el año 900 después de Cristo. La escritura mixteca fue menos avanzada que la de los mayas, quienes usaron muchos fonogramas (símbolos que representan sonidos). En contraste los mixtecos los utilizaron únicamente para escribir nombres.
La ilustración superior dice así: "En el cerro de la Cancha, año de dos flechas, día de cuatro águilas, la princesa Dos Buitres y el príncipe Siete Movimientos hicieron un convenio"
La figura inferior muestra otro ejemplo de escritura azteca. Todo el conjunto está puesto en disposición simétrica y dice lo siguiente: 
  • 1-20 representan 20 días (el año azteca se compone de 13 meses de 20 días). 
  • 21-24 son las divinidades de los cuatro puntos cardinales: Xochipilli (21), el príncipe-flor, indicado por una flor en la mano izquierda; Mictlantecutli (22), príncipe de los infiernos, indicado por la calavera; Chalchiuhtlicue (23), la diosa del agua, indicada por el agua con caracoles que brotan de los hombros; y Tlaloc (24), dios de las tempestades, que tiene en su mano izquierda una quijada como símbolo de su poder para aplastarlo todo. 
  • Del 25 al 40 representan los 16 jefes con sus nombres indicados en el jeroglífico; 41 representa a Mayauel, la diosa del agave (planta parecida a la pita) y de la fertilidad.
El calendario mixteco se basó en un ciclo de 52 años. Más allá de esa cifra no contaron años. La figura inferior muestra los días en el calendario azteca.
Alrededor del año 1400 después de Cristo, los aztecas adoptaron la forma de escribir de los mixtecos, menos el símbolo del año y los nombres de personas en el calendario.
A este respecto es interesante lo que dejó registrado uno de los frailes españoles que fueron a Méjico con los conquistadores.
"Uno de los de nuestra Compañía de Jesús, hombre muy plático y diestro, juntó en la provincia de Méjico a los ancianos de Tuscuco y de Tula y de Méjico, y confirió mucho con ellos, y le mostraron sus librerías y sus historias y calendarios; cosa mucho de ver. Porque tenían sus figuras y jeroglíficas con que pintaban las cosas de esta forma, que las cosas que tenían figuras las ponían con sus propias imágenes, y para las cosas que no había imagen propia tenían otros caracteres significativos de aquello y de este modo figuraban cuanto querían y para memoria del tiempo en que acaecía cada cosa tenían aquellas ruedas pintadas, que cada una de ellas tenía un siglo, que eran cincuenta y dos años."









ESCRITURA NÁHUATL
Más información sobre...
La escritura de los nahuas (es decir, los que hablan la lengua náhuatl y cuyos representantes más conocidos son los aztecas de México) no nació como por milagro sobre las orillas de la laguna de México.

Asentamientos aztecas
Los aztecas penetran en el siglo XIII d. C. en el valle de México y en 1430 aniquilan el poder de los tepanecas. En la segunda mitad del siglo XV constituyen un imperio que abarca Veracruz, Guerrero y Oaxaca. En 1521 Tenochtitlán es destruida por los españoles al mando de Hernán Cortés.
Entre sus divinidades estaban Huitzilopochtli, dios de la guerra y del sol; Tlaloc, dios de la lluvia; Tezcatlipoca; Quetzalcoatl; Xipe, dios de la siembra.
En Mesoamérica el uso de la escritura se remonta a tiempos primitivos. Las huellas más antiguas se observan en los olmecas a partir del 2000 a. C., después los zapotecas a partir del 600 a. C., los mayas a partir del 300 a. C. y los mixtecos a partir del 400 d. C. Los tres últimos tipos de escrituras existieron hasta la llegada de los españoles.
En diferentes épocas de su historia los aztecas estuvieron en contacto directo con civilizaciones vecinas que poseían una escritura y tuvo que ser de ellos de donde tomaron su sistema de comunicación gráfica. también se pudieron beneficiar de los conocimientos de los toltecas. según el Códice de Florencia, una de las fuentes esenciales para el estudio del México antiguo, los toltecas tenían la tradición de contar los años y adivinar el futuro, registrando sus hallazgos en el "libro de los sueños"
Pero si hemos de creer al relato del Códice de Florencia, los aztecas ya tenían que estar en posesión de la escritura. En efecto, los que guiaban a los aztecas y portaban a sus dioses en sus espaladas eran denominados amoxoaque, es decir, "los poseedores de libros" y "los que tienen la tinta negra, los colores, los libros, los escritos y el saber."
La única fuente conocida que propone una fecha fecha para la introducción de la escritura en tierra náhuatl es el Códice Xolotl. En la plancha IV se halla la primera mención de un escriba, llamado Coatlitepan, en el año 4 Acatl, es decir, 1275.
La figura de la izquierda es un fragmento del Códice Xolotl (plancha VI). Una posible lectura es como sigue:
"Este es el momento en el que fue instalado como soberano el hombre llamado Ixtlilcozhitzin Ome Tochtli. Se sentó sobre la estera, sobre la silla (para gobernar). Y se casó con una mujer de nombre Matlalcihuatzin. Y tuvieron dos hijos; el primero de nombre Nezahualcoyotzin Acolmiztzin, la segunda una niña, de nombre Tozquentzin."
Las imágenes que aparecen sobre los códices náhuatl son de tres clases: glifos, personajes y ligaduras. Los glifos se identifican de los personajes por sus elementos constitutivos que no forman una imagen realista; todos los glifos se componen de muchos elementos que transcriben sus valores fonéticos, correspondiendo a las unidades del lenguaje: sílabas, raíces o palabras.
Códice Xolotl
La población nahua pudo con la escritura registrar las informaciones que no querían se perdieran. Los grandes temas abordados son económicos, registros de impuestos y catastros, históricos, como la historia de la ciudad de Texcoco, religiosos y de magia, sobre todo de adivinación y suertes.
Tras la conquista de México por los españoles en 1521, la escritura náhuatl desapareció bruscamente; varios factores hubo para ello: la destrucción física de los códices, la sustitución de la escritura náhuatl por la europea y el desprecio del que fue víctima.
Los códices que peor suerte corrieron fueron los que estaban guardados en los templos, que ardieron en el fuego; los mismos indios los quemaban ante el riesgo que corrían si se les encontraba en poder de dichos documentos. 
También el sistema de los signos numéricos aztecas exhibe una caprichosa combinación de técnica figurativa y simbólica. Los aztecas contaban y calculaban siguiendo el sistema vigesimal. Esto quiere decir que se tomaba el 20 como unidad base y que las decenas superiores a 20 eran compuestos con 20 (30 = 20 + 10, 40 = 2 x 20, etc.). De acuerdo con este principio, valores numéricos mayores como 400 (20 x 20) y 8000 (20 x 400) eran igualmente unidades básicas, con lo que el cómputo y el cálculo se volvían bastante complicados; por lo menos, así se le antoja a alguien que esté habituado al sistema decimal. 
Las unidades básicas de este sistema numérico tienen símbolos propios en la escritura; el signo correspondiente a 20 es una bandera, el de 400 un signo que representa un mechón de pelo y el signo para 8000 es una bolsa decorada. Estos signos son símbolos figurativos en el genuino sentido de la palabra: la representación figurativa simboliza algo que no es reconocible en el dibujo de un objeto concreto determinado. La asociación de la bandera, del mechón de pelo o de la bolsa con el concepto numérico correspondiente es arbitraria, y si uno no conoce esta relación no podrá entender el sentido de los signos numéricos aztecas ni utilizarlos de forma coherente.











No hay comentarios:

Publicar un comentario