martes, 31 de octubre de 2017

Apuntes de Historia Universal

Tomada de la gran web : https://mihistoriauniversal.com

paleta narme

Periodo Protodinástico o Pretinita de Egipto

Inicio » Edad Antigua » Periodo Protodinástico o Pretinita de Egipto
La civilización egipcia comenzó con la unificación de Egipto bajo un solo rey, esta etapa llamado periodo protodinástico o pretinita. La tradición la atribuye a Narmer o Menes, que un tiempo se supuso que podrían ser la misma persona. También, por una cabeza de maza de Hieracómpolis, conservada en el Ashmolean Museum de Oxford (Inglaterra), se conoce a un rey Escorpión. Algunos autores lo sitúan a él y a Narmer de modo correlativo en la Dinastía 0, cronológicamente entre h. 3100 y 3050 a. C., en Nagada IIIbI. 2-IIIcI arcaico arqueológicamente hablando, pero hay elementos muy anteriores pertenecientes a la llamada Dinastía 00.
mapa egipto predinastico pretinita
Mapa de Egipto Predinástico o Pretinita
Dinastía 00, es el término usado por algunos autores para referirse a los reyes, príncipes, gobernantes o personajes importantes del período anterior a la Dinastía 0; pero, como en ésta, se cree que eran jefes locales de diferentes centros, sin ninguna relación familiar entre ellos, salvo en algún caso a nivel local, por lo que esta denominación no es admitida por muchos egiptólogos.
Esta Dinastía comenzaría con el personaje enterrado con el paño de Gebelein conservado en Turín, el de la tumba HK 100 y otras de personajes diferenciados de diversas tumbas del cementerio T de Nagada así como algunos personajes del cementerio U de Abidos o los de los antiguos serekhs de la tumba II del cementerio de Hierakómpolis.
Contemporáneas a este período se consideran también las tumbas L24 de Qustul y la 137,1 de Seyala en Nubia.
Se trata de unos momentos a los que se denomina los siglos oscuros, época que comienza en el Protodinástico o Gerzeense Reciente caracterizado por:
a) Urbanización.
b) Creación o rápida evolución de las instituciones sociales y económicas.
c) Unificación cultural de todo Egipto.
Con cambios basados en la agricultura y la ganadería favorables, ya que es un período muy húmedo.
Es en este momento Protodinástico cuando aparecen en Egipto las primeras grandes aglomeraciones humanas, fortificadas o no, como Abidos (Tinis), Ombos (Nagada-Nubet). Coptos, Nekheb (el-Kab), Nekhen (Hierakómpolis) y probablemente Erment, Edfu y Elefantina. En estas aglomeraciones se encuentran los hábiles artesanos que fabrican los elementos tradicionales de este período y el anterior: los vasos de piedra, los cuchillos de sílex con mango decorado con figuras animales, como el de Gebel Tarif, el decorado con serpientes enrolladas del University College de Londres, el llamado Cuchillo Carnavon o el del Metropolitan Museum de Nueva York, cuyas figuraciones humanas son el nexo de unión entre las representaciones de la tumba pintada de Hierakómpolis, de h. 3350 a. C. y las escenas de las paletas votivas de fines del Protodinástico, h. 3150 a. C., lo que les confiere una gran importancia. Entre los cuchillos predinásticos el más célebre es el del Gebel-el-Arak, conservado en el Museo del Louvre, con el célebre Domador de leones o los barcos de popa vertical, ya atestiguados en Egipto desde el Amratiense.
Cuchillo de Gebel
cuchillo de gebel

Paletas predinásticas

En lo que se refiere a las Paletas Predinásticas, testimonian el paso de la Protohistoria del Gerzeense final a la Historia de la época arcaica. Salvo la de Narmer, ninguna de estas Paletas se ha encontrado en contexto. Las tres Paletas originarias del Alto Egipto han sido consideradas como históricas, representando, cada una a su manera, la conquista del Reino del norte por el del sur.

Cabezas de maza

Otro objeto característico de esta época final del Protodinástico-Principio del Periodo Arcaico son las cabezas de maza. En el Amratiense, la de forma troncocónica era un símbolo de poder, Con el Gerzense y la adopción progresiva por el sur de la maza piriforme del norte, el símbolo de poder cambió de forma. Las más conocidas son las cuatro encontradas en el gran depósito del templo de Hierakómpolis: la llamada del Rey-Escorpiónla llamada de Narmerla llamada Real y la de Los Portadores de regalos.
En la denominada de Narmer parece figurada una lo que se considera una fiesta real, un jubileo, tal vez la heb-sed, o el mito de entronización del faraón, que se suponía renovaba mágicamente sus poderes en dicha ceremonia.
cabeza maza rey escorpion
Cabeza de Maza

Los nuevos nombres reales

Una nueva serie de posibles nombres reales se ha puesto en evidencia y reconstruido recientemente, en algunas etiquetas e inscripciones de los recipientes del cementerio U de Abidos, en ciertas impresiones de sellos de Nagada II(c)d-a2, en la Paleta de Tehenu y los graffiti grabados en los Colosos de Coptos.
La lista provisional de Dreyer es:
Oryx, Concha, Pescado, Elefante, Toro, Cigüeña, Cánido. Cabeza de Ganado Escorpión I, Halcón I, Estandarte de Min + planta de León, Halcón Doble, Irj-Hor, Ka, Escorpión II, Narmer.
Otros jefes o príncipes locales o sus signos (sobre todo de la Dinastía 0, del período Nagada III) son:
Nb (o R?), Hedjw (-Hor), PE + elefante, Nj-Hor. Hat-Hor, Cocodrilo (el Subduer), Halcón + Mer (Tarkhan, también leyó como P. N. Mer Djehwty), y Qustul L2, Per-Hor.

Dinastias del Periodo Protodinastico o Pre Tinita

La Dinastía 00

La Dinastía 00 correspondería más bien, según estos autores citados, a un período protodinástico, no a una línea de reyes o gobernantes de un lugar especifico.
De hecho, la primera vez que Van den Brink utilizó el término Dinastía 00 se refería a miembros de una clase dirigente enterrados en el cementerio U de Abidos Umm el Qaab que serían posiblemente los predecesores de los reyes de la Dinastía 0.
El término Dinastía se utiliza, pues, como término descriptivo que indica un período: Nagada IIC-IIIA2.
En el momento de Nagada III, la élite gobernante de Tinis (cuyos jefes o reyes están enterrados en el cementerio U de Abidos) resurge como una hegemonía en el Alto Egipto (Nagada comienza a declinar) evidente en las tumbas de Uj, Nagada Ill (c.3200-3150 dC).
Al final de esta fase y comienzos de la siguiente, las más antiguas designaciones y nombres de los antiguos príncipes se encuentran de forma anónima (es decir, en la forma de sólo las fachadas del palacio, serekhs), incisas o escritas en las tumbas de Abidos, y también en las tumbas de Abusir el Meleq y en Rafiah.

Dinastía 0 o Nagada III: 3120-3050 A.C.

En el siguiente período, Nagada III (Dinastía 0), ya se encuentran recipientes con serekhs, con o sin el halcón sobre ellos.
Algunos nombres son Per Hor, Doble Halcón, Hat Hor, Ni Hor, Escorpión (procedentes de Minshat Abu Omar, diferentes de la Tumba U-j de Escorpión I y la de Hierakómpolis de Escorpión II), Cocodrilo.
Los serekhs se encuentran desde el Delta a la Alta Nubia, pero deben corresponder a personajes que fueron sólo jefes locales que gobernaron en áreas regionales restringidas, aunque compartiesen una forma común de cultura.
En cuanto a los grandes personajes (reyes) del Bajo Egipto, de Tarkhan (tumba 1702 Hat Hor ,tumbas 351, 1549, Cocodrilo) y el Delta, parece que la Baja Nubia estuvo bajo el dominio de estas dos entidades regionales durante Nagada III arcaico (grupo A), en Seyala (cementerio 137 tumba I) y también en el sur en Qustul (cementerio L tumba 24, de donde proceden los famosos incense burner, quemadores de incienso o incensarios decorados) lo que explicaría posiblemente que estos poderes políticos crecieron debido a la riqueza que les produjo la explotación de los yacimientos de oro y canteras nubios.
Más tarde, en Nagada III Medio, estos centros regionales fueron destruidos muy probablemente por el poder y la energía de Hierakómpolis, que se amplía como parecen atestiguar los graffiti con escenas de batalla de Gebel Sheikh Suleiman (escena que autores como Murnane han atribuido al reinado de Djer, teniendo en cuenta que ya en esta época y en los momentos siguientes, el comercio a larga distancia se considera de gran importancia en las relaciones con el Delta oriental y el sur de Palestina).
Los jefes, príncipes o reyes Tinitas heredaron probablemente el territorio de Nagada y accedieron a las rutas de comercio nubio.
En este momento parece atestiguada una victoria decisiva de Tinis/Abidos sobre Nagada como se puede entender por los grabados en roca en el camino del desierto de Luxor-Farshut.
Los príncipes de Hierakómpolís serían, pues, los únicos rivales de los reyes Tinitas, existiendo hasta la época de la unificación.
En el período Nagada III (Fin de la Dinastía 0) los reyes de Abidos (Tinis) fueron enterrados en el cementerio B en el cual las últimas tumbas son las de Narmer y Aha, los primeros reyes de la I Dinastía.
El Rey Escorpión (II) es considerado un predecesor de Narmer, quien habría podido pertenecer a la familia predominante de Híerakómpolis.
El nombre Iry Hor está atestiguado sólo en Abidos. Por su parte Ka es conocido en Tell Ibrahim Awad, Helwan, Tarkhan y Abidos. Esta Dinastía de Abidos(Iry Hor, Ka, Narmer) es en realidad una dinastía de reyes (inicialmente el término Dinastía 0 se atribuye sólo a estos reyes de Abidos, no a otros reyes locales del Alto o Bajo Egipto).
paleta arte narmer

https://mihistoriauniversal.com


guerra del peloponeso

Guerra del Peloponeso

Inicio » Edad Antigua » Guerra del Peloponeso
Se denomina Guerra del Peloponeso a la que enfrentó durante casi treinta años a todo el mundo griego, entre 431 a.C. y 404 a.C. Se desarrolló en tres ámbitos: la Hélade, la Magna Grecia y el litoral de Asia menor y se desarrolló en tres fases: la guerra Arquidámica, la Siciliana y la de Decelia o Jonia.

Origen y causas

La causa directa fue el enfrentamiento entre atenienses y corintios por la isla de Córcira (la actual Corfú). Pero en el fondo latía la verdadera causa: el choque entre el creciente poderío de Atenas y la antigua hegemonía espartana.
La Guerra del Peloponeso es el suceso mejor conocido de la historia de Atenas.

El escenario de la guerra

Este largo conflicto que duró una generación, se desarrolló en tres escenarios:
La Hélade propiamente dicha, con el Peloponeso y el Ática como escenarios de los enfrentamientos, tanto terrrestres como navales.
La Magna Grecia.
El norte del Egeo, con las colonias de Tracia y la Calcídica, además de Asia Menor y el Helesponto.
mapa guerra peloponeso
Mapa de la Guerra del Peloponeso

Antecedentes

La paz de los 30 años, firmada el 445 a.C. reconocía la hegemonía espartana sobre el Peloponeso a cambio del reconocimiento de la hegemonía marítima de Atenas.
Pero este período de relativa paz solo duró quince años.
A partir de esas fechas. Atenas, que seguía dirigida por Perícles, pudo intensificar su presencia con toda libertad en los mercados del Mediterráneo, donde su hegemonía estaba basada y apoyada por la Confederación de Délos (que nunca se denominó oficialmente «liga» sino «Atenas y sus aliados»).

La Confederación de Délos

Atenas justificaba la existencia de la Confederación a pesar de haber pasado el peligro persa, como forma disuasoria ante el vecino asiático.
No todas las poleis de la liga estaban totalmente de acuerdo con el auge ateniense y el beneficio que Atenas sacaba de su hegemonía, aunque, como todos mantenían el libre comercio, todos se aprovechaban de la relativa paz, en la que el conflicto continuo de la Hélade permanecía latente.

Causas Inmediatas

Aunque Esparta no resultaba perjudicada directamente por el auge de Atenas o de la Liga de Délos, sí lo estaban algunas de las ciudades aliadas a ella.
La excesiva oferta de las ciudades aliadas, en especial del comercio ateniense, obligan a poner trabas al comercio de Corinto y Mégara. El único camino que tenia Atenas era el bloqueo directo o indirecto de estas ciudades competidoras tan próximas a ella.

La situación de los futuros contendientes

El gobierno de Esparta tenía razones para temer la guerra con Atenas, ya que podían muy fácilmente desencadenarse rebeliones interiores. Si daban armas a los ilotas y periecos, éstos se considerarían iguales a sus dominadores, los homoioi o iguales.
A Esparta no le interesaba una guerra ofensiva. Otro caso era el de algunos estados del Peloponeso.
Corinto, miembro de la Liga del Peloponeso, difería de Esparta en casi todos los aspectos y tenía lo que faltaba a aquélla: flota y dinero. Además, esta ciudad ocupaba una situación estratégica muy favorable: su istmo unía Grecia del Norte con el Peloponeso, dominaba tres rutas comerciales de primera importancia, dos en el mar y una por tierra, y su flota comercial y militar fue la poderosa de Grecia hasta las Guerras Médicas
Sus artesanos exportaban por doquier productos muy solicitados. Corinto era el corazón del mundo en esta época, fue el lujo y el esplendor de su forma de vida.
Corinto era sobre todo rival de Atenas en el mar y el motivo mayor de tal rivalidad y competencia era Sicilia. Además, los corintios deseaban el monopolio del tráfico en el mar Jónico, dejando sólo a los atenienses el mar Egeo y el mar Negro.

Cronología-Periodos

Por Guerra del Peloponeso se entiende los conflictos bélicos que tuvieron lugar en el mundo griego entre los años 431-404 a.C., que se dividen a fin de comprender mejor tan largo período, en diversas fases tras los preliminares del año 432 a.C.:
Guerra de Arquidamo: 431-421 a.C. periodo que termina con la Paz de Nicias, por la que se restablece el statu quo.
Guerra de Decelia o de Jonia: 413-404 a.C.: termina con el asedio y la capitulación de Atenas y el gobierno de los Cuatrocientos.
paz-de-nicias

El final de la Guerra del Peloponeso

Restituido Lisandro al frente de la flota espartana, se dirigió a Egospótamos frente a Lámpsaco, en el Quersoneso tracio. Allí, los atenienses engañados y cogidos por sorpresa, fueron vencidos y muchos de ellos capturados, siendo ejecutados más de 3.000 y destruidas gran parte de sus naves.
Atenas no sólo perdía gran parte de su flota, sino que también se quedaba sin sus posesiones en el Estrecho del Helesponto, incomunicada para recibir sus provisiones del mar Negro por vía marítima.
Por ello podría decirse que no fue la derrota de Egospótamos lo que provocó el final de la guerra del Peloponeso sino que esta derrota provocó la falta de aprovisionamiento de la ciudad, haciendo más crítico el asedio a sus campos desde Decelía.
Así, no fue la amenaza lacedemonia, la más decisiva y temible, la que venció a Atenas, sino el hambre, que se acusó con la vuelta de los cíemeos de Asia Menor, contribuyendo más aún, si cabe, al hacinamiento, a la desesperación ateniense y a su desmoronamiento final que provocó la rendición.

La rendición de Atenas

Sitiada por el mar y tierra, a comienzos del año 404. Atenas capituló, finalizando veintisiete años de una terrible guerra que enfrentó a todo el mundo griego.
Terámcnes fue enviado ante el Congreso de la Confederación del Peloponeso, donde corintios y tebanos fueron los más hostiles, pidiendo la destrucción de Atenas, aunque los espartanos prefirieron una Atenas vencida y desarmada integrada en la Confederación del Peloponeso, tal vez, más que por respeto a su rival, porque temieran el auge de Corinto.
La Asamblea ateniense aceptó estas condiciones, firmándose la paz en abril del 404 a.C., tras lo cual, el espartano Lisando entraba en Atenas, imponiendo el absolutismo militar y político.
expedicion sicilia

Consecuencias de la derrota ateniense

Así pues, este conflicto fue el más grave de los que enfrentaron a los griegos, a los bárbaros e incluso a la mayor parte de la Humanidad.
Tras él, Atenas desaparecía como potencia naval y líder político de los ideales democráticos del mundo griego, quedando reducida a ser un miembro más de la Liga del Peloponeso.
Sin embargo, las consecuencias, tanto sociales como económicas y culturales de la Guerra del Peloponeso no fueron sufridas sólo por los atenienses, sino por todos los griegos. Estas consecuencias fueron:
  • Las deudas de los Estados contraídas principalmente con Persia.
  • La recesión de la economía y el comercio.
  • La aparición de la piratería en el Egeo, al no existir el control de la flota ateniense.
  • El debilitamiento de la demografía, debido a la enorme pérdida de vidas humanas.
  • La crisis moral, ideológica y religiosa que produjo la inestabilidad de un largo proceso de guerra.
https://mihistoriauniversal.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario