viernes, 13 de octubre de 2017

Pueblos por familia lingüistica

pueblos turquicos

Los cumanos, conocidos en Rusia en lengua eslava como pólovtsy o polovtsianos (turco: Kumanlar, húngaro: kunok, ruso: Пóловцы, pólovtsy, ucraniano: Половцi, pólovtsi), son un exónimo en Europa Occidental para los cupchacos o kupchakosoccidentales, una tribu nómada del grupo túrquico occidental que habitó el norte del mar Negro y el río Volga y se asentó en diversas partes de Europa central y oriental como en Hungría y Rumanía durante el siglo XIV.
Hablaban el cumano, hoy una lengua muerta documentada en el Codex Cumanicus, un manual lingüístico usado por los misioneros católicos.
Radzivill Chronicle Cumans.jpg
Miniatura de la Crónica de Radzivil mostrando a los cumanos.

Los cumanos entraron en las tierras que hoy en día conforman el sur de UcraniaMoldaviaValaquiaTransilvania aproximadamente en el siglo XI. Una vez conquistada esta área, continuaron sus razias y rapiñas al Imperio bizantino, el Reino de Hungría y el Rus de Kiev.

Los cumanos en Bulgaria[editar]

En 1089 fueron derrotados por Ladislao I de Hungría. Tras aliarse con los valacos y los búlgaros durante la rebelión valaco-búlgara llevada a cabo por los hermanos Iván Asen y Pedro de Veliko Tárnovo, se cree que los cumanos desempeñaron un importante papel en la victoria final de dicho levantamiento contra Bizancio y en la restauración de la independencia de Bulgaria 1185.
Se considera que los hermanos, fundadores de la dinastía Asen, pudieron haber sido completa o parcialmente de ascendencia cumana. Dos dinastías posteriores del Segundo Imperio Búlgaro, la dinastía Terter y la dinastía Shishman, fueron también parcialmente cumanas.

Los cumanos en Hungría[editar]

Los cumanos fueron derrotados en muchas ocasiones durante la primera mitad del siglo XI luego de sus incursiones en el reino de Hungría. El rey Salomón de Hungría y Ladislao I de Hungría fueron los principales comandantes de las campañas anticumanas y los derrotaron en 1068 en la batalla de Cserhalom, en 1085 en la batalla de Kisvárda y en 1091 en la batalla junto al río Temes.
Los cumanos sufrieron una gran derrota a manos del Gran Príncipe Vladímir II Monómaco de Kiev en el siglo XII y fueron destrozados por los tártaros en 1238, tras lo cual la mayoría huyó de Valaquia y Moldavia para buscar refugio en Hungría, Bulgaria y el Imperio bizantino. Después de muchos enfrentamientos con los húngaros, fueron finalmente expulsados de su país y se unieron a sus parientes de Bulgaria. Sin embargo, algún tiempo después un gran número de cumanos fue reinvitado a vivir en Hungría. Los que quedaron se dispersaron en la estepa de lo que hoy en día es Rusia y se unieron al kanato de la Horda de Oro.
Tras estas derrotas comenzaron finalmente a asentarse en el territorio húngaro y a adoptar el estilo de vida húngara cristiana.
El rey Béla IV de Hungría (1202-1270) permitió su asimilación cultural, haciéndolos adoptar la fe cristiana y el idioma húngaro, a cambio de autorizarles a vivir en Hungría y defenderla ante agresores. De esta manera, en el siglo XIII, los cumanos occidentales adoptaron el Catolicismo Romano de los húngaros, mientras que los cumanos orientales se convirtieron al Islam de los mongoles.
La diócesis católica de los cumanos se fundó en Milcov en 1227 e incluía la actual Rumanía y Moldavia. Mantuvo este título hasta 1523. La descendencia de los cumanos islámicos del este actualmente se encuentra entre los pueblos kazajokirguísbaskiriokaracháibalkariokarakalpaknogaytártaro de Kazán y del Volgatártaros de Crimeacumuco y keraim.
A mediados del siglo XIII, el rey Ladislao IV de Hungría (1262-1290) fue apodado "Ladislao el cumano", puesto que su padre, el rey Esteban V, había tomado por esposa a una princesa cumana. Ladislao IV pasó gran parte de su tiempo rodeado de cumanos e inclusive adoptando parte de su vestimenta y costumbres, pues era mitad húngaro mitad cumano. Con su muerte, terminaría la importancia acuñada a los cumanos en Hungría y posiblemente se disolvieron totalmente entre la población húngara.

Los cumanos en la actual Rumanía[editar]

La influencia cumana en la región de Valaquia y Moldavia fue tan grande que sus primeros gobernantes llevaban nombres cumanos: algunos piensan que el hecho de que fueran o no etnias valaco-rumanas o cumanas es históricamente irrelevante y difícil de probar. Sin embargo, teniendo en cuenta que dos de ellos gobernaron territorios que antiguamente pertenecían a los líderes rumanos mencionados en el Diploma de los Caballeros Hospitalarios desde 1247 y, más aún, teniendo presente que no hay evidencia arqueológica alguna que demuestre la presencia continuada de población cumana (solamente documentos húngaros en los que aparece población valaca que pagaba sus impuestos), algunos historiadores han determinado que Bassarab I y Tihomir fueron tan rumanos como la población a la que gobernaban. El primero, hijo del Príncipe Tihomir de Valaquia, logró la independencia de Hungría a principios del siglo XIV. El nombre Bassarab o Basarabo se considera de origen cumano y significa "Rey Padre".
También la zona comprendida del actual país de Moldavia y Odesa recibe el nombre de Besarabia, seguramente por la misma causa. Entonces, teniendo en cuenta que ambos nombres son de origen cumano y que cuando Basarab gobernó varios claustros e iglesias recibieron nombre cumano, la teoría más aceptada es que él y su padre eran de origen cumano (Tihomir tomó como esposa a María, hija del Voivoda valaco Bărbat, heredando de esta manera el trono).

Legado[editar]

Si bien los cumanos fueron gradualmente asimilados en los poblados europeos orientales, sus nombres pueden verse aún hoy día en topónimos tan lejanos entre sí como Kumanovo, en el noreste de la República de MacedoniaComăneşti en Rumanía y Comana en Dobruja. Los cumanos también se establecieron en Hungría y se les permitió autogobernarse. En este país, la palabra aplicada a los cumanos (kún) aún se conserva en los nombres de provincias, como Bács-Kiskun y Jász-Nagykun-Szolnok, y de ciudades como KiskunhalasKiskuknszentmiklós, etc. En las provincias donde fueron asimilados, muchos apellidos derivan de las palabras que se usaban para designar a este pueblo (como comanKuman o kun). Topónimos de origen cumano pueden encontrase especialmente en los condados rumanos de Condado Vaslui y Condado Galaţi, entre ellos los nombres de ambos condados.
En Bulgaria, nombres de lugares referidos a los cumanos pueden encontrarse en varias villas, por ejemplo Kumanite en Provincia Gabrovo y Kumanovo en la Provincia de Varna.
Hay personas famosas que lleven estos apellidos, como la gimnasta Nadia Comăneci, la poetisa Otilia Coman (Ana Blandiana) y el futbolista Gigel Coman, todos rumanos. Se pueden ver también estas huellas en los apellidos búlgaros Kumanov (Kumanova en femenino), en la variante macedonia Kumanovski (Kumanovska en femenino) y en el húngaro Kun/Kún.
Para saber más sobre la relación entre los rusos y los cumanos (pólovtsy en ruso), véase la batalla del río Stugna, la batalla del río Kalka y el Cantar de las huestes de Ígor. Algunas Danzas Polovtsianas figuran en El príncipe Ígor, la ópera de Aleksandr Borodín.

Cultura[editar]

A pesar de su estatus histórico, los orígenes étnicos de los cumanos son inciertos, aunque sus características antropológicas sugieren que su origen geográfico pudo haber sido Asia central, al sur de Siberia.12​ Robert de Clari, historiador medieval francés, describió a los cumanos como guerreros nómadas que no habitaban casas ni granjas sino que vivían en tiendas y comían leche, queso y carne. Los caballos llevaban un saco con el alimento atado a las bridas, y en un día y una noche podían cabalgar siete mansio (días de viaje), se iban de campaña sin llevar ningún equipaje, y cuando regresaban traían todo lo que podían cargar, llevaban pieles de oveja y se armaban con arcos compuestos y flechas. Rezaban al primer animal que veían por la mañana.34​ Los cumanos, como los búlgaros, eran conocidos por beber la sangre de sus caballos (cortando una vena) cuando se quedaban sin agua y estaban lejos de cualquier fuente disponible. Otra interesante característica de los cumanos eran las elaboradas máscaras que portaban en batalla, a las que daban forma para llevarlas sobre el rostro.
Una característica típica eran los bigotes. El traje tradicional cumano consistía en pantalones y un caftán, ceñidos con un cinturón. Los hombres se afeitaban la coronilla, mientras que el resto del pelo lo trenzaban. Los cumanos solían llevar sombreros y cascos puntiagudos.
La actividad principal de los cumanos era la ganadería. Criaban caballos, ovejas, cabras, camellos y otro tipo de ganado. En verano se desplazaban al norte con sus rebaños y en invierno, al sur. Algunos cumanos llevaban una vida semi-sedentaria y tomaban parte en el comercio y la agricultura. Principalmente vendían y exportaban animales, sobre todo caballos y productos animales. Los cumanos también desempeñaron el papel de intermediarios en el comercio entre Bizancio y Oriente, que pasaba a través de los puertos de Surozh, Oziv y Saksyn. Muchas rutas terrestres entre Europa y Oriente Próximo atravesaban territorios cumanos: el Zaloznyi, el Solianyi y el Varangian. Las ciudades cumanas —Sharukan, Suhrov y Balin— aparecieron en la cuenca del río Donets y en ellas solamente habitaban cumanos. Al estar cerca de los principados de la Rus de Kiev, los kancumanos y otras importantes familias comenzaron a hacer sus nombres más eslavos, por ejemplo: Yaroslav Tomzákovych, Hlib Tyriiévych, Yurii Konchákovych y Danylo Kobiákovych. Las familias principescas ucranianas a menudo emparentaban mediante el matrimonio con los kanes cumanos, lo que disminuía las guerras y los conflictos. Algunas veces, los príncipes y kanes libraron campañas conjuntas, por ejemplo, en 1221 atacaron la ciudad comercial de Sudak en el mar Negro, dirigida por la dinastía selyúcida y que interfería en las actividades comerciales Rus’-cumanas.5
Nicetas Choniates, al describir una batalla en Beroe a finales del siglo XII, aportó una interesante descripción de las técnicas de batalla nómadas de los cumanos:
Ellos [los cumanos] luchaban a su manera tradicional, aprendida de sus padres. Atacaban, disparaban sus flechas y comenzaban a luchar con lanzas. Después de poco tiempo su ataque se convertía en huída para obligar al enemigo a perseguirlos. Entonces, ellos daban la cara en vez de la espalda, como aves atravesando el aire, y luchaban cara a cara con sus asaltantes con aún mayor valentía. Hacían esto varias veces, y cuando se impusieron sobre los romanos [bizantinos], dejaron de darse la vuelta nunca más. Tomaron sus espadas, soltaron un rugido espantoso y cayeron sobre los romanos más rápido que un pensamiento. Se apoderaban y masacraban a aquellos que luchaban con valor y también a aquellos que se comportaban de forma cobarde.


El campo de batalla de Ígor Sviatoslávich contra los pólovtsy por Víktor Vasnetsov.



Mapa de Besarabia.

El mundo medieval los conocía por diferentes nombres. Los rusos, polacos y ucranianos les llamaban  “Polovetsy“, o polovetsianos, que significa amarillos; los húngaros, árabes y los persas les denominaron “Qipchaq“, “Kipchak” o kipchacos; los bizantinos y occidentales les denominaban “Comani” o cumanos; los asiáticos los denominaban Kangli.
Los cumanos originalmente vivían al este del río Amarillo, en China. Fueron desplazándose hacia el oeste.
La primera vez que la palabra “kipchak” fue mencionada fue en las antiguas inscripciones rúnicas en el 760. En las fuentes musulmanas la primera fue anotada por el geógrafo árabe Ibn Khordadbeh (siglo X). En la lista de las tribus turcas como perteneciente al siglo VIII.
Después de la caída del khaganato turco occidental en 656 los grandes grupos de cumanos se asentaron en la zona histórica y geográfica Dasht-i-Kipchak, que abarcaba toda la zona del río Irtysh al Dniester, puede delimitarse a lo largo del río Volga en dos grandes asociaciones étnico-territoriales: los cumanos occidentales liderados por el clan dinástico Toksoba y los orientales por el clan El-Borili. La formación de la comunidad étnica cumana en el territorio de la actual Kazajstán fue un proceso largo y difícil, cuyo desarrollo consistió en tres fases.
Guerrero cumano cazando patos con un halcón en unas marismas

Primera fase
Incluye la formación del núcleo de la alianza tribal kimeka (los kimekos o kimakos eran un obscuro pueblo que vivía en casas bajo tierra y nunca se convirtieron al Islam), en la que los cumanos jugaron un papel importante desde el final del siglo VII hasta el final del siglo VIII.
Antes de mediados del siglo VIII, los kimekos limitaban los Karluks y Tokuz-Oguzes al sur, y los Yenisei Kirguis al este. Después de la disolución del khanato turco occidental en 743, el cuerpo principal de los kimekos permaneció en el área de Irtysh. A finales del siglo VIII o principios del siglo IX, parte de las tribus kimakas emigraron en dos direcciones, al noroeste de los Urales y al suroeste al norte de Zhetysu.
La migración cambió la composición étnica de las áreas del Medio Volga y del Bajo Kama en el oeste. En ese momento había una estrecha interacción étnica y cultural entre los cumanos y las tribus Tele
Situación de los cumanos/kipchaks en el 800. Fuente Talessman's Atlas of World History
Situación de los cumanos o kipchaks en el 800. Fuente Talessman’s Atlas of World History

La segunda fase

De 840 a 916, el khanato Kimeko dominó el corazón de Asia, controló una parte central clave de la Ruta de la Seda e influyó en los acontecimientos de China a Persia y Europa, al igual que los escitas y los mongoles. El khanato Kimeko puede llegó a ser uno de los grandes imperios nómadas y pastorales de todos los tiempos.
En ese tiempo los cumanos se instalaron en una amplia zona entre las montañas de Altai y el río Irtysh al este, y los Urales del Sur y el Volga, en el oeste. La interacción y la integración de los cumanos se produjeron bajo el papel unificador del khanato Kimeko. Mantuvieron estrechos vínculos étnicos y culturales con los bashkiros, los pechenegos, los karlukos y especialmente con las tribus de Oghuz. La etnia cumana se formó sobre la base de varios clanes y tribus unidas sobre la base del parentesco, no en las relaciones territoriales o económicas. Comenzando una emigración hacia el oeste.
Emigraciones cumanas o . 1 y 2 borde norte de las estepas, 3 comunidades cumanas, 4 principales direcciones de las emigraciones cumanas
Emigraciones cumanas: 1 y 2 borde norte de las estepas, 3 comunidades cumanas, 4 principales direcciones de las emigraciones cumanas

La tercera fase

Desde el comienzo del siglo XI hasta el principio del siglo XII, en que se formó la formación de la comunidad étnica cumana, en primer lugar estuvo asociado con el creciente poderío de los khanes cumanos, cuyo poder estaba legitimado por los khanes del clan dinástico El-Borili. La estructura de las tribus cumanas en los siglos XI-XII era compleja y heterogénea. La comunidad cumana estaba formada además de por las tribus de habla turca como kimekos, bashkiros y oghuzes, por otras tribus distintas.
Debido a la naturaleza del proceso histórico en las sociedades nómadas de dichas entidades tribales “secundarias” persistió la importancia de los lazos de sangre, árboles genealógicos, lo que demuestra un origen común.
Jinete cumano tocando un instrumento de cuerda. Autor Mikhael V. Gorelik
Múltiples tribus Kangly tomaron parte en la formación de los cumanos, pequeños grupos de los cuales formaron una alianza etno-territorial en el territorio de estepas Aral en la segunda parte del siglo XII, así como las tribus Uran de habla turca, que entraron en Kazajstán en el Turkestán Oriental en el siglo X, los bayatos, azkishs y turgishos. La aparición de los dos últimos pueblos indígenas en la región del Mar Negro en el siglo XII es probable que estuviese asociado con el movimiento de las tribus cumanas de allí, y los azkishs y gyurgeshos con ellos. Los karlukos, chigilos y kaisalsos fueron también componentes étnicos de cumanos.

Asentamiento de los cumanos

En la mitad del siglo XI, las tribus cumanas se asentaron en el gran territorio de la actual Kazajstán: desde los montes Altai y el río Irtysh en el este hasta el río Itil (Volga) y los Urales del Sur en el oeste, desde el lago Balkhash en el sur hasta la zona boscosa del suroeste de Siberia en el norte.
En la segunda mitad del siglo XI los cumanos se asentaron en Mangyshlak y Ustyurt, donde junto con ellos se establecieron el grupo de tribus de Oghuz. En el mapa geográfico al-Idrisi se marca el topónimo “Estepa Kipchak”, como situado entre los mares Caspio y Aral.
Los primeros movimientos cumanos hacia el oeste en la mitad del siglo XI fueron marcados en el mapa geográfico de Mahmud de Kashgar, donde su hábitat se muestra al oeste del río Itil y en el noroeste del Mar Caspio. El propio río Itil se atribuyó al país cumano.
Los khanes cumanos fueron ampliando las fronteras del sur a la zona de Taraz. Construyeron la fortificación Kandzhek Sengir, limítrofe con los karahanidas. Límite natural entre los gobernantes de cumanos y y karahanidas fue el lago Balkhash y el lago Alakol.
Las fronteras del este abarcaron la margen derecha del rio Irtysh y las laderas de las montañas de Altai. Mahmud de Kashgar marcó los kimekos en la cuenca del Irtysh, en su antiguo territorio que llamó “estepa Imeka“. En el siglo XII las tribus cumanas del Altai y de la cuenca alta del río Irtysh tenían fronteras con los naimanoskanglysos y kerayitos.
En el noreste los cumanos estaban relacionados con las tribus Sayan-Altai, eran los kirguisesjakasios y otras tribus. Las fronteras del norte cumanas pasaba a lo largo de la zona de bosque-estepa que separa la actual estepa kazaja de Siberia occidental.
En el oeste los cumanos los cumanos ocuparon la estepa entre el Volga y el Don, donde conquistaron los restos del Imperio Jázaro y expulsaron a los alanos más al sur, aunque se encontraron con ciudades jázaras que todavía existían en el Don, los alanos continuaron desplazandose lejos al norte hasta alcanzar de su propio reino en el Cáucaso.
Los cumanos entraron en contacto etno-cultural y político con la población de las regiones del Volga y los Urales. En busca de pastos más amplios, los cumanos rápidamente invadieron las tierras de los tork y y de los pechenegos al oeste del Don, ambas hordas que habían sufrido recientemente derrotas desastrosas a manos de los rusos. En el año 1.054 los cumanos aparecieron en las fronteras de la Rus de Kiev, en I.070 cruzaron los Cárpatos, y en 1.090 ya estaban en el Danubio.

Khanato Cumano o Cumania

Los acontecimientos importantes ocurrieron en la primera mitad del siglo XI. La aristocracia cumana amplió significativamente el territorio del oriente Dasht-iKipchak, lo que llevó a las guerras y los enfrentamientos con el poder de los Oghuzs en el Syr Darya, en Asia central con los seljúcidas, con Khorezm y con la dinastía Karakhanida. La necesidad de seguridad externa era una razón objetiva para la formación del khanato cumano.
Las bases políticas del Imperio Cumano se fortalecieron significativamente en la mitad del siglo XI, después de la migración de múltiples grupos de tribus cumanas.
En la segunda mitad del siglo XI y la estabilización del XII, la relativa y temprana unidad política del khan cumano se observó. Por lo tanto, en la comunidad étnica cumana había khanes supremos, que difundían su autoridad sobre todo el khanato.
El poder del khanato cumano transmitía de padres a hijos. El clan dinástico fue considerado el el-Borili. En el palacio del khan, llamado la Horda, fue el aparato administrativo, encargado de las propiedades de khan y del ejército del khan. En los términos de administración y servicios militares, siguían las antiguas tradiciones turcas, se dividió en dos alas: el ala derecha con el centro en el río Ural en Sarai y el ala izquierda centrada en Sygnak. Más potente fue la banda derecha. El centro del Khanato, muy probablemente, estaba en estepas Turgai. La importancia excepcional se unió a la organización militar y sistemas de control militares y administrativos, ya que reflejan la especificidad de la vida nómada y fueron los más orgánicos y adecuados para la vida nómada.
Hubo una estricta jerarquía de la élite aristocrática gobernante (los khanes, tarkhanes, baskaks, beks, bets, etc.). Los clanes y tribus también fueron clasificados por su importancia social.
Algunos de los clanes de la confederación cumana fueron los Terteroba, Burdjogli, Toksoba, Etioba/Ietioba, Kay, Itogli, Kochoba, Urosoba, El-Borili, Kangarogli, Andjogli, Durut, Djartan, Karabirkli, Kotan/Hotan, Kulabaogli, Olelric, Altunopa y los Olberli.
Imperio Cumano o Cumania antes de la invasión de los mongoles, cuanto tuvo su máxima extensión
Cumania o Imperio Cumano no era ni un estado ni un imperio, pero los diferentes grupos o clanes eran  gobernados por khanes  independientes, que cada vez actuaban más por propia iniciativa, se entrometieron en la vida política de los estados vecinos: los principados Rusos, Bulgaria, Bizancio y la Valaquia estados de los Balcanes, Armenia y Georgia en el Cáucaso, y Khwarezm o Corasmia.

muy buena web : https://arrecaballo.es/edad-media/los-cumanos/origenes-de-los-cumanos/

No hay comentarios:

Publicar un comentario