La marula (Sclerocarya birrea) es un árbol de hoja caduca de tamaño medio a grande que puede alcanzar los 18 m de altura.
Descripción[editar]
El árbol tiene el tronco recto de un solo tallo con la cortezamanchada de gris y la copa redondeada. Las hojas son compuestas y crecen agrupadas en el extremo de las ramas. Las flores masculinas y femeninas, fecundadas por insectos, crecen en árboles separados y florecen de septiembre a noviembre al sur del ecuador; las primeras producen el polen y las segundas el fruto esférico, verde en el árbol y amarillo cuando cae a tierra, entre febrero y junio, del tamaño y la forma de una nuez. Dentro tiene dos semillas o a veces tres, blancas y pequeñas, con un ligero olor a almendra o a trementina.
Como miembro de las anacardiáceas, pertenece a la misma familia que el mango, el pistacho y el anacardo.
Hábitat[editar]
Crece en África, sobre terrenos arenosos, desde Etiopía y Senegal, en la zona meridional del Sahel, hasta los bosques de miombo(praderas arboladas) de las provincias sudafricanas de Limpopo, donde es especialmente abundante, y KwaZulu-Natal, donde limita con los montes Drakensberg.
Historia[editar]
En la cueva de Pomongwe, en Zimbaue, se han encontrado los restos de varios millones de frutos de la subespecie caffera consumidos por seres humanos hace al menos diez mil años. Algunos autores consideran que los bantúes han llevado y distribuido la marula a lo largo de sus migraciones por toda África, ya que es uno de los componentes principales de su dieta.
Usos[editar]
Del árbol se pueden comer el fruto y la nuez, ricos en vitaminas (ocho veces más vitamina C que la naranja) y minerales, y se aprovechan también la corteza y las hojas. Cuando el fruto cae a tierra fermentaligeramente y es muy apreciado, tanto que en algunos lugares se dice que vuelve locos a los elefantes, que lo adoran, aunque tendrían que comer grandes cantidades para emborracharse. También gusta a facóqueros, kobos (Kobus ellipsiprymnus), jirafas, cebras, kudus y monos. La semilla gusta a los pequeños roedores.
Las larvas de la conocida mariposa verde africana Argema mimosaese alimentan de las hojas de la marula. En el árbol viven también dos tipos de orugas que se recolectan y sirven de alimento a las poblaciones locales.
En algunas zonas de África, la corteza en polvo se usa para que las mujeres elijan el género de su futuro hijo. Si quieren un chico, deben alimentarse de la corteza pulverizada del árbol macho, y viceversa.
Por otro lado, la decocción de la corteza (o, según donde, machacada con agua fría) se usa contra la disentería, la diarrea, el reumatismo e incluso como profilaxis contra la malaria. Inhalando los vapores de la corteza en agua caliente se combaten las alergias, pues contiene antihistamínicos. La infusión de la parte interior de la corteza alivia las picaduras de escorpión y serpientes. No es raro encontrar marcas en los árboles de los pedazos arrancados de corteza para usos medicinales.
Con el fruto, comestible, se pueden fabricar mermelada y bebidas. El más conocido es el licor de Amarula, que se produce en Sudáfrica y se comercializa en todo el mundo. También se obtiene una cerveza llamada Mukumbi. La piel del fruto, hervida, da una bebida que se usa como sustituto del café. La nuez, blanca (una o dos por fruto y pequeñas, se usa en ensaladas. El aceite hecho con la semilla, rico en antioxidantes y ácido oléico, se usa en cosméticos. También se puede fabricar con ellas etanol para vehículos. Las hojas verdes alivian la acidez de estómago. Algunos pueblos plantan marulas en las cercanías para atraer a los insectos polinizadores. La infusión del fruto se usa en algunos lugares para lavar a los animales domésticos infestados de garrapatas y como insecticida.
La madera se usa para hacer muebles, tableros y revestimientos de paredes y suelos, además de para hacer esculturas, tambores, yugos para animales o útiles de cocina como cucharas. Las capas interiores de la corteza, filamentosas, se usan para fabricar cuerdas, como se hace con el mopane, pero no hay que confundirse, pues la madera de la marula es blanda y la del mopane es muy dura. La corteza también se usa para fabricar tintesrojizos y amarronados, y la resina, mezclada con hollín, se usa para hacer tinta.
La subespecie caffra es un árbol de crecimiento muy rápido, de hasta un metro y medio por año, que se planta para evitar la erosión en zonas arenosas, pero no resiste las heladas.
Descripción[editar]
Es un arbusto perenne originario de la región andina de Sudamérica, donde es cultivado hace miles de años por su frutadulce. Aunque existen diversas variedades dicha baya generalmente es ovalada parecida a una papaya de unos 10 a 15 cm de color amarillo dorado con vetas color púrpura cuando está madura. Es muy refrescante por su alto contenido de agua (92%), siendo en sabor y aroma semejante al melón Cucumis melo, pero ambas plantas no se relacionan entre sí.
Su consumo se realiza generalmente en forma directa como fruta fresca, pero también puede ser en ensaladas en algunas ocasiones, en zumos o postres más elaborados.
El fruto se encuentra en los mercados del Bolivia, Perú, Chile y Ecuador pero es poco frecuente en el extranjero por ser sensible a los transportes. Actualmente también es cosechado en Colombia, Argentina y se realizan tentativas en otros países.
Cultivo[editar]
La planta es perenne pero su sensibilidad al frío, parásitos y enfermedades fuerzan a los cultivadores a replantar la cosecha cada año. Crece en áreas costeras y otras localizaciones con temperaturas templadas, también en invernaderos, llegando a una altura de 2 metros y obteniendo cosechas 2-3 veces mayores que al aire libre.
Historia[editar]
Arqueológicamente no se encuentran rastros por ser de pulpa suave y difícil de conservar, pero a menudo se encuentran en diversos objetos de cerámica de las culturas precolombinas Moche, Chimú y Paracas.
Durante la Colonia, el Virrey Melchor de Navarra, conde de la Palata, prohibió el consumo de esta fruta y se le otorgó el insinuante nombre de mataserrano, por el cual aún es conocido en ciertas zonas del Perú.
En la época de la Colonia también fue introducido en México y América Central, pero luego su uso fue decreciendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario