domingo, 19 de febrero de 2017

Estilos arquitectónicos del siglo XIX

arquitectura colonial

El Museo Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco se encuentra ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, con sede en el antiguo Palacio Noel (Suipacha 1422) del barrio de Retiro. Su colección está basada en objetos artísticos y decorativos provenientes de Sudamérica desde el período de dominación colonial hasta la era independiente.

Historia

El museo inició su actividad durante la década de 1910, en la mansión donde Isaac Fernández Blanco residía con su familia. Fue el primer museo privado de la Argentina, con un patrimonio formado por la colección privada que Fernández Blanco había conformado durante varias décadas. El patrimonio comenzó a ampliarse con donaciones de varias familias de la aristocracia porteña que querían ubicar sus objetos familiares de gran valor en un lugar prestigioso.
En septiembre de 1921 Isaac Fernández Blanco se mudó con su familia a otro lugar, convirtiendo su mansión en un museo permanente. En 1922 dona el museo a la Municipalidad de la Ciudad, siendo inaugurado el 25 de mayo de ese año como museo municipal. Sin embargo Fernández Blanco continuó, hasta su muerte en 1928, comprando y donando objetos para acrecentar el patrimonio del museo. En 1947 la colección fue mudada al Palacio Noel, sumándose a la colección del Museo Colonial que existía en el edificio y a la colección de un disuelto museo municipal.
En 1963 el patrimonio del museo fue aumentado gracias a la donación de 750 piezas por parte de Celina González Garaño. A estas obras de arte colonial americano se le sumó otra gran donación por parte de su cuñada que donó su colección de arte jesuítico-guaraní, parte de ella en 1972 y el resto tras su muerte en 1989. Pero el patrimonio también creció gracias a compras realizadas por el museo: por ejemplo tras las modificaciones que debieron hacer los diferentes conventos e iglesias católicas tras el Concilio Vaticano II, mucho de su patrimonio artístico fue comprado por este museo.

Descripción del museo

Es un exponente del movimiento “neocolonial” en la Argentina. Sus salas brindan un panorama de los ámbitos culturales sudamericanos. Sus jardines son de inspiración española.
Consta de platería, imaginería y mobiliario iberoamericano de los siglos XVI al XIX. Documentos, libros, ornamentos religiosos, grabados, cerámica, indumentaria civil y accesorios femeninos. Se destaca también su importante colección de instrumentos musicales notables.

Planta Baja

Archilaúd exhibido en el museo.
Las piezas principales de la planta baja se componen de diversos objetos de plata de distintas órdenes, tanto jesuitas como franciscanos, las cuales muchas veces se utilizaban para el fácil adoctrinamiento indígena.
Compone también la planta baja una colección de violines del siglo SVIII, los cuales pertenecían a la familia Fernández Blanco, por ser el dueño de casa un coleccionista.
Otra parte de la planta baja, contiene diversas figuras religiosas talladas en diversas maderas de órdenes franciscanas.

Subsuelo

Pasillo interior.
El subsuelo se compone de objetos de la Argentina de los siglos XIX y XX; diversos mates de plata, juegos de cubiertos, elementos de alquimia y objetos varios.

Primer piso

Durante muchos años el primer piso albergó objetos personales del brigadier Juan Manuel de Rosas y de su hija Manuelita, como ser la alcoba personal y un retrato. Estos objetos se trasladaron al museo Larreta en Belgrano.
Actualmente en el primer piso se encuentra un sector de peinetas, diversos retratos y esculturas de la Virgen María, así como también diversos cuadros de órdenes religiosas y ambientaciones de habitaciones del siglo XVIII.
Palacio Noel (fachada).JPG






El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra se encuentra ubicado en la Avenida Crisólogo Larralde 6309 dentro del Parque General Paz, en la Ciudad de Buenos Aires.
En él se exhiben objetos relacionados con la vida cotidiana y a los principales acontecimientos políticos y sociales del siglo XIX.

Historia

El museo fue inaugurado el 6 de octubre de 1921 y fue llamado originalmente Museo Municipal de Buenos Aires. Su patrimonio se componía de la colección de objetos históricos y artísticos que había donado Serviliano Ricardo Rafael Zemborain (1872-1912) a la Municipalidad de Buenos Aires según su voluntad testamentaria.
El museo tuvo varias sedes durante la primera mitad del siglo XX, comenzó a funcionar en la planta alta de un edificio ubicado en la Av. Corrientes 939, en 1936 fue trasladado a Cerrito 281 y en 1937 a la calle Quintana 84-88.
Fachada de la sede original.
En 1941 se destinó la chacra que pertenecía al sobrino de Cornelio de Saavedra como sede de un nuevo museo que se llamaría como el presidente de la Primera Junta. La chacra fue modificada para que su diseño correspondiera con el utilizado en la primera mitad del siglo XIX, lo que incluyó la mutilación de parte de la casona de la chacra,y las colecciones presentadas en el mismo giraban en torno a Saavedra. En 1947 este museo fue fusionado con el Museo Municipal de Buenos Aires, que por ese entonces funcionaba en un edificio ubicado en Fray Cayetano 65. En 1955 la casona donde se alojaba el museo fue ampliada porque tuvieron que construirse dos pabellones, debido al aumento en el patrimonio museológico. De esta forma el edificio del museo, ubicado en el Parque General Paz en el barrio de Saavedra, obtuvo la estructura arquitectónica que puede observarse en la actualidad.

Cañones

Viejo cañón.
En los jardines del museo se exponen varios cañones, uno de ellos presenta la curiosidad de haber recibido el homenaje de una poesía de Baldomero Fernández Moreno. En sus placas se da cuenta de su historia: «Cuando acabó su vida útil, sirvió como guarda cantón (poste que protegía a los edificios de los golpes de los carruajes) en la iglesia de la Merced en la actual esquina de las calles Reconquista y General Juan Domingo Perón» (antes denominada Cangallo).
A un cañón que hay en Cangallo y Reconquista

En Cangallo y Reconquista
trocado en guarda cantón
un viejísimo cañón
noche a noche me contrista
en él, clavada la vista
le acabo de interrogar
quién te pudo condenar
a esquina perpetuamente
a no dormir dulcemente
en la pampa o en el mar.
MHBACS004.JPG

Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra (servants' quarters).jpg













El popularmente llamado Puente Alsina, cuyo nombre oficial fue José Félix Uriburu hasta 2015 en que se le dio el nombre de Ezequiel Demonty, es un puente que cruza el Riachuelo, uniendo la avenida Sáenz del barrio Nueva Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires, con la localidad de Valentín AlsinaPartido de Lanúsprovincia de Buenos AiresArgentina.
Posee dos rampas de pendiente 2,75% para uso exclusivo de vehículos. Los peatones acceden al puente mediante escaleras. Por debajo de la rampa del lado provincia se encuentra la vía simple del ex-Ferrocarril Midland (actualmente Belgrano Sur).

Historia

En 1855 el vasco Enrique Ochoa de Zuazola y Elorringa pidió y obtuvo una autorización para construir un puente sobre un paso en el Riachuelo conocido con el nombre de Paso de Burgos. Pero cuando estaba terminando de hacerlo una gran creciente lo derrumbó. Al año siguiente realizó un segundo intento con un puente de mampostería como el anterior, encargando la dirección del trabajo al ingeniero Carlos Enrique Pellegrini. Pero una vez más, cuando estaba por terminarse, fue destruido por una fuerte creciente.3
En un tercer intento, utilizando vigas de urundayquebracho colorado y lapacho, logró terminarlo y se inauguró el 26 de noviembre de 1859, bautizándolo con el nombre de Valentín Alsina. Como fue construido con fondos privados, para poder pasar se debía pagar peaje.
El viejo puente en 1890.
El Puente Alsina en 1928.
En 1880, en medio de las peleas entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el gobierno de la Nación Argentina por la federalización de la ciudad de Buenos Aires, las fuerzas nacionales al mando del Coronel Eduardo Racedo liberaron un combate muy sangriento conocido con el nombre de Batalla de Puente Alsina contra las fuerzas de la provincia, al mando del Coronel José Inocencio Arias. Este último fue vencido y hubo muchos muertos.
Federalizada Buenos Aires el gobierno de la Nación se hizo cargo del puente en 1885, previo pago de la indemnización correspondiente.
El 5 de junio de 1888 (128 años), a las 3.20 UTC-3, soportó un fuerte cimbronazo con una magnitud aproximadamente de 5,5 en la escala de Richter por el terremoto del Río de la Plata de 1888.4
En 1910, ante el mal estado en que se encontraba, se reemplazó el puente por uno de hierro, con carácter de temporario.
El puente actual corresponde al estilo neocolonial, inaugurado el 26 de noviembre de 1938 y rebautizado años después con el nombre de Teniente General José Félix Uriburu, quien había sido presidente de facto entre 1930 y 1932. El ingeniero que se encargó del diseño fue José Calixto Álvarez.5 Los trabajos comenzaron en los últimos meses de 1932 y el montaje de la parte metálica del puente comenzó en febrero de 1937, cuando llegaron desde Alemania, los ingenieros Gutierrez Salinas y William George Adair, enviados por el presidente Justo, en agosto de 1935. En ese año los constructores lograron montar los tramos fijos.1 La construcción se hizo junto al viejo puente, río abajo.6
Durante el desarrollo de las obras, la empresa constructora debió ejecutar un desvío del lado de la provincia de Buenos Aires para el acceso al antiguo puente, ya que las vías del Ferrocarril Midland impedían el acceso a dicha estructura. Por otra parte, el viejo puente no tenía veredas. Debido al gran caudal vehicular y el peligro que esto representaba para los peatones, se construyó una pasarela voladiza, adosada al mismo puente.1

Toponimia

En el año 2002 la Legislatura porteña sancionó una ley por la que se le repuso el nombre de la estructura a Puente Alsina.7
En el año 2015 la Legislatura porteña sancionó una ley por la que se le repuso el nombre de la estructura a Puente Ezequiel Demonty en honor a Ezequiel Demonty, joven víctima de brutalidad policial el cual fue arrojado al Río Matanza-Riachuelo por efectivos de la Comisaría 34ª.8

Información técnica

Las características del puente Alsina son:1
  • Luz libre entre apoyos: 173,16 m
  • Luz libre de tramos fijos entre apoyos: 65,33 m
  • Luz libre del tramo móvil entre apoyos: 42,50 m
  • Ancho útil de calzada: 18,00 m distribuidos en seis carriles de 3 m cada uno.
  • Dos accesos exteriores con ancho de 3 m cada uno.
  • Cota de calzada en su identificación con la de las rampas de acceso: 11,5 m
  • Oblicuidad con el eje del canal: 64° 26' 40"
Los contrapesos y la cubierta de la calzada pesan 1410 toneladas en cada puente. A báscula abierta, el extremo más alto llega a 59 m sobre la vía de rodamiento.2

Cultura popular

Dado su carácter monumental y el hecho de ser un nexo imprescindible para la integración entre el barrio de Nueva Pompeya de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la localidad de Valentín Alsina (partido de Lanús), este puente se ha convertido en un ícono del Sur. Su soberbio porte y la delicadeza de sus curvas están grabados en la retina de las miles de personas que a diario lo atraviesan para cruzar el Riachuelo.
El Puente Alsina ha sido y sigue siendo inspiración para muchos artistas que lo han inmortalizado en la música, la pintura y la poesía. Su elegante aspecto contrasta con la zona decadente y periférica en la que se encuentra. Es un puente "tanguero" en todo sentido, por estar ubicado en la cuna de este género musical, y por ser un lugar común en el derrotero diario de muchas personas que escriben a su paso historias de amor, esperanza y traición. Teniendo en cuenta su historia y con el objetivo de poner en valor todo su patrimonio, actualmente funciona allí el "Polo Bandoneón", un espacio impulsado desde el Gobierno de la Ciudad para la enseñanza de este instrumento, además de dictarse talleres de luthería, acrobacias circenses, entre otras actividades culturales.

Existen referencias al puente en la literatura popular porteña, como por ejemplo:
Puente Alsina, que antes fueras mi regazo
de un zarpazo la avenida te alcanzó...
Viejo puente, solitario y confidente,
sos la marca que, en la frente,
el progreso le ha dejado
al suburbio rebelado
que a su paso sucumbió.
Tango Puente Alsina, interpretado por Jorge Vidal (Orquesta Osvaldo Pugliese) con letra de Benjamín Tagle Lara9
Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un 'pernó' mezcló a París con Puente Alsina,
triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.Tango El Choclo, interpretado por Tita Merello (Orquesta Francisco Canaro) con letra de Enrique Santos Discepolo10
El cantante Sandro, que vivió los años de su infancia y juventud en la localidad de Valentín Alsina, cantaba una canción de Rubén Amado llamada "Amor en Buenos Aires", donde con una profunda nostalgia recita:
"Y te amo tanto, como a las glicinas de los viejos patios de mi puente Alsina, como amé los años tiernos de la infancia, donde sólo un sueño, eran mi esperanza."
A su vez, el grupo de rock barrial Callejeros, en su tema "Pompeya", retrata con una agudeza sorprendente las miserias de este barrio y, entre ellas, describe al puente Alsina y su íntima relación con el Riachuelo de la siguiente manera:
"Desde acá se siente el olor a Riachuelo que viene a lo lejos desde el puente siniestro, los pibes de Alcorta doblados del paco te piden monedas tapando tristezas, otras van a la murga o van a la Iglesia o calan la bolsa o viven esta canción."''
Asimismo, fue fotografiado y usado como tapa de los discos Valentín Alsina (1994) y Valentín Alzheimer (2013) del grupo de punk rock 2 minutos y de Malas influencias (2012) de Shaila.
Puente Alsina Barenboim.JPG
Puente Alsina.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario