domingo, 3 de marzo de 2019

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

MUNICIPIOS DE VALLADOLID

Peñaflor de Hornija es una Localidad de España en la provincia de Valladolidcomunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 66,21 km² con una población de 348 habitantes y una densidad de 5,26 hab/km².
Situada a 25 km de la ciudad de Valladolid, se ha convertido por derecho propio en el mejor mirador posible de todo el Valle del Hornija debido a su ubicación en uno de los límites del páramo de los Montes Torozos. Desde el mismo pueblo la vista es inmejorable, pudiéndose avistar desde núcleos como el de Torrelobatón con su impresionante castillo, hasta un paisaje donde el río Hornija se ha abierto paso entre los páramos que lo circundan y ha quedado encajado, no con mucho desnivel, pero sí con el suficiente para poner una nota agradable entre tanta llanura.
El municipio es un pueblo con solera, con más de catorce siglos de existencia y en donde se dice, y así lo atestiguan algunos restos, que hubo una muralla, allá por el siglo XIV. Aparte también se pueden admirar varias casas con escudos, como la del Conde de Peñaflor, del siglo XVI y situada en la Calle de San Juan, a la izquierda de la Plaza Mayor, que se encuentra al final de la calle que da entrada al mismo.
A la derecha de esta plaza, podremos encontrarnos con su edificio hoy en día más notable, como es la Iglesia de Santa María, del siglo XIII y realizada toda ella en piedra. Es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con fajones, mientras que la capilla mayor tiene bóveda de crucería con terceletes. En el interior también podremos admirar un maravilloso retablo neoclásico del siglo XIX, así como dos retablos barrocos del siglo XVII, otro ubicado en el altar mayor, del siglo XVIII, y una magnífica tabla pintada del XVI dentro de la sacristía. Asimismo existe otra iglesia, en el centro del pueblo, del siglo XIII, de la que sólo sus muros permanecen en pie.
A las afueras del pueblo se encuentra la Ermita del Cristo de las Eras, del siglo XVI, en la que lo más destacado es un extraordinario Cristo de 1.70 m. de altura que se ubica en el centro del retablo mayor que es del siglo XVIII. Además es a este Cristo a quien los vecinos de Peñaflor de Hornija honran en sus fiestas principales en el tercer domingo de septiembre, donde las calles se llenan de color y alegría gracias a las populares verbenas, los tradicionales encierros y la calurosa hoguera de medianoche.
Por último hay que señalar, que Peñaflor se encuentra dentro del itinerario que conforma el Camino de Santiago de Madrid que desde San Pelayo se dirige hacia La Mudarra. Hay dos bares,uno en la calle mayor, y otro en la plaza.

Escudo de Peñaflor de Hornija.svg


Demografía[editar]

Evolución demográfica de Peñaflor de Hornija
1991199620012004201220142016
497506420415343323310
(Fuente: www.ine.es)

Cultura[editar]

Monumentos[editar]

Se trata de una iglesia de una nave, cubierta de cañón con fajones, muy juntos unos a otros, lo que le da una fisonomía muy extraña. La portada actual es adintelada, de 1678. En 1677, Juan Fernández de Serdio hacía las condiciones para esta portada. Podemos datar la construcción a principios del siglo XIII, con reformas en los siglos XVII y XVIII en que se haría la actual bóveda. En 1680 se pagaba a Andrés Jento por poner la reja actual, y en 1687 y 1688 se asentaban de nuevo vigas y zapatas, por Pedro Martín. En 1754 se anota el pago a Francisco Monero por las columnas. Aún en 1795, el maestro Francisco Martínez reconstruía una de sus paredes. En 1770 se hacían reformas en la torre y parte de las Bóvedas , por haber sufrido pequeños desperfectos ocasionados por un rayo. En 1790, Tomás Rico, alarife, reparaba bóvedas y retejaba toda la fábrica de nuevo.
Iglesia de San Salvador
Portada de la Iglesia de Santa María en Peñaflor de Hornija
Se trata de una iglesia románica y de transición, de los siglos XII y XIII. La parte antigua es la cabecera, de la segunda mitad del siglo XII, en la primera mitad del siglo XIII se construye el resto de la iglesia, dentro de las fórmulas góticas, aunque dotadas de rusticidad, y con una determinante influencia cisterciense. A los pies, se eleva la torre, en la actualidad de dos cuerpos, por haberse desmochado el tercero.
Aún se conserva, dentro de la capilla mayor, el ensamblaje del retablo mayor, de un cuerpo pequeño, con decoración de hojas carnosas, que pueden adscribirse en el tercer cuarto del siglo XVII, dentro del estilo de Juan de Medina Argüelles.
En 1921 aún se encontraba en uso, pero a partir de entonces fue progresivamente abandonada hasta que se arruinó.
Ermita del Santo Cristo de las Eras
Se trata de un edificio del siglo XVI, de una nave y capilla mayor cuadrada, cubiertas ambas con bóvedas de arista, del siglo XVIII. Los extremos de la nave se apoyan en el exterior en pilares cilíndricos angulares. En uno del lado de la epístola, se encuentra grabada la cruz de Calatrava. Dos portadas de medio punto, una en el lado del evangelio y otra, a los pies, protegida por pórtico de madera, apoyado en seis columnas toscanas. Espadaña de un cuerpo de piedra.
A la entrada hay una cruz moderna de piedra, apoyada en un basamento que se lee: "Se puso esta peana, siendo mayordomo Señor de Gonzalo".
En el centro , la imagen titular: Escultura de Cristo , de principios del siglo XVII, atribuida al escultor Francisco de Rincón, Es una buena escultura de tamaño natural (170 cm), de suave modelado, cabeza serena, con la corona tallada directamente y proporciones esbeltas, dentro de la órbita manierista.
Muralla medieval
De construcción medieval, existen aún restos de las murallas, en forma de un trozo de pared de mampostería, de unos cuatro metros de longitud. La línea de las bodegas sigue actualmente la que debió de seguir la muralla, bordeando el escarpe del páramo...
"Los conjurados que en 1465 proclamaron por Rey de Castilla al infante D. Alonso, en Ávila, cargaron sobre Peñaflor que les resistió obstinadamente y, tomada, fueron allanados sus muros".
(Diccionario de Pascual Madoz).

Fiestas[editar]

La fiesta más significativa es la del Cristo en honor al Santísimo Cristo de las Eras el tercer domingo de septiembre. En ella una de las tradiciones más característica es la gran hoguera en la que se queman ramas de encina, preparada por el mayordomo de la cofradía en la plaza del Cristo el sábado de la fiesta, mientras repica la campana de la Ermita.
Sobre este Cristo de las Eras hay una leyenda que cuenta que su imagen estaba destinada a un pueblo cercano, pero los bueyes que la transportaban se pararon en Peñaflor y no hubo manera de moverlos, por lo que la imagen se quedó en Peñaflor, construyéndose en el lugar de la parada la actual ermita en la que se guarda y venera la imagen del crucificado.

Resultado de imagen de Peñaflor de Hornija
Resultado de imagen de Peñaflor de Hornija
Resultado de imagen de Peñaflor de Hornija









Pesquera de Duero es una población española de la provincia de Valladolid en la comunidad de Castilla y León. Pertenece a la comarca de Campo de Peñafiel.

Historia[editar]

La zona que riega el Duero a su paso por Pesquera ha sido tradicionalmente un punto crucial de caminos y al mismo tiempo un lugar geográficamente privilegiado por la bondad de sus tierras. Por ello ha sido desde tiempos remotos terreno ideal para el establecimiento de pueblos pastores y agricultores. Los cerros que se abren detrás de Pesquera cobijan un valle cuyo inicio está presidido por la altura de las pinzas, donde se ha querido localizar la antigua Pintia. En las laderas de estos cerros de las Pinzas existen restos de un poblado prehistórico, puesto que se advierten fragmentos de muros. En este lugar han aparecido puntas de silex de la Edad Neolítica, cerámicas de la Edad del Bronce tardío y de la Edad de Hierro, especialmente cuencos, jarros y vasos de forma ovoide. Junto al camino medieval llamado de Los Aragoneses apareció un miliario, por lo que puede suponerse que anteriormente fuera una calzada romana. En las proximidades de Pesquera, en el pago denominado de La Dehesilla se ha encontrado también cerámica celtibérica, hachas pulimentadas y un plato de bronce. En el camino del cañal han aparecido urnas cinerarias, un cuenco de cerámica y un vaso de finales de la Edad del Bronce. Igualmente en el término de Calarraceña se han localizado cerámicas pintadas, vasos ovoides y copas de pie alto, materiales que por la forma de aparecer sugieren que en este lugar puede existir una necrópolis. Durante la Edad Media, tenemos noticias a través de la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel. Organización a la que perteneció desde sus inicios ( siglo XII ), hasta el año 1395 en que fue donada por el infante Fernando de Antequera, duque de Peñafiel, a Diego López de Zúñiga, justicia mayor del rey.1​ ( 1568 ) continua formando parte de las posesiones de los duques de Béjar. El siglo XVI es de gran prosperidad para Pesquera desde el punto de visto demográfico económico con la expansión del viñedo. En el año 1631 ya tiene la categoría de villa y cuenta con 150 vecinos, un alcalde mayor, dos alcaldes ordinarios, un alguacil, dos vehedores del vino...2​ El pueblo parece haber tenido una gran vitalidad social y económica a lo largo de la historia. Entre su caserío se conservan varios blasones heráldicos que denotan la permanencia en el pueblo de familias de abolengo. En la Calle de las Eras existe una casa con dos escudos flaqueando un balcón. Sobre este hay una cartela rococó con la inscrpción <>. En la Calle del Cazo aparece un escudo enmarcado en una moldura de yeserías barrocas con fecha <<1711>>. En la Calle de la Sacristía hay una casa con doble escudo que presenta cinco Flores de Lis en el de la izquierda y la Cruz de Calatrava en el de la derecha. La Plaza Mayor es porticada, con dinteles en su mayor parte y tiene un arco de piedra como entrada, en el cual figura un escudo que probablemente representa a la familia de los Zúñiga, duques de Béjar. En él aparece la fecha de 1630. En tiempos esta entrada tenía una puerta de la que aún se conservan los espacios para los goznes de la misma.
Ermita de Rubialejos
Entrada del arco a la plaza
Templo dedicado a San Juan bautista
Casa de la calle el Cazo
En el catastro de Ensenada, 1752, se afirma que los cultivos básicos son cereales y viñedo. También se citan otras ocupaciones: cinco tejedores de cañamo, cuatro sastres, tres zapateros, un carnicero, un cerrajero, un botero (el que hace, adereza o vende botas o pellejos para vino, vinagre, aceite, etc.) y un estameñero y bonero (el estameñero realiza estameñas, o sea, tejidos de lana sencillos que tienen la urdimbre y la trama de estambre). Aunque el pan se elaboraría en las casas, dos vecinas se ocupaban como panaderas (tal vez orientadas a los miembros del clero o a familias que no pudiesen hacer su propio pan). En el molino del concejo se ocupaban dos vecinos.3

Administración[editar]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
LegislaturaNombrePartido
1979-1983José Luis Matesanz BocosUCD
1983-1987Pablo Rivera de la CalA P
1987-1991Pablo Rivera de la Cal
1991-1995Felix Muñoz
1995-1999Abel Arranz MatesanzPartido Popular (España) PP
1999-2003José Félix Fernández Andrés[Independiente]
2003-2007José Félix Fernández AndrésPP
2007-2011José Félix Fernández AndrésPP
2011-2015José Luis Martínez LubianoPP
2015-n/dn/d

Demografía[editar]

En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.
Evolución demográfica de Pesquera de Duero
19961998199920002001200220032004200520062007200820102011201220132014
534535534535531562541538530533522539526535515502469
(Fuente: INE [Consultar])
Gráfica de la evolución de la población desde 1900 hasta 2014: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/19405-pesquera-de-duero.png NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.

Monumentos[editar]

Iglesia de San Juan Bautista.
  • Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Atribuida al maestro cantero cántabro Juan de Nates y bajo la dirección de Juan de la Vega.
  • Ermita de Nuestra Señora de Rubialejos.
  • Ermita del Santo Cristo
  • Ermita de San Pedro
  • Ermita de San Sebastián
Típicos retablos barrocos

Fiestas[editar]

  • 8 y 9 de septiembre: Virgen de Rubialejos.
  • 23 y 24 de junio: San Juan Bautista.
  • 15 de mayo: San Isidro
  • 13 de junio: San Antonio de Padua
  • 29 de junio: San Pedro

Notas Históricas[editar]

1732. D. Romualdo Rivera, de Pesquera es propietario de 3/8 de la aceña de Curiel en el Duero. Arrendada en 200 fanegas de trigo y 10 arrobas de tocino.
En la desamortización de Mendizabal La Dehesa de los Canónigos se vendió entera porque, como estaba arbolada "no es terreno labrantío".
1895 Alcalde D. Mariano García Monedo y secretario del Ayuntaiento D. Aniceto Castaño.

El vino y Pesquera[editar]

vista del pueblo desde las bodegas

En este momento, 2015, Pesquera tiene registradas alrededor de 23 bodegas con la denominación de origen Ribera del Duero. Algunas de ellas tienen actividades de Enoturismo.4​ gracias a la dedicación de sus vecinos y a la calidad de sus vinos.
En el Madoz se indica que "fuera de la población, en la parte E. hay varias bodegas para guardar el vino". También se señala la existencia de dos "boteros". (Los profesionales que convertían las pieles de los animales en recipientes para el vino).
En Los Pueblos de Valladolid de Juan Ortega y Rubio,(1.895), se dice "En el término de Pesquera se cosecha el mejor vino de la Ribera del Duero".
No se puede silenciar el nombre de Alejandro Fernández como precursor e impulsor del desarrollo de los vinos de calidad de La Ribera del Duero.
Pesquera de Duero. Vista desde Las Pinzas de Curiel. 2005-08-20

Hijos ilustres[editar]

  • D. Lorenzo Carrascal Román Pesquera de Duero 08-04-1932, falleció en Palencia el 17/12/2008): Canónigo. Desde 1959, maestro de Capilla de la Catedral de Palencia hasta su jubilación y académico de la Institución Tello Téllez de Meneses desde el 15-02-2008. También fue profesor de la Escolanía San Francisco de los Padres Jesuitas; fundador y director del Coro del Círculo Mercantil de 1963 a 1967; fundador y director del Coro Rodríguez de Hita; y fundador y director de la Capilla Clásica de la Catedral. Asimismo es autor de más de 180 composiciones vocales, instrumentales y mixtas, destacando el Himno a San Antolín y la Misa en Honor a San Antolín.
  • Vicente Recio Veganzones, poeta. franciscano. Nació el 19 julio de 1913 y murió en 15 de septiembre de 1965
  • Monseñor Teodoro Cardenal Fernández. Pesquera de Duero, 20 de octubre de 1916- Burgos 17 de octubre de 2006. Cursó estudios eclesiásticos en el Seminario de Palencia, diócesis en donde fue ordenado sacerdote el año 1941. Unos años después, en 1957, se doctoró en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Tomó posesión de la diócesis de Osma-Soria el 25 de enero de 1970. Fue promovido a la sede Metropolitana de Burgos el 20 de octubre de 1983. Fue arzobispo de Burgos hasta el 30 de octubre de 1992.


Resultado de imagen de Pesquera de Duero

Resultado de imagen de Pesquera de Duero

Resultado de imagen de Pesquera de Duero

No hay comentarios:

Publicar un comentario