Manifestaciónes Culturales en el Imperio Antiguo de Egipto
El Antiguo Egipto ha sido uno de las culturas mas impresionantes, en cada uno de sus etapas. Las manifestaciones culturales en el Imperio Antiguo de Egipto no ha sido la excepción.
Literatura
Los textos literarios más antiguos conservados son de tres clases: la poesía religiosa, los aleccionamientos morales y la biografía entre todas destacan:
I. Los Textos de las Pirámides. Partes de un ritual funerario inciso en las cámaras subterráneas de la pirámide de Unas y de los reyes de la VI Dinastía.
II. Inscripciones funerarias. Son de enorme importancia para conocer conceptos de la vida egipcia. Uno de los conjuntos epigráficos más antiguos conocidos es también una de colecciones más explícitas y la más completa sobre los fundamentos de la propiedad privada. La tumba ya citada del funcionario Metjen contiene varias inscripciones que exponen con mucha precisión las diferentes categorías de los terrenos. Otro ejemplo serían los contratos que el alcalde y director de los profetas de Asiut. Hapidjef, hizo grabar en su tumba ya en época de Sesostrís I. Los documentos fiscales más antiguos se documentan en los templos y tumbas como por ejemplo las menciones de los censos e inventarios del patrimonio que encontrarían en la tumba de Uní.
III. Las Sabidurías o Instrucciones: Son textos de enseñanzas de padres a hijos. Se conocen las de Ptahhotep, visir del rey Isesi. Es el ejemplo más antiguo de Instrucción que se conserva entero, en el Papiro Prisse (en la Biblioteca Nacional de París).I. Los Textos de las Pirámides. Partes de un ritual funerario inciso en las cámaras subterráneas de la pirámide de Unas y de los reyes de la VI Dinastía.
II. Inscripciones funerarias. Son de enorme importancia para conocer conceptos de la vida egipcia. Uno de los conjuntos epigráficos más antiguos conocidos es también una de colecciones más explícitas y la más completa sobre los fundamentos de la propiedad privada. La tumba ya citada del funcionario Metjen contiene varias inscripciones que exponen con mucha precisión las diferentes categorías de los terrenos. Otro ejemplo serían los contratos que el alcalde y director de los profetas de Asiut. Hapidjef, hizo grabar en su tumba ya en época de Sesostrís I. Los documentos fiscales más antiguos se documentan en los templos y tumbas como por ejemplo las menciones de los censos e inventarios del patrimonio que encontrarían en la tumba de Uní.
Hay un gran paralelismo en estas Instrucciones con el Libro de los Proverbios del Antiguo Testamento hebreo. Los elementos característicos eran: una motivación a escuchar, el cuerpo de la Instrucción, o consejos y una conclusión generalizados, moralizante o sentencia.
IV. También se sabe de cuentos como el de Kéops y el mago conocido en versiones de la Dinastía XVIII. que debe existir desde el Reino Antiguo.
V. Existía asimismo un Teatro religioso que relataba sobre todo las aventuras de Horus, acompañado el relato con flautas y música polifónica siguiendo un ritmo prosódico.
La biografía comienza en el Reino Antiguo. Aparecen como profesión de fe del difunto. Un bello ejemplo son la citada biografía de Uní y la de Herkhuf, más tardía que la anterior grabadas o pintadas en las tumbas.
La Literatura de Primer Periodo Intermedio destaca por su importancia, con libros doctrinales, sapienciales o didácticos como las Enseñanzas para el rey Merikara y también obras polémicas como las Amonestaciones de un sabio egipcio, la Disputa entre el hombre cansado de la vida y su alma, el Canto de Arpista, los Avisos de Ipuwer, el Cuento de Neferkara y el General Sisene, el cual presenta al faraón en situaciones humillantes (Dinastías VII a VIII), las Quejas del campesino, el Cuento del campesino elocuente o las Lamentaciones del campesino pertenecen al mismo estilo.
Todas estas obras reflejan, según casi todos los investigadores, un cambio social y la desorganización del sistema administrativo del momento así como el pesimismo y el sufrimiento por la fragilidad del ser humano que reflejen una forma de inestabilidad política.
La Ciencia
En la ciencia egipcia de estos momentos destacaban sobre todo tres disciplinas: Astronomía. Matemáticas y Medicina:
La Astronomía fue la ciencia que primero debió de conocerse. Las Matemáticas se desarrollaron al mismo tiempo que la Astronomía, y en cuanto a la Medicina, la redacción de los primeros tratados de Anatomía y Medicina se remontaba a la I Dinastía, aunque los manuscritos conservados son más tardíos.
La Astronomía fue la ciencia que primero debió de conocerse. Las Matemáticas se desarrollaron al mismo tiempo que la Astronomía, y en cuanto a la Medicina, la redacción de los primeros tratados de Anatomía y Medicina se remontaba a la I Dinastía, aunque los manuscritos conservados son más tardíos.
El Derecho
En este país, la Ley emanaba directamente del rey. Era un derecho de situación, pero también existieron unas primeras normas legales, emanadas directamente del dios Thot, así como algunas normas jurídicas.
Manifestaciones Artísticas
Las manifestaciones artísticas, por las que se conocen mejor que por las escasas fuentes escritas. las formas de vida, usos y costumbres, apetencias y creencias del pueblo egipcio, tuvieron un gran auge con la Dinastía III y las siguientes: El paso decisivo se dio en el reinado del faraón Zoser, con la aparición de la concepción monumental de la arquitectura. Las construcciones serán ahora de grandes proporciones y aparecen las primeras esculturas de piedra.
Las principales muestras arquitectónicas de esta época fueron:
Las principales muestras arquitectónicas de esta época fueron:
- La Pirámide escalonada de Zoser, en un conjunto de dos kilómetros de perímetro:El conjunto de Saqqara, cerca de Menfis.
- Las mastabas de los súbditos, construídas cerca de las tumbas de los reyes que abundan en Saqqara.
Dinastía IV
Durante la Dinastía IV se completo la evolución de la pirámide hacia su forma clásica, como muestran los excelentes ejemplos de Snefru y las de Keops, Kefren y Micerino, cuya época es la clásica del Imperio Antiguo. Completan los conjuntos funerarios monumentales los enterramientos de las reinas y los subditos, cerca de las tumbas reales.
Dinastía V
Con la Dinastía V, las pirámides reales serán más pequeñas y los edificios adyacentes estaban decorados con inscripciones con relieves desde la época de Unas, último rey de la V Dinastía. A estas inscripciones se les llama Textos de las Pirámides. Los principales conjuntos son los de Saqqara. Abusir y Heliópolis. La escritura no oficial, en madera y piedra, tuvo una gran calidad plástica, tal vez la mejor de la historia de Egipto.
Entre las realizaciones artísticas de esta época destacan los templos solares de Abusir, las estatuas del Museo de El Cairo (como el Alcalde de aldea), los escribas sentados del Louvre, El Cairo y Nueva york, y las estatuas de Rahotep y Nofret del Museo de El Cairo, entre otras muchas.
Entre las realizaciones artísticas de esta época destacan los templos solares de Abusir, las estatuas del Museo de El Cairo (como el Alcalde de aldea), los escribas sentados del Louvre, El Cairo y Nueva york, y las estatuas de Rahotep y Nofret del Museo de El Cairo, entre otras muchas.
Dinastía VI
Con la Dinastía VI hubo un aumento gradual del tamaño de las mastabas de los particulares como las de Ti, conservador de los monumentos de la V Dinastía y Mereruka, gobernador de Menfis durante la Dinastía VI. En contraposición, las pirámides reales disminuyeron de tamaño. Estas construcciones muestran, sobre todo, la descentralización del gobierno y el auge del poder feudal, ya que las obras particulares, a veces, se acercan a las construcciones regias en esplendor, riqueza decorativa y tamaño.
Los relieves de las grandes capillas de las mastabas de estos dos personajes particulares citados, en Saqqara, ofrecen una amplia visión del atareado y organizado Estado egipcio de la época y de sus relaciones con el exterior (Nubia. Sudán, Sinaí y Palestina).
Los relieves de las grandes capillas de las mastabas de estos dos personajes particulares citados, en Saqqara, ofrecen una amplia visión del atareado y organizado Estado egipcio de la época y de sus relaciones con el exterior (Nubia. Sudán, Sinaí y Palestina).
https://mihistoriauniversal.com
Tercera Guerra Púnica
La tercera Guerra Púnica fue la última guerra librada entre Roma y Cartago entre los años 149 y 146 a.C. En esta última guerra Roma salió victoriosa. Cartago fue completamente destruida por los romanos.
El motivo
Masinisa, rey de Numidia convertido en agente de Roma, hostigaba a los Cartagineses, arrastrando a Cartago a una guerra defensiva en el 150 a.C. Esta fue la excusa que hizo intervenir a Roma, que acusó a su rival de haber violado las cláusulas del Tratado entre ambas del del 201 a.C. que le prohibía cualquier acción militar.
Los hechos
Ante el violento avance romano en territorio Púnico, la vecina ciudad de Utica se rindió y Cartago pidió condiciones de paz.
La primera de todas fue que debía entregar las armas y Cartago las entregó. Pero cuando se negó a ser desmantelada y trasladar la capital al interior, tras un asedio de varios años.
La primera de todas fue que debía entregar las armas y Cartago las entregó. Pero cuando se negó a ser desmantelada y trasladar la capital al interior, tras un asedio de varios años.
Destrucción de Cartago
Escipión Emiliano tomó Cartago tras un terrible combate. La valiente ciudad fue arrasada, su territorio convertido en ager publicus de Roma, pasando a ser el territorio cartaginés la Provincia Romana de África.
Cartago ciudad fue maldita y se prohibió su reconstrucción bajo pena de muerte por «sacrilegio». Los habitantes que sobrevivieron o no pudieron escapar antes (muchos se habían trasladado al sur de Hispania con sus fortunas y a las vecinas Tripolitania y Cuenaica) fueron vendidos como esclavos y cincuenta de ellos acompañaron a Escipión a Roma, desfilando en su Triunfo.
Cartago ciudad fue maldita y se prohibió su reconstrucción bajo pena de muerte por «sacrilegio». Los habitantes que sobrevivieron o no pudieron escapar antes (muchos se habían trasladado al sur de Hispania con sus fortunas y a las vecinas Tripolitania y Cuenaica) fueron vendidos como esclavos y cincuenta de ellos acompañaron a Escipión a Roma, desfilando en su Triunfo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario