Dinastía Seléucida
La Dinastía Seléucida fue un imperio helenístico. La Dinastía Seléucida se ubicaba en Oriente Próximo, y en su mayor apogeo tuvo Anatolia central, el Levante, Mesopotamia, Persia, Pamir y algunas zonas de Pakistán.
Los reyes Seléucidas
Las Dinastía Seléucida es la que reinó en la mayor parte del Imperio Asiático de Alejandro Magno a partir del año 312 a.C. Su fundador fue Seleuco I Nicator (305/4-281), oficial de Filipo de Macedonia. casado con la noble persa Apamea.
A la muerte de Alejandro, Seleuco siguió a Pérdicas a Egipto, pero habiéndose vuelto contra él, junto con los otros gobernadores de Asia, recibió en el año 321 el gobierno de la satrapía de Babilonia. Después de la muerte de Eumenes, último defensor de la Dinastía macedónica, se formaron en Asia dos grandes potencias de origen macedónico: La de Antígono y la de Seleuco.
Seleuco terminó por conquistar las grandes satrapías del antiguo imperio persa a partir del año 312. Sus dominios, por el sur, limitaban con los de los Ptolomeos, disputándose ambas monarquías, sobre todo, la región de la Siria meridional. En Asia Menor había entonces algunas regiones como Pisidia y Bitinia, que no habían sido sometidas y por la época de la batalla de Ipsos (año 30l), Capadocia se separó de la monarquía y también el Ponto.
El comienzo del poderío Seléucida se inicia en el año 312, cuando, tras la victoria de Ptolomeo en la batalla de Gaza, Seleuco se instaló en Babilonia, hecho con el que comienza la Era Seléucida. Esta época es la de mayor extensión del Imperio seléucida, extensión que sufrirá grandes fluctuaciones a lo largo de su historia. Antígono envió en vano dos ejércitos para reducirlo, uno mandado por Demetrio Poliorcetes y otro por Nicanor.
Esta guerra prosiguió y después del año 311, la ventaja fue de Seleuco, por lo que Antígono renunció al dominio de Oriente y estableció la capital de su nueva monarquía en Siria. El reino de Seleuco, se formó en el centro de Asia. Conquistó en lucha contra Nicanor, la Media, la Susiana, Persia y Bactriana y según Apiano, reinaba además sobre Mesopotamia. Armenia, los árabes. Partia, Aracosia y otros pueblos, hasta la India.
La capital del Estado fue Seleucia del Tigris, que comenzó a edificarse en el año 305, al sur de Babilonia, en el solar que ocupaba Opis, y en pocos años se convirtió en la mayor ciudad griega de Asia. Se construyó cerca de Babilonia, nudo de caminos que, irradiando de ella, llevaron la civilización babilónica y ahora la helénica a todo el mundo conocido. Al convertirse Seleuco en el dueño de Siria septentrional, después de la batalla de Ipsos, fundó en ella la ciudad de Antioquía en el Orantes.
Así, Seleucia del Tigris y Antioquía del Orantes fueron como los extremos de un camino real Oriente-Occidente, arteria vital para el Imperio Seléucida que, al mismo tiempo, la convertía en una gran rival del reino ptolemaico, sobre todo en lo referente al comercio con la India. Mientras pudo mantener estas posesiones, el Imperio Seléucida mantuvo su grandeza. Privado de Mesopotamia por la invasión de los Partos Arsácidas, se convertiría geográficamente en un Estado sirio.
A la muerte de Alejandro, Seleuco siguió a Pérdicas a Egipto, pero habiéndose vuelto contra él, junto con los otros gobernadores de Asia, recibió en el año 321 el gobierno de la satrapía de Babilonia. Después de la muerte de Eumenes, último defensor de la Dinastía macedónica, se formaron en Asia dos grandes potencias de origen macedónico: La de Antígono y la de Seleuco.
Seleuco terminó por conquistar las grandes satrapías del antiguo imperio persa a partir del año 312. Sus dominios, por el sur, limitaban con los de los Ptolomeos, disputándose ambas monarquías, sobre todo, la región de la Siria meridional. En Asia Menor había entonces algunas regiones como Pisidia y Bitinia, que no habían sido sometidas y por la época de la batalla de Ipsos (año 30l), Capadocia se separó de la monarquía y también el Ponto.
El comienzo del poderío Seléucida se inicia en el año 312, cuando, tras la victoria de Ptolomeo en la batalla de Gaza, Seleuco se instaló en Babilonia, hecho con el que comienza la Era Seléucida. Esta época es la de mayor extensión del Imperio seléucida, extensión que sufrirá grandes fluctuaciones a lo largo de su historia. Antígono envió en vano dos ejércitos para reducirlo, uno mandado por Demetrio Poliorcetes y otro por Nicanor.
Esta guerra prosiguió y después del año 311, la ventaja fue de Seleuco, por lo que Antígono renunció al dominio de Oriente y estableció la capital de su nueva monarquía en Siria. El reino de Seleuco, se formó en el centro de Asia. Conquistó en lucha contra Nicanor, la Media, la Susiana, Persia y Bactriana y según Apiano, reinaba además sobre Mesopotamia. Armenia, los árabes. Partia, Aracosia y otros pueblos, hasta la India.
La capital del Estado fue Seleucia del Tigris, que comenzó a edificarse en el año 305, al sur de Babilonia, en el solar que ocupaba Opis, y en pocos años se convirtió en la mayor ciudad griega de Asia. Se construyó cerca de Babilonia, nudo de caminos que, irradiando de ella, llevaron la civilización babilónica y ahora la helénica a todo el mundo conocido. Al convertirse Seleuco en el dueño de Siria septentrional, después de la batalla de Ipsos, fundó en ella la ciudad de Antioquía en el Orantes.
Así, Seleucia del Tigris y Antioquía del Orantes fueron como los extremos de un camino real Oriente-Occidente, arteria vital para el Imperio Seléucida que, al mismo tiempo, la convertía en una gran rival del reino ptolemaico, sobre todo en lo referente al comercio con la India. Mientras pudo mantener estas posesiones, el Imperio Seléucida mantuvo su grandeza. Privado de Mesopotamia por la invasión de los Partos Arsácidas, se convertiría geográficamente en un Estado sirio.
Seleuco I Nicator (305/4-281 a.C.)
Seleuco tomó oficialmente el título de rey en el año 306 y hacia el año 293 asoció al trono a su hijo Antíoco, nacido de su matrimonio con Apamea. En el año 286, capturó a Demetrio Poliorcetes y cinco años después, tras su victoria de Curupedión sobre Lisímaco, vio el apogeo de su poder. En ese mismo año de 281, fue asesinado por Ptolomeo Kerauno, hijo de Ptolomeo I, al que había tomado bajo su protección.
Después de él, la Dinastía decayó, siendo su mejor representante Antíoco III. Los motivos de esta decadencia fueron varios: la invasión gala, la rivalidad de Egipto y la incompetencia de los reyes y las luchas fraticidas.
Después de él, la Dinastía decayó, siendo su mejor representante Antíoco III. Los motivos de esta decadencia fueron varios: la invasión gala, la rivalidad de Egipto y la incompetencia de los reyes y las luchas fraticidas.
Antíoco I Soter (281-261 a.C.)
Antíoco I fue un hombre mediocre más célebre por su amor a su suegra, Estratónice, que por sus hechos de armas, aunque sostuvo con Ptolomeo Ill Ia Guerra Siria. Este rey murió luchando contra los celtas, que terminaron por establecerse en la Gran Frigia, formando el estado de Galatia. Restauró el Esagila o gran templo del dios Marduk, en Babilonia. Con él y su lucha contra Ptolomeo II tenemos la primera de las llamadas Guerras Sirias, en los años 274-271.
Antioco II Theos (261-246 a.C.)
Antíoco II recibió su sobrenombre dios de los milesios, por haberles liberado del tirano Timarco.
Luchó contra Ptolomeo Filadelfo II, que invadió Siria aprovechándose de la juventud de su vecino, en la II Guerra Siria (260-253), celebrándose la paz al final con su boda con Berenice, hija del rey egipcio. El rey sirio había obtenido éxitos que le permitieron imponer su protectorado sobre Jonia y algunas ciudades de Licia y Panfilia. Este rey logró conservar la herencia seléucida e incluso acrecentarla. Al morir, asesinado quizás por su primera mujer, Laodice, repudiada con ocasión de su matrimonio político con la princesa egipcia, dejó su reino a su hijo Seleuco, que reinó con el nombre de Seleuco II II Canlinicos (Vencedor) (265-226).
Luchó contra Ptolomeo Filadelfo II, que invadió Siria aprovechándose de la juventud de su vecino, en la II Guerra Siria (260-253), celebrándose la paz al final con su boda con Berenice, hija del rey egipcio. El rey sirio había obtenido éxitos que le permitieron imponer su protectorado sobre Jonia y algunas ciudades de Licia y Panfilia. Este rey logró conservar la herencia seléucida e incluso acrecentarla. Al morir, asesinado quizás por su primera mujer, Laodice, repudiada con ocasión de su matrimonio político con la princesa egipcia, dejó su reino a su hijo Seleuco, que reinó con el nombre de Seleuco II II Canlinicos (Vencedor) (265-226).
Seleuco II Calinicos (265-226 a.C.)
Seleuco II fue hijo de Laodice, al que su hermano Antíoco Hierax disputó, sin éxito, el trono.
El rey de Egipto, Ptolomeo III Evergetes, invadió sus estados defendiendo los derechos de su hermana Berenice y su hijo, y tomó Antioquía en el transcurso de la III Guerra Siria o Guerra de Laodicea (246-241), aunque llegó tarde porque Laodice había hecho asesinar a ambos, pero al ser reclamada su presencia en Egipto, Seleuco la recuperó, aunque tuvo que renunciar a sus posiciones de Jonia, Cilicia y Panfilia.
Marchó entonces Seleuco contra Tirídates (248-214) hijo de Arsaces I, rey de los Partos Arsácidas, cuyo reino había surgido tras la invasión de la tribu escita. Constituidos como un Estado feudal que enlazaba con la tradición aqueménida, los Partos hacían crecer su reino a costa de las posesiones de los Seléucidas y Tirídates conquistó parte de Partía y toda Thicamá hacia el año 240. Con el reinado de este rey parto comenzó la Era de los Arsácidas (14 de abril del año 247). Seleuco II murió en el curso de una campaña llevada a cabo contra los Atálidas de Pérgamo. Aunque no le faltó energía, no pudo oponerse a la disgregación de su reino, que quedó poco más o menos reducido con él a Siria.
El rey de Egipto, Ptolomeo III Evergetes, invadió sus estados defendiendo los derechos de su hermana Berenice y su hijo, y tomó Antioquía en el transcurso de la III Guerra Siria o Guerra de Laodicea (246-241), aunque llegó tarde porque Laodice había hecho asesinar a ambos, pero al ser reclamada su presencia en Egipto, Seleuco la recuperó, aunque tuvo que renunciar a sus posiciones de Jonia, Cilicia y Panfilia.
Marchó entonces Seleuco contra Tirídates (248-214) hijo de Arsaces I, rey de los Partos Arsácidas, cuyo reino había surgido tras la invasión de la tribu escita. Constituidos como un Estado feudal que enlazaba con la tradición aqueménida, los Partos hacían crecer su reino a costa de las posesiones de los Seléucidas y Tirídates conquistó parte de Partía y toda Thicamá hacia el año 240. Con el reinado de este rey parto comenzó la Era de los Arsácidas (14 de abril del año 247). Seleuco II murió en el curso de una campaña llevada a cabo contra los Atálidas de Pérgamo. Aunque no le faltó energía, no pudo oponerse a la disgregación de su reino, que quedó poco más o menos reducido con él a Siria.
Seleuco III Soter (226-223 a.C)
Su hijo mayor, Seleuco III le sucedió, aunque pronto fue asesinado por sus oficiales, en una expedición contra Atalo I de Pérgamo, sucediéndole su hermano Antíoco.
Antíoco III El Grande (223-187 a.C.)
Antíoco III fue llamado El Grande porque fue uno de los más célebres e importantes monarcas de su época. Este rey llevó a cabo grandes hazañas: Reprimió las revueltas de los Sátrapas de Persia y Susiana y reafirmó su imperio desde el año 212 al 204, restaurando la soberanía seducida en las regiones orientales contra los partos. Estas victorias le valieron el sobrenombre de El Grande, grandeza que Roma se encargaría de humillar.En el transcurso de la IV Guerra Siria (219-217), fue vencido por Ptolomeo IV en la batalla de Rafia (año 217), cerca de Gaza y tuvo que abandonar Palestina y Fenicia.
Su imperio fue inmenso, variado e inconexo, en sus elementos constitutivos. Ninguna monarquía helenística presentó una mayor variedad de pueblos, comprendiendo los más gloriosos focos de las antiguas civilizaciones mesopotámicas y de Oriente Medio como Babilonia, Susa y Jerusalén. También entre ellos se encontraban las ruinas de Troya, al menos durante el reinado de Seleuco I y las de Nínive. Proyectó una gran expedición hasta la India, que llevó a cabo (años 212-205) y cuyos resultados concretos son escasos, pero le permitió asumir el título de Gran Rey (Basileus Megas) y le aportó un gran prestigio entre sus súbditos.
Renovando la guerra contra los Lágidas (V Guerra Siria: 202-200), les arrebató Fenicia y Palestina, mientras que en Occidente, llevó sus armas hasta Tracia, que tomó en el año 196, lo que le enemistó con los romanos, que hacía apenas un año habían destruido Macedonia en la batalla de Cinoscéfalos.
El año 198 marcó el punto culminante de su poder, y en el 195 firmó la paz con Egipto. En el año 192, pasó a Grecia, pero tuvo que enfrentarse con ella con los romanos y fue derrotado en las Termopilas dos años más tarde (año 191).
En el año 190 fue vencido por el romano L. Scipión en Sípilo, Magnesia. En el año 189/8 firmó la Paz de Apamea con Roma y por ella perdió todas sus posesiones en Asia Menor. Para pagar el tributo impuesto por los romanos, despojó un templo de Elymaida, cerca de Persia y fue asesinado durante esta expedición. Tras él comienza el proceso de descomposición del Imperio Seléucida, con conflictos internos y disputas dinásticas en el interior, mientras que en el exterior se prosiguen las luchas contra los partos. En política interior. Antíoco suprimió a los sátrapas, sustituyéndolos por los strategói, dotados de poderes civiles y militares en circunscripciones menores que las antiguas satrapías. Con esta obra de centralización pretendía afirmar el poder real y reforzar en el propio estado de culto obligatorio al soberano. A partir de este momento, la decadencia de la Dinastía Seléucida se acentuó irremisiblemente.
Seleuco IV Filopator (187-175 a.C.)
Su hijo Seleuco IV Filopator (187-175) fue su sucesor. Este rey murió asesinado por uno de sus ministros, el visir Heliodoro y le sucedió su hermano, Antíoco.
Antíoco IV Epifanes (175-164 a.C.)
Antíoco IV Epifanes es a menudo descrito como un desequilibrado, que invadió Egipto en el año 170 en el curso de la VI Guerra Siria (170-168), y que hubiera tomado Alejandría si los romanos no le hubiesen forzado a levantar el asedio.
Fue famoso sobre todo porque quiso promover la helenización, engrandeciendo Antioquía y multiplicando las creaciones urbanas, intentando la adopción de cultos y costumbres griegas.
Este rey fue célebre también por sus guerras contra los judíos, conducidos por los Macabeos, que se liberaron de la dominación Seléucida. Como su padre, perdió la vida al querer saquear un templo de Elymaida. Bajo su reinado el comercio seléucida con el Golfo Pérsico comienza a estancarse, sin que se sepa con seguridad las causas, tal vez a la inseguridad y a la competencia de los mercantes egipcios, que se hacían con los productos orientales a su llegada al Mediterráneo tras atravesar Arabia.
Fue famoso sobre todo porque quiso promover la helenización, engrandeciendo Antioquía y multiplicando las creaciones urbanas, intentando la adopción de cultos y costumbres griegas.
Este rey fue célebre también por sus guerras contra los judíos, conducidos por los Macabeos, que se liberaron de la dominación Seléucida. Como su padre, perdió la vida al querer saquear un templo de Elymaida. Bajo su reinado el comercio seléucida con el Golfo Pérsico comienza a estancarse, sin que se sepa con seguridad las causas, tal vez a la inseguridad y a la competencia de los mercantes egipcios, que se hacían con los productos orientales a su llegada al Mediterráneo tras atravesar Arabia.
Los últimos Reyes Seléucidas
Durante el siglo transcurrido desde la muerte de Antíoco IV Epifanes y la anexión del reino Seléucida por Pompeyo el Grande, la disgregación se fue acentuando, por la expansión de los Partos, la emancipación de los hebreos y los árabes y la multiplicación de los pequeños potentados locales, a menudo árabes además de los peligros del bandidaje y la piratería. Después de él, y durante un breve período, se sucedieron en el trono dos Seleucos, dos Demetrios y nueve Antíocos. El último de ellos fue Antíoco XII Asiatico (69-64), puesto en el trono por Lúculu y luego despojado del reino por Pompeyo, que hizo de Siria una provincia romana en el año 64 a.C., al reorganizar los dominios romanos en Oriente (Ponto, Siria y Cilicia se convirtieron en provincias y Armenia, Capadocia, Galacia, Colquida y Judea en estados vasallos).
Los territorios del Imperio Seléucida
El interés de la historia seléucida radica en el intento llevado a cabo por los primeros reyes de la Dinastía de colonizar la mayor parte del Asia Occidental con ciudades y establecimientos griegos, una de las empresas más asombrosas del mundo.
El Imperio Seléucida poseía tres grandes centros: Jonia, cuya capital era Sardes; Siria septentrional y Babilonia.
Una característica del régimen Seléucida fue el renacimiento de Babilonia, cuya antigua cultura fue lo que la egipcia para el reino Ptolemaico. Revivió ahora la literatura cuneiforme y se escribieron Crónicas de los acontecimientos de la época. Se conocen muchos comentarios y silabarios con una nueva forma de estos últimos, tal vez para uso de los griegos. También se copiaron antiguos himnos sumerios y sus traducciones al babilonio. El último documento cuneiforme que se conoce data del año 7 a.C.
Los Seléucidas conservaron en líneas generales el sistema administrativo persa, tal vez porque no había otra mejor solución posible. Se sabe que la administración aqueménida estaba basada en la división en satrapías aunque estas divisiones no eran homogéneas, ya que los territorios incluían enclaves con privilegios, como los Estados-sacerdotales, las ciudades griegas o las dinásticas.
No se posee una lista completa de las satrapías Seléucidas para una misma época y su nombre y número varían con el tiempo. Debía haber unas veinte en el siglo III, de las que unas eran pequeñas, como las de Asia Menor y otras inmensas, como las satrapías superiores occidentales de Irán y Mesopotamia, estrechamente relacionadas entre sí.
El Imperio Seléucida poseía tres grandes centros: Jonia, cuya capital era Sardes; Siria septentrional y Babilonia.
Una característica del régimen Seléucida fue el renacimiento de Babilonia, cuya antigua cultura fue lo que la egipcia para el reino Ptolemaico. Revivió ahora la literatura cuneiforme y se escribieron Crónicas de los acontecimientos de la época. Se conocen muchos comentarios y silabarios con una nueva forma de estos últimos, tal vez para uso de los griegos. También se copiaron antiguos himnos sumerios y sus traducciones al babilonio. El último documento cuneiforme que se conoce data del año 7 a.C.
Los Seléucidas conservaron en líneas generales el sistema administrativo persa, tal vez porque no había otra mejor solución posible. Se sabe que la administración aqueménida estaba basada en la división en satrapías aunque estas divisiones no eran homogéneas, ya que los territorios incluían enclaves con privilegios, como los Estados-sacerdotales, las ciudades griegas o las dinásticas.
No se posee una lista completa de las satrapías Seléucidas para una misma época y su nombre y número varían con el tiempo. Debía haber unas veinte en el siglo III, de las que unas eran pequeñas, como las de Asia Menor y otras inmensas, como las satrapías superiores occidentales de Irán y Mesopotamia, estrechamente relacionadas entre sí.
El culto al Rey en el Imperio Seléucida
Igual que los Ptolomeos y de acuerdo con el pensamiento de Alejandro, los Seléucidas buscaron en el culto al soberano el vínculo que uniese a los diferentes y dispersos factores de su gran Imperio. Los antecedentes del culto real estaban en la divinización de los héroes en las ciudades griegas y en el mismo poder de los muertos, a los que se creía en contacto con la divinidad.
También se pensaba en que la victoria era un favor divino concedido a los reyes que tenían un carisma especial por favor de los dioses y la cualidad divina del vencedor era algo normal admitido en el pensamiento griego del siglo IV, como frase:
«El hombre superior es como un dios entre los hombres»
La rápida y brillante carrera de Alejandro y sus grandes conquistas aceleraron el acceso gradual del jefe a la sacralidad, lo que tal vez no esté exento de influencias orientales y occidentales (Hispania-Roma). Los diferentes cultos a los soberanos fueron surgiendo en las diversas ciudades helenísticas y en las diferentes monarquías, espontáneamente o bien por sugestión de los embajadores, con una serie de esquemas casi estereotipados: Témenos, Altar, Sacrificios, Procesión de aniversario, Juegos, himnos, ofrendas de coronas de oro y estatuas y nombre dinástico atribuido a una tribu o a un mes. Una inscripción de Seleucia de Pieria ha conservado la lista de los sacerdotes, los dioses y los Seléucidas muertos y divinizados.También se pensaba en que la victoria era un favor divino concedido a los reyes que tenían un carisma especial por favor de los dioses y la cualidad divina del vencedor era algo normal admitido en el pensamiento griego del siglo IV, como frase:
«El hombre superior es como un dios entre los hombres»
Otra forma de acceso de los reyes a la divinización fue su asociación con un dios, que reviste formas diferentes: En Delfos había una estatua de Antíoco III en el recinto sagrado. En Seleucia de Pieria, los Seléucidas fueron asociados a Apolo y su culto fue servido por una sacerdote común. Otras veces, el patronazgo de los dioses se traducía en leyendas de elevación del soberano entre los dioses, como ya había sucedido con diferentes personajes mitológicos (como Ifigenia o Pélops) y la expresión partió hacia la casa de los dioses era la fórmula corriente para referirse a los soberanos difuntos.
Pero no fueron objeto de culto solamente los reyes. También las reinas y las favoritas fueron honradas con honores divinos por ciudades, cantadas por los poetas y asimiladas primero a Afrodita y más tarde a Isis.
Los Seléucidas, como también los Atálidas de Pérgamo y los Ptolomeos, tuvieron un culto dinástico, en el que hay que distinguir entre cultos municipales y religión de Estado. En Macedonia, en cambio, no se ha encontrado un culto de Estado a los soberanos antigónidas y sólo algunos de estos soberanos fueron objeto de culto en las ciudades.
También se encuentran cultos sincréticos entre dinastías menores, como el instituido por Antíoco de Comagene, a mediados del siglo I y recogido en su testamento, que se conserva en una inscripción. Creó un culto dotado de un sacerdote cuyos actos prescribe minuciosamente, así como sus vestiduras, que deben ser persas. El panteón que adora el rey es también, a la vez griego y persa.
Estos cultos reales dieron trabajo a numerosos artistas y arquitectos, que construyeron templos y capillas, gimnasios y pórticos con nombres de los diferentes reyes: Ptolemaion, Ataleion, Arsinoeion, etc…, así como esculturas e inscripciones que a menudo se han conservado.
En las Dinastía Seléucida, los reyes no eran dioses, sino que recibían de los dioses su investidura. El rey era aquel a quien Mitra y Analtis daban el hvareno, la gloria que mimbaba su frente y que significaba felicidad y victoria. Pero quizás, los seléucidas sí fueron dioses en el culto de carácter helénico que nació en las diferentes ciudades y que ellos mismos organizaron, aunque en este sentido, las opiniones son contradictorias. Antioco I tuvo su sacerdote en Ilion y juegos gimnásticos en Bargylia. Se celebraron juegos en honor de Antioco I y su hijo Antioco II que se celebraban en sus templos. Al templo de la reina Estratonice, en Somvina, le concedió Seleuco II derecho de asilo.
Organización del Imperio Seléucida
Este Imperio, heredero de la mayor parte del Imperio Persa Aqueménida, heredó también las dificultades que éste presentaba: Su gran extensión, las grandes diferencias culturales, las grandes diferencias geográficas y la dificultad en las comunicaciones.
Los Seléucidas conservaron, en grandes líneas, el sistema administrativo persa basado en las satrapías, tal vez porque, o bien les facilitaba la tarea o porque no hallaron una mejor forma de organizarlos llevando a cabo algunas modificaciones: Cada satrapía no constituía una entidad administrativa homogénea, ya que sus territorios incluían enclaves diferentes: Estados-sacerdotales, Dinastas independientes y Poleis griegas antiguas o nuevas. No se posee una lista completa de las satrapías seléucidas y su número varía. A principios del siglo III había unas veinte y la extensión variaba notablemente de unas a otras.
El cargo de Sátrapa fue mantenido hasta Antíoco III, a excepción de los territorios de Asia Menor, donde Antígono el Cíclope los había sustituido por estrategos griegos. La gran extensión del Imperio hizo necesaria la creación de gobiernos más generales. Las satrapías superiores, las situadas al Este del Eufrates, fueron reagrupadas bajo la autoridad de un gobernador general, cargo que solía ocupar el príncipe heredero del Imperio o algún Príncipe de sangre real, cuya residencia era Seleucia del Tigris. El Estratega de Lidia residía en Sardes y tenía autoridad sobre los otros sátrapas de Asia Menor.
En el interior de cada satrapía, las distintas funciones se distribuían entre numerosos altos funcionarios. El Sátrapa tenía fundamentalmente funciones civiles y financieras. Los Estrategas mandaban también las tropas. Antíoco III atribuyó a los Sátrapas funciones militares, confiando las funciones fiscales y financieras a un Ecónomo o a un cargo similar de encargado de las rentas, subordinados a las funciones del Estratega-Gobernador. El personal subalterno, administrativo, tenía autoridad sobre la tierra real o chôra basiliquè, de la que no sabemos cómo estaba organizada en Asia Menor.
Los campesinos de las tierras reales o laoi basilikoi vivían en pequeños pueblos o komaí y aunque eran libres, estaban ligados, en cierta forma, a la tierra, de forma que cuando el rey legaba la tierra, lo hacía con sus campesinos incluidos, aunque no puede comparárselos con los siervos de la gleba medievales, ya que podían abandonarla libremente.
Los Seléucidas conservaron, en grandes líneas, el sistema administrativo persa basado en las satrapías, tal vez porque, o bien les facilitaba la tarea o porque no hallaron una mejor forma de organizarlos llevando a cabo algunas modificaciones: Cada satrapía no constituía una entidad administrativa homogénea, ya que sus territorios incluían enclaves diferentes: Estados-sacerdotales, Dinastas independientes y Poleis griegas antiguas o nuevas. No se posee una lista completa de las satrapías seléucidas y su número varía. A principios del siglo III había unas veinte y la extensión variaba notablemente de unas a otras.
El cargo de Sátrapa fue mantenido hasta Antíoco III, a excepción de los territorios de Asia Menor, donde Antígono el Cíclope los había sustituido por estrategos griegos. La gran extensión del Imperio hizo necesaria la creación de gobiernos más generales. Las satrapías superiores, las situadas al Este del Eufrates, fueron reagrupadas bajo la autoridad de un gobernador general, cargo que solía ocupar el príncipe heredero del Imperio o algún Príncipe de sangre real, cuya residencia era Seleucia del Tigris. El Estratega de Lidia residía en Sardes y tenía autoridad sobre los otros sátrapas de Asia Menor.
En el interior de cada satrapía, las distintas funciones se distribuían entre numerosos altos funcionarios. El Sátrapa tenía fundamentalmente funciones civiles y financieras. Los Estrategas mandaban también las tropas. Antíoco III atribuyó a los Sátrapas funciones militares, confiando las funciones fiscales y financieras a un Ecónomo o a un cargo similar de encargado de las rentas, subordinados a las funciones del Estratega-Gobernador. El personal subalterno, administrativo, tenía autoridad sobre la tierra real o chôra basiliquè, de la que no sabemos cómo estaba organizada en Asia Menor.
Los campesinos de las tierras reales o laoi basilikoi vivían en pequeños pueblos o komaí y aunque eran libres, estaban ligados, en cierta forma, a la tierra, de forma que cuando el rey legaba la tierra, lo hacía con sus campesinos incluidos, aunque no puede comparárselos con los siervos de la gleba medievales, ya que podían abandonarla libremente.
https://mihistoriauniversal.com
El Imperio seléucida (312-63 a. C.) fue un imperio helenístico, es decir, un estado sucesor del Imperio de Alejandro Magno. El Imperio seléucida se centraba en Oriente Próximo, y en el apogeo de su poder incluía Anatolia central, el Levante, Mesopotamia, Persia, la actual Turkmenistán, Pamir y algunas zonas de Pakistán. Fue un centro de cultura helenística donde se mantenía la preeminencia de las costumbres griegas y donde una élite macedonia grecoparlante dominaba las áreas urbanas234 La población griega de las ciudades que formaba la élite dominante fue reforzada por la inmigración desde Grecia.
| ||||
El Imperio seléucida en la época de su máxima extensión. | ||||
Capital | Babilonia (312-305 a. C.) Seleucia (305-240 a. C.) Antioquía (240-64 a. C.) | |||
Idioma oficial | Griego helenístico | |||
Otros idiomas | Siríaco, persa medio, otras lenguas iranias, armenio | |||
Religión | Griega | |||
Gobierno | Monarquía | |||
Período histórico | Período helenístico | |||
• | 312 a. C. | |||
• | 63 a. C. | |||
Superficie | ||||
• 301 a. C.1 | 3 000 000 km² | |||
• 240 a. C.1 | 2 600 000 km² | |||
• 175 a. C.1 | 800 000 km² | |||
• 100 a. C.1 | 100 000 km² |
Historia[editar]
Partición del Imperio de Alejandro[editar]
Alejandro Magno conquistó el Imperio aqueménida en un breve espacio de tiempo y murió joven, dejando un extenso imperio parcialmente helenizado sin un heredero adulto. El imperio se puso bajo la autoridad de un regente en la persona de Pérdicas en 323 a. C., y los territorios fueron divididos entre los generales de Alejandro, quienes se convirtieron en sátrapas por la Partición de Babilonia.
Ascenso de Seleuco[editar]
Los generales de Alejandro se enfrentaron por su supremacía sobre partes del Imperio, y Ptolomeo, uno de los generales y sátrapa de Egipto, fue el primer desafío al nuevo gobierno, lo que llevó a la desaparición de Pérdicas. Su rebelión condujo a una nueva partición del imperio en el Pacto de Triparadiso en 320 a. C. Seleuco, que había sido el "comandante en jefe del campamento" de Pérdicas desde 323 a. C., colaboró más tarde en su asesinato, recibiendo Babilonia en 312 a. C., y desde aquel punto continuó ampliando sus dominios sin piedad. Seleuco se estableció en Babilonia ese mismo año, tomándose esa fecha como la de la fundación del Imperio seléucida. Y no solo se hizo con Babilonia, sino también recibió toda la enorme parte oriental del Imperio alejandrino:
Siempre al acecho de las naciones vecinas, fuerte en armas y persuasivo en consejos, él [Seleuco] adquirió Mesopotamia, Armenia, Capadocia 'seléucida', Persis, Partia, Bactriana, Arabia, Tapuria, Sogdiana, Aracosia, Hircania, y otros pueblos adyacentes que habían sido subyugados por Alejandro, tan lejanos como el río Indo, por lo que las fronteras de su imperio eran las más extensas de Asiadespués de las de Alejandro. La totalidad de la región desde Frigia al Indo fue sometida por Seleuco.Apiano, Las guerras sirias.
Seleuco estuvo en lugares tan lejanos como la India, donde llegó a un acuerdo con Chandragupta Maurya, con el que cambió sus territorios orientales por una considerable fuerza de 500 elefantes de guerra, que jugaron un papel decisivo en Ipsos:
Los indios ocuparon [en parte], algunos de los países situados a lo largo del Indo, que anteriormente pertenecían a los persas: Alejandro privó de ellos a los arianos, y estableció allí sus propios asentamientos. Seleuco Nicátor se los dio a Sandrokottos como consecuencia de un contrato de matrimonio, y recibió a cambio quinientos elefantes.5Estrabón, Geografía.
Expansión hacia el oeste[editar]
Después de su victoria junto a Lisímaco sobre Antígono Monóftalmos en la batalla de Ipsos en el año 301 a. C., Seleuco tomó el control de la Anatolia oriental y el norte de Siria. En esta última zona fundaría una nueva capital, llamada Antioquía, en honor a su padre. Una capital alternativa fue establecida en Seleucia del Tigris, al norte de Babilonia. El imperio de Seleuco alcanzó su máxima expansión a consecuencia de la derrota de Lisímaco, su antiguo aliado, en Corupedio (281 a. C.), con la que Seleuco amplió su control sobre Anatolia occidental. Seleuco abrigó la esperanza de tomar el control de las tierras de Lisímaco en Europa ―principalmente Tracia y la propia Macedonia―, pero fue asesinado por Ptolomeo Cerauno en el momento del desembarco en Europa. Su hijo y sucesor, Antíoco I Sóter, quedó con un enorme reino que consistía en casi todas las porciones asiáticas del imperio, pero con Antígono II Gónatas en Macedonia y Ptolomeo II Filadelfo en Egipto, no pudo llegar a continuar donde había dejado su padre la conquista de la parte europea del Imperio de Alejandro.
Un dominio demasiado extenso[editar]
Sin embargo, incluso antes de la muerte de Seleuco, le era difícil asegurar el control sobre los vastos dominios seléucidas de la zona oriental. Seleuco invadió la India (el moderno Panyab pakistaní) en 305 a. C. para enfrentarse a Chandragupta Mauria (Sandrokottos), fundador del Imperio mauria. Se dice que Chandragupta dispuso sobre el terreno un ejército de 600.000 hombres y 9.000 elefantes de guerra (Plinio, Naturalis Historia, VI.22.4). Los dos monarcas finalmente firmaron un tratado, por el que Seleuco cedía los vastos territorios del río Indo y Afganistán. Chandragupta a cambio le dio 500 elefantes,678910 una adición a su ejército que iba a desempeñar un importante papel en su victoria en Ipsos. La paz se complementó con una "alianza matrimonial" (epigamia en las fuentes antiguas), lo que implica o bien una alianza dinástica (en la que una princesa seléucida pudo haber sido prometida a la dinastía mauria) o el reconocimiento del matrimonio entre griegos e indios.
Seleuco también envió un embajador llamado Megástenes a la corte de Chandragupta, quien en repetidas ocasiones visitó Pataliputra (moderna Patna, Bihar), capital de Chandragupta. Megástenes describió detalladamente la India y el reinado de Chandragupta, descripciones que se han conservado gracias a Diodoro Sículo. Posteriormente envió a Dimaco a la corte del hijo de Chandragupta, Bindusara.
Otros territorios se perdieron antes de la muerte de Seleuco, como Gedrosia, al sudeste de la meseta iraní, y, en el noreste, la Aracosia al oeste del río Indo.
Antíoco I (281-261 a. C.) y su hijo y sucesor Antíoco II Theos (261-246 a. C.) encontraron desafíos en el oeste, incluyendo repetidas guerras con Ptolomeo II y una invasión celta de Asia Menor ―disminuyendo así el dominio de la parte oriental del imperio. Hacia el final del reinado de Antíoco II, varias provincias proclamaron simultáneamente su independencia, como Bactriana bajo Diodoto I, Partia bajo Arsaces y Capadocia bajo Ariarates III.
Diodoto, gobernador del territorio bactriano, afirmó su independencia en torno a 245 a. C., aunque la fecha exacta está lejos de ser conocida, para fundar el Reino grecobactriano. Este reino se caracteriza por una rica cultura helenística, y continuó su dominación de Bactriana hasta alrededor de 125 a. C., cuando sufrió una invasión de nómadas del norte. Uno de los reyes grecobactrianos, Demetrio I, invadió la India alrededor de 180 a. C. para formar el Reino indogriego, que duró hasta aproximadamente el año 20 d. C..
El sátrapa seléucida de Partia, Andrágoras, fue el primero en proclamar su independencia, en paralelo a la secesión de su vecino bactriano. Sin embargo, poco después, un jefe tribal parno llamado Arsaces se hizo con el territorio parto alrededor de 238 a. C. para formar la dinastía arsácida ―el punto de partida de lo que sería el poderoso Imperio parto.
En el momento que el hijo de Antíoco II, Seleuco II Calinico, llegó al trono alrededor de 246 a. C., los seléucidas parecieron entrar en una verdadera decadencia. Seleuco II pronto fue dramáticamente derrotado en la Tercera Guerra Siria contra Ptolomeo III y luego tuvo que luchar una guerra civil contra su propio hermano, Antíoco Hierax. Tomando ventaja de estas dificultades, Bactriana y Partia se separaron del imperio. También en Asia Menor, la dinastía seléucida perdió el control ―los galos habían se establecieron plenamente en Galacia, y surgieron reinos semiindependientes semi-helenizados en Bitinia, el Ponto y Capadocia, y la ciudad de Pérgamo, en el oeste, reafirmó su independencia bajo la dinastía atálida.
Resurgimiento[editar]
Un renacimiento comenzaría cuando el hijo menor de Seleuco II, Antíoco III el Grande, subió al trono en 223 a. C. Aunque inicialmente fue vencido en la Cuarta Guerra Siria contra Egipto, que llevó a la vergonzosa derrota en la batalla de Rafia(217 a. C.), Antíoco resultaría ser el mejor gobernante seléucida después del mismo Seleuco. Tras la derrota de Rafia, pasó los siguientes diez años en su propia Anábasisen la parte oriental de sus dominios ―restaurando vasallos rebeldes como Partia y Bactriana al menos a una obediencia nominal, e incluso emulando a Alejandro con una expedición a la India, donde se reunió con el rey Sofagáseno.
Cuando regresó al oeste en 205 a. C., Antíoco consideró que con la muerte de Ptolomeo IV, la situación parecía propicia para otra campaña occidental.
Antíoco y Filipo V de Macedonia firmaron entonces un pacto con el que dividirse las posesiones ptolemaicas fuera de Egipto, y en la Quinta Guerra Siria los seléucidas expulsaron a Ptolomeo V de Celesiria. La batalla de Panio (198 a. C.) significó la transferencia definitiva de la región de los Ptolomeos a los seléucidas. Antíoco parecía ser el restaurador de la gloria del Reino seléucida.
Nueva desintegración[editar]
La gloria de Antíoco no iba a durar mucho tiempo. Después de que su antiguo aliado Filipo fuera derrotado a manos de Roma en 197 a. C., Antíoco vio la oportunidad de expandirse por Grecia. Alentado por el exiliado general cartaginés Aníbal, y aliado con la descontenta Liga Etolia, Antíoco invadió Grecia. Esta lamentable decisión condujo a su caída: fue derrotado por los romanos en las batallas de las Termópilas (191 a. C.) y Magnesia (190 a. C.), y se vio obligado a firmar la paz con los romanos por el humillante tratado de Apamea(188 a. C.), que le obligó a abandonar todos los territorios europeos, ceder toda el Asia Menor al norte de los Montes Tauro a Pérgamo y pagar una enorme suma de dinero como indemnización. Antíoco murió en 187 a. C.durante otra expedición al este, destinada a obtener dinero para pagar la indemnización.
El reinado de su hijo y sucesor Seleuco IV Filopátor (187-175 a. C.) fue en gran medida el intento de pagar la gran indemnización, y Seleuco fue finalmente asesinado por su ministro Heliodoro. El hermano menor de Seleuco, Antíoco IV Epífanes, ocupó entonces el trono. Trató de restablecer exitosamente el prestigio seléucida con una guerra contra Egipto, pero a pesar de que persiguió al ejército egipcio en retirada a Alejandría, se vio obligado a retirarse por el enviado romano Cayo Popilio Lenas, quien dibujó el famoso círculo en la arena alrededor del rey y le advirtió que debía decidir si quería o no retirarse de Egipto (lo cual llevaría a la guerra con Roma) antes de salir del círculo. Antíoco optó por retirarse.
La última parte de su reinado vio la mayor desintegración del imperio. Las zonas orientales se volvieron incontrolables, lo que fue aprovechado por los partos para apropiarse de ellas, y las agresivas políticas helenizantes en Judea llevaron a una rebelión armada ―la Revuelta de los Macabeos. Los esfuerzos por hacer frente a partos y judíos resultaron infructuosos, y el propio Antíoco murió durante una expedición contra los partos en 164 a. C.
Guerras civiles y decadencia final[editar]
Tras la muerte de Antíoco IV Epífanes, el Imperio seléucida se volvió cada vez más inestable. Las frecuentes guerras civiles hicieron cada vez más tenue la autoridad central. El joven hijo de Epífanes, Antíoco V Eupátor, fue derrocado por el hijo de Seleuco IV, Demetrio I Sóter, en 161 a. C.
Demetrio trató de restablecer el poder seléucida particularmente en Judea, pero fue derrocado en 150 a. C.por Alejandro Balas ―un impostor que, con el apoyo de Egipto, decía ser hijo de Epífanes. Balas reinó hasta 145 a. C., cuando fue derrocado por Demetrio II Nicátor, hijo de Demetrio I. Demetrio II demostró ser incapaz de controlar la totalidad del reino, sin embargo. Mientras él gobernaba Babilonia y el este de Siria desde Damasco, los restos de los partidarios de Balas ―primero apoyando a Antíoco VI, hijo de Balas, y luego la usurpación del general Diodoto Trifón― consiguieron expulsarlo de Antioquía.
Mientras tanto, la decadencia de las posesiones territoriales del imperio continuó a gran velocidad. Hacia 143 a. C., los judíos, gobernados por los macabeos, habían establecido plenamente su independencia, a la vez que continuaba la expansión parta. En 139 a. C., Demetrio II fue derrotado en batalla por los partos y fue capturado. A partir de ese momento, el control de toda la meseta iraní se había perdido en favor de los arsácidas. El hermano de Demetrio Nicátor, Antíoco VII, fue finalmente capaz de restaurar una fugaz unidad y vigor en los dominios seléucidas, pero también resultó inútil frente a la amenaza parta: fue asesinado en una batalla contra los partos en 129 a. C., lo que significó la desintegración definitiva del dominio seléucida en Mesopotamia. A la muerte de Antíoco VII, el gobierno efectivo de los seléucidas se había colapsado, y múltiples pretendientes luchaban por el control del reino en una casi interminable guerra civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario