lunes, 9 de octubre de 2017

Frutas


El mamey zapote (Pouteria sapota (Jacq.H.E.Moore & Stearn , también denominado Lucuma mammosa) es una especiearbórea de la familia de las sapotáceas. Mamey, palabra que proviene del lenguaje “taíno” pueblo precolombino de las Antillas y es una transformación de la palabra “mami”.34​ Pouteria sapota fue descrita por (Jacq.H.E.Moore & Stearn y publicado en Taxon 16(5): 383. 1967.

Clasificación y descripción[editar]

El árbol de mamey es ornamental, perenne que puede alcanzar una altura de hasta 40 metros y un diámetro a la altura del pecho de más de 1 m. El tronco es derecho y puede presentar contrafuertes. La corteza externa es fisurada y se desprende en pedazos rectangulares, de color gris parda a morena, con un grosor de 10 a 20 mm. Las hojas están dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples. Las flores son solitarias, aglomeradas en las axilas de hojas caídas, cáliz verde pardusco con numerosos sépalos obtusos. La corola es de color crema verdoso, de forma alargada y superficie lustrosa, de color negro o café. Los frutos son bayas de hasta 20 cm de largo, ovoides, de color moreno rojizos y textura áspera. El mesocarpio es dulce, carnoso, de color naranja a rojizo, con pequeñas cantidades de látex cuando está inmaduro. Generalmente contiene una semilla de hasta 10 cm de largo, elipsoide, y color negra a morena oscura.43
Como la mayoría de árboles frutales, se propaga principalmente por injerto, lo que asegura que la nueva planta tiene las mismas características que el padre, sobre todo su fruto; el cual es comestible. También es considerablemente más rápido que el cultivo de árboles por la semilla.

Distribución[editar]

Su origen exacto es difícil de determinar, ya que desde antes de la llegada de los europeos ya se cultivaba a lo largo de América tropical. Probablemente su área de distribución natural se extiende del sur de México hasta Nicaragua, Belice y norte de Honduras.6
En México, las zonas originales de distribución es probable que hayan sido en Veracruz, Tabasco y norte de Chiapas, sin embargo, actualmente se encentra en todos los estados del sur de México.7​ Es cultivada desde florida (EUA) hasta Brasil y Cuba. También ha sido introducida  a las Filipinas, Indonesia, Malasia y Vietnam.8
Está relacionado con la zapotilla o chicozapote que es el fruto del chicle (Manilkara zapota), con el caimito (Pouteria caimito) y con el canistel (Pouteria campechiana), pero no lo está con el zapote negro (Diospyros digyna) ni con el zapote blanco (Casimiroa edulis). Tampoco se debe confundir con el mamey (Mammea americana L.).

Ambiente[editar]

Las especies son árboles o arbustos, principalmente de la selva tropical perennifolia y subperennifolia, húmeda. La planta crece y desarrolla mejor, en regiones de 0 a 800 msnm, aunque se adapta bien hasta los 1400 m, con temperaturas medias de 24 ºC, máximas de 37º C y mínimas de 15 º, con precipitaciones de 800 hasta 4,000 mm. Prefiere suelos franco arenosos, profundos, arcillosos y fértiles, con pH de 5.5 a 6.5. La especie no tolera suelos con mal drenaje o donde la capa freática es muy alta, bajas temperaturas ni periodos prolongados de sequía, que induce la caída de hojas. La regeneración natural es escasa, aparentemente debido a la depredación de las semillas por animales silvestres, en particular el jabalí.6

Estado de Conservación[editar]

Es una planta que se encuentra ampliamente distribuida en su lugar de origen, del sur de México hasta Guatemala y Belice, se encuentra tanto de forma silvestre como cultivada.  No es una especie que se ubique en una categoría de acuerdo a la norma 059 de la SEMARNAT de México, ni en la lista Roja de la IUCN.

Usos[editar]

La fruta se come cruda o hecho en batidos, helados y barras de fruta. Puede ser utilizado para producir mermelada y jalea.9​ Algunos consideran el fruto que es un afrodisíaco. Algunos productos de belleza utilizan la semilla oleaginosa prensada,10​ también conocido como aceite de sapayul.11
Nutrición
El fruto es una excelente fuente de vitamina B6 y vitamina C, y es una buena fuente de riboflavinaniacinavitamina Emanganesopotasio y fibra dietética. La investigación ha identificado varios nuevos carotenoides de la fruta madura.
Mammea americana.jpg
Resultado de imagen de Pouteria sapota
Resultado de imagen de Pouteria sapota









Prunus armeniaca, llamado comúnmente damascoalbaricoquealbergero o chabacano, es un árbol frutaloriginario de China (donde fue hallada la variedad originaria silvestre), TurquíaIránArmeniaAzerbaiyán y Siria.

Descripción[editar]

Es un árbol de 3 a 6 metros de altura, caducifolio, inerme o algo espinoso, con las hojaspecioladas y estipuladas que miden de 5 a 10 cm por 3.5 a 8 cm, y son ovadas, suborbiculares o cordiformes, acuminadas, de margen doblemente aserrado, de haz y envés glabrescentes, rojizas cuando jóvenes, con algunas glándulas en la base del limbo. Las flores son solitarias o en fascículos de 2-6, subsésiles, con receptáculo de 5 a 7 mm, acopado o tubular, de interior anaranjado y exterior purpúreo o amarillento. Los sépalos, de 5 a 7 mm, son reflejos, de obovados a oblongos, de margen denticulado y subciliado, obtusos, purpúreos, mientras los pétalos miden 10 a 15 mm y son obovados, blancos o de un rosa pálido. El ovario es pubescente y da un fruto de 3 a 6 cm, subgloboso o elipsoidal, velutino, amarillento o anaranjado, con un surco longitudinal. El mesocarpo, comestible, es de sabor más o menos dulce y el endocarpo es comprimido, liso o ligeramente arrugado, aquillado, con dos aristas paralelas a la quilla, adherido al mesocarpo.1

Historia[editar]

El albaricoquero es originario de Asia central, en la zona comprendida entre el mar Negro y el noroeste de China.2​ Armenia tiene una gran tradición de su cultivo desde tiempos remotos dando lugar al nombre científico de la especie. En los países cercanos a Armenia se le suele llamar «manzana armenia».
Se cree que los griegos lo introdujeron en Europa aproximadamente en el siglo V a. C.2​ Hacia el año 70 a. C., los romanos lo extendieron aún más llamándole a praecox pues florecía temprano en la primavera.[cita requerida]

Cultivo[editar]

Producción[editar]

Principales productores de albaricoques frescos -- 2013
en toneladas
Bandera de Turquía Turquía811.609
Flag of Iran.svg Irán457.308
Bandera de Uzbekistán Uzbekistán430.000
Flag of Argentina.svg Argentina319.784
Flag of Italy.svg Italia198.290
Bandera de Pakistán Pakistán177.630
Flag of Ukraine.svg Ucrania135.000
Flag of France.svg Francia133.646
Flag of Spain.svg España131.800
Bandera de Japón Japón123.700
Bandera de Marruecos Marruecos119.670
Flag of Egypt.svg Egipto99.931
Bandera de Afganistán Afganistán90.000
Fuente: ONU: La División de Estadística 3
Turquía es el mayor productor mundial de albaricoques, seguido por IránUzbekistán. Actualmente Turquía produce el 85 % de los albaricoques (damascos) secos.
En España, el cultivo de esta especie ocupaba en 2006 una extensión de 18 150 ha, siendo las principales provincias productoras Murcia (con 10 152 ha), Valencia (con 3496 ha) y Albacete (con 1915 ha). En Argentina, la mayor superficie cultivada con damascos se ubica en la provincia de Mendoza (aproximadamente el 81 %), seguida por la provincia de San Juan (11 %) y Buenos Aires (5 %), mientras que otras provincias representan el 3 % restante.4

Variedades cultivadas[editar]

Algunas de las principales variedades cultivadas en España son: 'bulida', 'canino', 'moniquí', 'nancy' y 'paviot'.
Este árbol se suele cultivar en regadío aunque en España hay algo de producción de secano, donde evidentemente las producciones son menores y con más variación de un año a otro.

Propagación[editar]

Su propagación se suele realizar por injerto utilizando como portainjerto, pie de injerto o patrón, alguno de los siguientes:
  1. Franco, es decir, albaricoquero. Es el portainjerto natural y, por lo tanto, el más conveniente, siempre que encuentre condiciones apropiadas para su crecimiento. Desarrolla un sistema radical profundo, particularmente en suelos ligeros, y suele resistir largos periodos de sequía. La planta crece con mucho vigor y suele ser longeva. Como contraparte, la planta injertada sobre este patrón suele entrar en producción algo más tarde que en el caso de otros portainjertos, aunque la producción suele ser muy abundante. Se adapta mejor a variedades tardías o de media estación que tempranas.5
  2. Melocotonero o duraznero. Cuando se usa este portainjerto, el albaricoquero tiene buena adaptación a suelos livianos o areno-arcillosos. El ejemplar adquiere gran desarrollo y es precoz, en tanto que los frutos tienden a madurar una semana antes que sobre pie franco. Sin embargo, la planta es menos longeva que sobre pie franco y la unión del injerto al portainjerto no es tan perfecta como en el primer caso.5
  3. Ciruelo. Los ciruelos San Julián, Prunus cerasifera (mirabolán o mirabolano), Prunus doméstica cv. Reina Claudia, Marianna (Prunus cerasifera × Prunus munsoniana) y otros, son los portainjertos más utilizados en Europa. San Julián y mirabolán tienen niveles de afinidad con el albaricoquero que varían de medianos a buenos, pero en zonas de vientos fuertes la combinación ofrece pocas probabilidades de éxito. En cuanto a Reina Claudia, se adapta a una variedad de suelos, desde livianos a pesados, y dio muy buenos resultados en la región de Rosellón (Francia).5
  4. Almendro. Los híbridos de melocotón x almendro, muy utilizados en el resto de especies frutales de hueso, no son compatibles con el albaricoquero y por tanto no se utilizan a no ser que se use maderaintermedia (patrón intermediario), es decir, injertar el híbrido con melocotonero o almendro, por ejemplo, y posteriormente sobre ese brote injertar la variedad deseada de albaricoquero. Esto alarga el periodo de permanencia en el vivero en un año y por tanto encarece su producción.
El injerto de yema es el mejor para el albaricoquero. Usualmente se usa el injerto a yema dormida, pero en zonas templado-cálidas puede hacerse la injertación a yema despierta, al iniciarse la brotación de primavera o a principios de verano. Si el portainjertos es el ciruelo San Julián, se puede también injertar de púa.5

Conservación del fruto[editar]

El fruto de Prunus armeniaca tiene un comportamiento climatérico, con una tasa respiratoria moderada.6​ Su sensibilidad al etileno es moderada.7​ Las condiciones óptimas de conservación son 0 °C y humedad relativa de 90-95 %.7​ En esas condiciones, la vida en poscosecha varía entre 1 y 3 semanas, según las variedades.7​ No tolera el hidroenfriamiento, es decir, enfriamiento con agua fría, requiriendo enfriamiento en cámaras con aire.7​ Los frutos de la mayoría de los cultivares de P. armeniaca se ablandan con rapidez a 20 °C, lo que los hace muy susceptibles al daño físico (golpes, compresión) y al ataque de microorganismos.

Propiedades[editar]

Albaricoques, crudos
Apricots one open.jpg
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 50 kcal 211 kJ
Carbohidratos11.12 g
 • Azúcares9.24 g
 • Fibra alimentaria2.0 g
Grasas0.39 g
Proteínas1.40 g
Agua86.35 g
Retinol (vit. A)96 μg (11%)
Tiamina (vit. B1)0.030 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2)0.040 mg (3%)
Niacina (vit. B3)0.600 mg (4%)
Vitamina B60.054 mg (4%)
Vitamina C10.0 mg (17%)
Vitamina E0.89 mg (6%)
Vitamina K3.3 μg (3%)
Calcio13.0 mg (1%)
Hierro0.39 mg (3%)
Magnesio10.0 mg (3%)
Fósforo23.0 mg (3%)
Potasio269.0 mg (6%)
Sodio1.0 mg (0%)
Zinc0.20 mg (2%)
de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Albaricoques, crudos en la base de datos de nutrientes de USDA.
[editar datos en Wikidata]
  • El aceite de albaricoque se utiliza al igual que el aceite de almendras dulces como demulcente de la piel.
  • En Indochina se usa como antiséptico en enfermedades respiratorias.
  • Las semillas se usan para tratar la tos y el estreñimiento en medicina china.Tiene vitamina A, potente antioxidante, mejora también las enfermedades de los ojos.
  • El amaretto es un licor bastante popular en Italia que emplea las almendras de albaricoque en su confección y de ahí su nombre ya que son de sabor amargo (amaro en italiano).8
  • El albaricoque se utiliza en cosmética para la elaboración de mascarillas, para tratar las anomalías de la piel, especialmente del cutis. Es capaz de nutrir la piel de vitamina A y proporcionar numerosos minerales. Protege el cutis contra la aparición de arrugas y blanquea aquellos rostros provistos de manchas en la cara causadas por el sol o por la edad.


































Resultado de imagen de Prunus armeniaca

Resultado de imagen de Prunus armeniaca


No hay comentarios:

Publicar un comentario