sábado, 14 de octubre de 2017

Pueblos por familia lingüistica

Pueblos tunguses

La etnia evenki o ewenki (chino: 鄂温克族; pinyin: Èwēnkè zú), antiguamente denominados tungús o tungúes, son un pueblo indígena originario de la zona norte de Siberia en Rusia. Los evenki forman una de las 56 minorías étnicas oficialmente reconocidas por el gobierno de la República Popular China.

Ewenki
Evenk family in the early 1900s.jpg
Otros nombresTungús, suolon, yakut
Población total60.000 (aproximada)
35.000 en Rusia
25.000 en China
IdiomaEwenkimongol
ReligiónPoliteísmobudismocristianismo ortodoxo
Etnias relacionadasPueblos tunguses

Idioma[editar]

El idioma evenki pertenece al grupo de las lenguas tungús de la familia de las lenguas altaicas.
El vocabulario básico tiene mucho en común con el mongol, lo que indica una estrecha relación entre ambas lenguas. En algunas zonas se puede apreciar una fuerte influencia de los idiomas yakuto y buriato.
El idioma evenki varía considerablemente según la zona y está dividido en tres grandes grupos dialectales: el norteño, el sureño y el dialecto del este. Estos están divididos a su vez en otros dialectos menores. El sistema de escritura para el ewenki se creó a finales de los años 20.

Cultura[editar]

Los evenki fueron en sus orígenes un pueblo nómada, por lo que solían vivir en campamentos formados por diversas tiendas. En idioma evenki, estas tiendas, generalmente de forma redonda, son conocidas como cuoluozi. Aunque el tamaño de las tiendas variaba según la estación del año y el tamaño que tuviera la familia, solían medir unos tres metros de ancho por cinco metros de diámetro.
Los evenki son hábiles jinetes y muchos de ellos se dedican a la cría de renos. A partir de los siete años, los niños de este pueblo aprenden a montar para poder acompañar a sus padres en los trabajos de pastoreo. Usan unas silas de montar especialmente adaptadas para poder montar a los renos, a los cuales también usan como animales de carga, en lugar de para arrastrar trineos, como hacen otras etnias. Cuando tienen s renos y viajan montando a algunos de ellos, es por esto que cada familia tiene pequeños rebaños de unos 25 ejemplares. Los Evenki nunca se comen a sus renos domésticos, mientras que sí cazan y comen los salvajes.

Religión[editar]

Existen grupos de cristianos ortodoxos entre los evenki tanto de Rusia como de China, así como creyentes en el budismo tibetano. Sin embargo, la mayoría de este pueblo aún sigue siendo animista.
Los ewenki adoran a los espíritus de sus antepasados así como al fuego, al que consideran un dios. Antes de empezar a comer, los evenki tienen que realizar un ritual de saludo al dios del fuego. También adoran a los ososy después de matar a uno de estos animales se realizan rituales con el fin de dar un "entierro del viento" a las bestias. Los entierros del viento consisten en dejar los restos del cadáver al aire libre para que sean devorados por los cuervos.

China[editar]

Aproximadamente unos 25.000 ewenki viven en China. De ellos, unos 23.000 viven en la región Hulunbuir, en la región autónoma de Mongolia Interior, cerca de la ciudad de Hailar.

Historia[editar]

Los antepasados de los ewenki actuales fueron pueblos nómadas que habitaron en las orillas del lago Baikal y que vivían básicamente de la caza y la pesca. A partir de la dinastía Tang empezaron a desplazar sus asentamientos hacia el este. Una rama de este pueblo se estableció, durante la dinastía Yuan, en las orillas del río Heilong. Se les conocía como "la gente del bosque", junto con los oroqen y los mongoles que también habitaban la zona.
Durante la dinastía Qing se les llamó suolons o kemukians. Los suolons quedaron rápidamente bajo control manchú. Desde mediados del siglo XVII, las continuas invasiones de la zona por parte de la Rusia de los zaresobligó a los ewenki a desplazarse hasta la zona del río Nenjiang.

Rusia[editar]

Casa Ewenki, morada ewenki en el museo etnográfico de Ulán-UdéRusia.
Los ewenki habitan una amplia zona de la taiga siberiana. El territorio ewenki se extiende desde el río Orb al oeste hasta el mar de Okhotsk al este y desde el océano Ártico al norte, hasta Manchuria y la isla de Sajalínal sur. El área total habitada por este pueblo es de alrededor de 2.500.000 km². En toda la Federación Rusa, solo la etnia rusa ocupa una zona de mayor extensión.
Según la estructura administrativa, los ewenk habitan junto con otros pueblos las regiones de Tyumen, Tmosk, Irkutsk y Amur. Su territorio autónomo, sin embargo, se encuentra en el distrito de Krasnoyarsrk, en el que viven unos 5.000 evenkis.

Contacto con los rusos[editar]

En el siglo XVII, el Imperio ruso comenzó a expandirse hasta entrar en contacto con los remotos evenki. Los cosacos, hombres que servían como una especie de guardia fronteriza para el gobierno zarista, establecieron un impuesto de pieles a las tribus siberianas. Aunque hubo algunas rebeliones, los evenki generalmente "reconocieron la necesidad de relaciones culturales pacíficas con los rusos". Sin embargo, el contacto con los rusos fue empujando a los evenki más hacia el este hacia la isla de Sajalín, donde aun viven sus descendientes. En el siglo XIX, algunos migraron al sur y al este en dirección a Mongolia y a Manchuria.









Los hezhen (chino: 赫哲族; pinyin: Hèzhé zú) o nanái (ruso: нанайцы) son una minoría étnica que habita en la zona de Siberia en Rusia y en la provincia de Heilongjiang, en la República Popular China. En Rusia la población aproximada es de unas 12.000 personas mientras que en China son casi 6.000. Son una de las 56 minorías étnicas oficialmente reconocidas por el gobierno de la República Popular China.

Idioma[editar]

El idioma hezhen o nanái pertenece a la rama de las lenguas manchú-tungús de la familia de las lenguas altaicas. En China es un idioma casi en extinción ya que son muy pocos los que aún lo usan de forma habitual. No tiene un sistema de escritura propio por lo que se han utilizado los caracteres del idioma de los han.
En Rusia, sin embargo, la situación de esta lengua es un poco mejor. Más de las mitad de los miembros de esta etnia conocen el idioma y se sigue enseñando en algunas escuelas de la ciudad de Jabárovsk. Durante la época soviética se creó un sistema de escritura que aún sigue utilizándose.

Historia[editar]

Los antepasados de los hezhen eran los nuzhens, un pueblo nómada de origen tatar que atacó las fronteras chinas durante diversas dinastías. Durante la dinastía Ming formaron parte del reino de los Yurchen. Quedaron bajo el poder chino por primera vez durante la dinastía Ming cuando se estableció la región militar de Heilong.
Durante la ocupación japonesa ocurrida durante el periodo de Manchukuo, los hezheng fueron prácticamente exterminados de China. Se les confinó a campos de concentración y sufrieron uno de los peores momentos en toda su historia. En el periodo previo a 1949quedaban tan solo 300 miembros de esta etnia en toda China.

Cultura[editar]

Tradicionalmente, los hezhen han sido un pueblo nómada que vivía de la caza y de la pesca. Hasta bien entrado el siglo XX eran una sociedad cazadores-recolectores con costumbres sociales y económicas que dependen de la naturaleza y/o tienen una relación con la convivencia con la naturaleza.
Los vestidos tradicionales de este pueblo se realizaban con pieles de pescado. Estas pieles, generalmente de carpa plateada, se dejaban secar. Una vez secas, se golpeaban repetidas veces con un martillo de madera hasta dejarlas completamente suaves. Finalmente se cosían para elaborar los trajes. Paradójicamente estas prendas no son impermeables. Los peces escogidos solían pesar más de 50 kilos.

Religión[editar]

Los hezhen practican el chamanismo. Durante siglos han sido adoradores de los espíritus del sol, la luna, las montañas, el agua y los árboles. Consideran que todas las cosas del universo tienen su propio espíritu. Consideran que los chamanes tienen el poder de expulsar a los malos espíritus mediante las oraciones a los dioses.

Influencia en la cultura[editar]

La película Dersu Uzala del director Akira Kurosawa narra las amistad entre el explorador ruso Vladimir Arsenievy un miembro de la etnia de los nanái, nombre que reciben los hezhen en Siberia. La película ganó el premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1975.

El arte narrativo Yimakan es un elemento esencial de la cosmogonía y la memoria histórica de la minoría étnica hezhen, que vive en el nordeste de China. Las narraciones del Yimakan, recitadas en verso y prosa en la lengua de esta etnia, versan sobre un gran número de episodios, independientes entre sí, en los que se describen alianzas y batallas tribales, incluidas las victorias de los héroes hezhen contra monstruos e invasores. Este patrimonio oral pone de relieve la defensa de la identidad e integridad territorial de esta etnia y permite también conservar conocimientos tradicionales sobre los rituales chamánicos, la pesca y la caza. Los narradores improvisan historias sin acompañamiento de instrumentos musicales y alternan los pasajes hablados con los cantados, utilizando melodías diferentes para representar los distintos personajes y temas. En general, el arte narrativo se transmite de maestros a aprendices dentro de los clanes y grupos familiares, pero hoy en día se acepta cada vez más la iniciación a este arte de personas que no forman parte de ellos. Como los hezhen carecen de un sistema de escritura, el Yimakan desempeña un papel fundamental en la conservación su lengua materna, religión, creencias, folclore y costumbres. Sin embargo, la modernización acelerada de la sociedad y la estandarización de la educación hacen que la lengua de los hezhen corra peligro. Hoy en día, sólo la hablan las personas más ancianas de esta etnia. Esta pérdida ha llegado a representar un obstáculo importante para la promoción y perdurabilidad de la tradición del Yimakan. Solamente cinco narradores experimentados son actualmente capaces de interpretar los episodios, y esta situación se ve agravada por la muerte de algunos narradores veteranos y por la emigración a la ciudad de las generaciones más jóvenes en busca de trabajo.








Los orok (Ороки en ruso, autodenominados ulta o ulcha), algunas veces denominados uilta, son un pueblo del óblast de Sajalín en Rusia, principalmente en la parte oriental de la isla de Sajalín. El idioma orok pertenece al grupo meridional de las lenguas tunguses. Según el censo ruso de 2002, 346 orok vivían en el norte de Sajalín, junto al mar de Ojotsk, y en el sur de Sajalín, en el distrito de la ciudad de Poronaysk.

Oroks
Uilta People.JPG
Grupo de uiltas
Otros nombresUl'ta, ulcha, uil'ta, nani
Población total360 (estimada)
IdiomaOrokrusojaponés
ReligiónChamanismoortodoxia rusa
Etnias relacionadasAinunivjisitelmenevenkoryakevenkiulchnanáiorochudege
Asentamientos importantes
1.ºBandera de Rusia Rusia 1
295 hab.
2.ºBandera de Japón Japón
20 hab.

Etimología[editar]

Se cree que el nombre Orok deriva del exónimo oro utilizado por un grupo tungús y que significaría "reno domesticado". El endónimo con el que los orok se llaman a sí mismos es ul'ta, probablemente de la raíz ula (que también significa "reno doméstico" en orok). Otra forma que usan para denominarse a sí mismos es nani.2​ Ocasionalmente los orok, así como los oroch y los udege, reciben erróneamente el nombre de orochons.

Población y asentamientos[editar]

El número total de orok en Rusia según el censo de 2002 era de 346 personas,3​ casi todos en el óblast de Sajalín. La mayoría viven en tres poblaciones: PoronayskNogliki y la aldea de Val, en el distrito de Noglisky, donde viven 144 orok. Otros lugares donde se pueden encontrar orok son los pueblos de Gastello y Vakhrushev en el distrito de Poronaysky, el pueblo de Viakhtu en el distrito de Alexandrovsk-Sajalinsky, el pueblo de Smirnij en el distrito de Smirnijovsky, en el distrito de Ojinsky y en Yuzhno-Sajalinsk, centro administrativo del óblast de Sajalín.4
Aparte de en estos lugares también hay orok en la isla de HokkaidoJapón. En 1989 había una comunidad de unas 20 personas cerca de la ciudad de Abashiri. Su número actual es desconocido.56

Historia[editar]

La tradición oral orok indica que los orok comparten historia con los ulch y que emigraron a Sajalín desde el área del río Amgun en la Rusia continental. Las investigaciones muestran que esta migración probablemente tuvo lugar durante el siglo XVII como muy tarde.6
El Imperio ruso obtuvo el dominio sobre el territorio orok tras el Tratado de Aigun de 1858 y la convención de Pekín de 1860.7​ Los rusos establecieron una colonia penal en Sajalín entre 1857 y 1906 y llevaron gran cantidad de criminales rusos y exiliados políticos, entre los que se encontraba Lev Sternberg, uno de los primeros etnógrafos en estudiar a los orok y a otros pueblos indígenas de la isla como los nivjis o los ainu.8​ Antes de la colectivización soviética de la década de 1920 los orok estaban divididos en cinco grupos, cada uno de ellos con su propia zona migratoria.6​ Sin embargo, tras la revolución bolchevique de 1922, el nuevo gobierno de la Unión Soviética modificó las anteriores políticas imperiales hacia los orok para mantenerlos bajo control y acercarlos a la ideología comunista.9​ En 1932 los orok del norte se unieron a la granja colectiva de Val, especializada en la cría de renos, junto con pequeñas cantidades de nivjisevenkis y rusos.6
Tras la Guerra ruso-japonesa el sur de Sajalín pasó a control del Imperio de Japón, que lo administró con el nombre de prefectura de Karafuto. Los orok fueron clasificados como "nativos de Karafuto" (樺太土人) y no entraron en los registros familiares de estilo japonés, en contraste con los ainu, que tenían registros familiares como los del territorio principal japonés.1011​ Por tanto, al igual que los coreanos de Sajalín y los nivjis, pero a diferencia de los ainu, los orok no fueron incluidos en la evacuación de japoneses después de la invasión soviética de 1945. Algunos nivjis y orok que habían servido en el Ejército Imperial Japonés fueron retenidos en campos de trabajos forzados soviéticos; tras los juicios a finales de los 50 y 60 se les reconoció como ciudadanos japoneses y se les permitió emigrar a Japón. La mayoría se estableció cerca de Abashiri, en Hokkaido.12​ En 1975 Dahinien Gendānu fundó la Kyokai (aprox. asociación) Uilta de Japón se fundó para luchar por los derechos de los orok y para preservar las tradiciones de su pueblo.13

Lengua y cultura[editar]

La lengua orok pertenece al grupo meridional de las lenguas tunguses.14​ En la actualidad 64 personas de los orok de Sajalín hablan este idioma y todos los orok hablan ruso.15​ En 2007 crearon una escritura basada en el alfabeto cirílico y se ha publicado un manual básico; una escuela de Sajalín enseña el idioma.16
Los orok comparten vínculos lingüísticos y culturales con los otros pueblos tunguses pero antes de la llegada de los rusos se diferenciaban económicamente de ellos por su cría y explotación de los renos, que les proporcionaban (especialmente en el norte de la isla) comida, prendas y transporte. Los orok practicaban también la pesca y la caza pero su contacto con los rusos provocó un cambio masivo en su forma de vida y su cultura y la mayoría de orok actuales son sedentarios. Algunos orok del norte aún practican el pastoreo seminómada junto al cultivo de verduras y la ganadería de vacuno; en el sur las ocupaciones principales son la pesca y el trabajo industrial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario