jueves, 26 de octubre de 2017

Monumentos por países - Grecia


Esculturas
El Diadumeno o Diadúmeno es una estatua diseñada por Policleto en el siglo V a. C. La estatua original fue realizada en metal, seguramente en bronce, pero en la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y mármol.
Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria, de donde procede el nombre διαδούμενος / diadoumenos, «el que se ciñe», que deriva del término griego διαδέω / diadeo, «ceñir». Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año 420 a. C. estaría representada por una cinta labrada.

Estilo[editar]

Detalle.
La figura está en pie, en contrapposto con su peso sobre la pierna derecha. El ejemplar de la estatua conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Atenastiene su rodilla fracturada. Muestra poros por los que más de una vez se filtró agua, que fracturó la piedra caliza, lo que requirió varias reconstrucciones. Tiene su cabeza inclinada ligeramente a la derecha, contenida, como aparentemente perdido en la vida divina.
El Diadumeno, junto al Doríforo son las esculturas más famosas de Policleto, formando tres modelos básicos para la escultura de Grecia Antigua que representan las tres a jóvenes idealizados de una manera convincentemente naturalística. La estatua ilustra los principios enunciados por Policleto en su Canon: la altura total equivalía a siete veces la altura de la cabeza, que es la longitud del pie apoyado.
El Diadumeno es una obra emblemática del clasicismo genuino; la escultura combina equilibrio y dinamismo, gracias a una hábil conjunción de la torsión de la espalda y las caderas. Sigue también el principio de la diartrosisdonde se acentúan las líneas divisorias entre brazos y piernas, el borde inferior de los pectorales, cintura e ingles.

Copias romanas[editar]

Cabeza del tipo Diadumeno, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
El original del Diadumeno (realizado presumiblemente en bronce mediante la técnica de fundición) no se conserva y hubo de perderse en fecha temprana. La copia más conocida se conserva en el Arqueológico de Atenas. Hay otras, como la del British Museum de Londres, el Metropolitano de Nueva York y el Museo del Prado.
La copia romana del Museo del Prado,2​ fechada entre los años 140 y 150 y considerada una de las mejores, está un tanto desvirtuada porque en el siglo XVII le fue implantado un brazo de forma equivocada. Mide 202 cm y está realizada en mármol blanco de grano fino.
La Historia Natural de Plinio describe copias de mármol Roma de los originales griegos en bronce, sin embargo no fue reconocido hasta 18783​ que la copia romana en mármol procedente de Vaison-la-Romaine (Vasio Romana, Francia), ahora en el Museo Británico, recrea el original en bronce de Policleto.4​ De hecho, las copias romanas en mármol debieron abundar, a juzgar por el número de fragmentos reconocibles y obras completas (incluyendo una cabeza en el Louvreun ejemplo completo en el Metropolitan Museum of Art, el ejemplar del Prado y otro ejemplo completo (el Diadumeno Farnesio) en el Museo Británico).
El mármol Diadumeno de Delos en el Museo Nacional de Atenas tiene la capa del vencedor y un carcaj, apuntando que él es el vencedor de un concurso de arco, lo que quizás implica una referencia a Apolo, que también era representado como un joven idealizado.

Recepción moderna[editar]

Un hecho que señala el continuado valor artístico que se otorga al tipo Diadumeno en la época moderna, una vez que se le relacionó de nuevo con Policleto en 1878, puede obtenerse de los hechos de que una copia estaba entre las esculturas alineadas en el tejado del Museo Nacional de Atenas cuando se completó en 1889,5​ y que la Venus Esquilina a veces ha sido interpretada como una versión femenina del tipo Diadúmenos (una diadúmena, o mujer atándose una diadema).










El Discóforo, (griego, el «portador de disco», nudus talo incessens) fue una escultura en bronce obra del escultor griego clásico Policleto, creador del Doríforo y el Diadúmenos, y sus muchas copias romanas en mármol. Es una obra temprana de Policleto, que data del 450-440 a. C.No debe, sin embargo, confundirse con el Discóbolo de Mirón que muestra a un atleta lanzando el disco, no portándolo.
Como el Doríforo y el Diadúmenos, fue creado como ejemplo del canonde Policleto de la forma humana ideal en escultura. Representa a un atleta joven, musculado, sólidamente construido, en un momento de reflexión en el momento de desnudarse preparado para lanzar el disco y el momento en el de hecho lo lanza.
Este tipo de Discóforo de Policleto, que fue originariamente fundido en bronce, se ha conservado en copias de mármol romanas de los siglos I y II. Las copias de mármol suelen tener como añadido un tocón de árbol hecho en mármol, pues este material es más débil y pesado que el bronce, de manera que se necesita el tocón como apoyo. Estas copias a menudo carecen de brazos, que de igual manera se restauran con frecuencia.
Una copia en el Museo Torlonia en Roma le muestra con un disco en la mano izquierda. Esta copia sugiere una conexión con un Torso de Éfeso. La copia del Museo Torlonia está considerada la interpretación más fiable desde el punto de vista arqueológico.
Puesto que la cabeza representa una cabeza ideal, suele relacionarse con la figura de Hermes. En realidad, hay estatuas de Hermes con el casco alado como un atributo externo, lo que apoya esta interpretación. Las cabezas de Policleto no son retratos fidedignos de personas concretas, por lo que se refieren a una búsqueda mitológico. Lo mitológico también se encuentra presente en los atletas, pues Hermes era también el dios de la palestra.
Este motivo fue reiterado por sus alumnos, entre otros Lisipo. Y aunque se produzcan cambios en las proporciones, siguen de todas maneras apuntando al maestro.
Discóforo MNBA 01.jpg
Liebieghaus-diskuswerfer-ffm-003.jpg






El Doríforo (en griego δορυφόρος, Doryphóros, "portador de lanza") fue una destacada escultura de Policleto, realizada entre los años 450 y 440 a. C. De esta obra se conservan varias copias de época romana en mármol del original en bronce.

Copias romanas[editar]

Copia de Pompeya[editar]

La copia mejor conservada se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y fue encontrada en 1797 en la Palestra Samníticade Pompeya. En 1863 Karl Friederichs la identificó como una copia del Doríforo, identificación que cuenta con el respaldo de la mayoría de la crítica. Se trata de una estatua de mármol de Luni de 2,10 m. sobre un pedestal de 1,42 m de la que se restauró el brazo derecho y la mano izquierda, además de que se reparó una fisura que tenía debajo de la rodilla.1

Otras copias[editar]

Se conservan otras estatuas de época romana que se consideran copias del Doríforo:

Identidad[editar]

La falta de información sobre el contexto en que se hallaba la obra original hace que la identificación del tema que representa la estatua sea problemática. El nombre tradicional (Doríforo) hace suponer que se trataba de la representación de un guardia personal, pero algunos historiadores opinan que es la representación de un atleta, tema que aparece a menudo en el resto de la obra que se atribuye a Policleto. Sin embargo, sus proporciones, algo mayores que el tamaño natural, hacen suponer que se trata de la figura de un héroe. Por ello, se ha sugerido que podría tratarse de una representación de Aquiles, al asociarla con un pasaje de la Ilíada (XVI,140) que menciona una lanza especial como atributo de este héroe.4

Descripción[editar]

Es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. Representa a una figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con una leve sonrisa en el rostro, acompañada de una mirada perdida y distante.
Tradicionalmente se considera que sostenía una lanza con la mano izquierda que apoyaba sobre el hombro, mientras la derecha permanecía inerte, pero un análisis de la posición de los dedos de la mano izquierda ha generado la hipótesis de que lo que podría haber sostenido con la mano izquierda era el asa de un escudo mientras con la derecha podría haber sostenido una espada.56
Esta obra, a pesar de ser considerada clásica, conserva aún rasgos de un cierto arcaísmo: está tallada con cierta rudeza, los músculos de los pectorales son planos, sin apenas relieve, y las líneas de cadera y cintura están perfectamente marcadas. El movimiento de la figura está perfectamente acompasado, con una pierna avanzada hacia delante y la otra un poco más retrasada, a imagen de los kuroí de la época precedente.
La belleza del Doríforo reside primordialmente en su proporción y medida. La pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo estando firmemente apoyada en el suelo, recta y comprimiendo así la cadera; la pierna izquierda en cambio no soporta apenas peso alguno y retrasada toca el suelo con la parte anterior del pie, apoyando solamente los dedos.
En la parte superior el esquema funcional de los miembros está cambiado: según la interpretación tradicional, el brazo derecho no realiza ningún esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener una lanza, el torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en ese mismo sentido inclinándose levemente. A esta posición del cuerpo se le denomina postura de contrapposto.
Fue realizado para ser visto de frente, por ello se marca claramente el eje vertical, pero Policleto rompió con el concepto tradicional de simetría oponiendo las partes del cuerpo respecto del eje, sometiéndolas al servicio de la totalidad.
Es la obra más famosa esculpida por Policleto, pues en ella el artista griego concretó el canon de belleza, de 7 cabezas, considerada como el modelo de proporciones del cuerpo humano y la plasmación práctica del sistema de proporciones. La cabeza tiene la medida justa (una séptima parte de la altura total), el vientre y el pecho están muy marcados y presenta una cierta rigidez y algo de exageración antinaturalista en los pectorales e inglés (principio de la diartrosis).


No hay comentarios:

Publicar un comentario