lunes, 9 de octubre de 2017

Frutas


El canistelmantezapote amarillo o borracho (Pouteria campechiana) es un árbol perennifolio originario de México y cultivado desde este país hasta Brasil. Su nombre binomialderiva de la ciudad mexicana de Campeche, donde es nativa. Erróneamente a veces se la refiere como Lucuma campechianaPouteria campechiana fue descrita por Charles Baehni y publicado en Candollea 9: 398. 1942.

Clasificación y descripción[editar]

Pertenece a la familia de las Sapotaceae. Son árboles perennifolios que pueden alcanzar una altura de 25 m, y un diámetro a la altura del pecho de 95 cm con ramas jóvenes aplicado-puberulentas a diminutamente seríceas, pronto glabrescentes; plantas hermafroditas. El tronco es recto con ramas delgadas. La corteza es finamente fisurada, de color grisácea. Hojas simples, lisas, alternas, agrupadas en los extremos de las ramas, de forma elíptica y ápice agudo. Inflorescencias abajo de las hojas. Una a tres flores por fascículo, de color blanco verdoso, perfumadas, pedicelo 9-15 mm de largo; sépalos 5 ó 6, en 1 verticilo. Fruto ovoide o elipsoide, cáscara delgada y lisa, de color amarillo, anaranjado, café, o verde obscuro;  la pulpa es amarilla y aromática. Semillas de tres a cinco, ovaladas o elipsoides, de color negro o café brillante, testa lisa y brillante, cicatriz sobresaliente en toda la longitud de la semilla.3

Distribución[editar]

Originario de México, Belice, Guatemala y El Salvador, aunque algunos autores indican que su distribución natural se extiende hasta Panamá. Distribución. En México se distribuye en los estados de Campeche, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.4​ Ha sido plantada a lo largo de su zona de origen desde tiempos antiguos, introducida y plantada en Florida, Cuba, donde es muy popular, Puerto Rico, Jamaica, Bahamas, Paraguay y algunos otros países de América del Sur, así como en Filipinas y Malasia. Además de los países mencionados, ha sido introducida a estaciones experimentales de Honduras, Colombia, Venezuela, Hawaii y Africa del Este.5

Ambiente[editar]

Crece principalmente en zonas secas, con precipitaciones de 900 a 1800 mm, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud, en climas tropicales y subtropicales sin heladas, con temperaturas medias de 26ºC, mínimas de 14.9ºC y máximas de 36.7ºC. Prospera en suelos, arcillosos, arenosos o rocosos, derivados de material calizo, material ígneo o granito, ácidos o calizos, profundos o superficiales, con buen drenaje. Se caracteriza por crecer en suelos que son demasiado pobres y superficiales para otras especies de frutales. Resiste bien la sequía y necesita solamente una humedad moderada. La regeneración natural en el bosque es buena, por lo cual en algunos sitios se encuentra una gran cantidad de individuos jóvenes. En México se le encuentra asociado con especies de Astronium, Brosimum, Couepia, Sideroxylon, Tabebuia y Ficus.5

Estado de Conservación[editar]

Especie distribuida ampliamente en su zona de origen de forma silvestre, sin embargo, y  debido a la gran variedad de usos que tiene esta especie se han establecido de forma local pequeños huertos bajo un manejo. No es una especie en peligro de extinción.

Cultivos[editar]

El canistel es a veces erróneamente registrado como originario del norte de América del Sur donde especies relacionadas o similares son indígenas. Al parecer, se da silvestre sólo en el sur de México (incluyendo Yucatán), Belice, Guatemala y El Salvador. Se cultiva en estos países y en Costa Rica (donde nunca se ha encontrado silvestre), Nicaragua y Panamá, Puerto Rico, Jamaica, Cuba (donde es más popular y comercializado en Pinar del Río), las Bahamas, el sur de Florida y los Cayos de la Florida. Algunos autores han informado que el canistel se ha naturalizado en los Cayos de Florida, en las Bahamas y Cuba, pero los especímenes que aparecen creciendo en la naturaleza son probablemente en los sitios de antiguos caseríos. Oris Russell, que ha explorado cientos de hectáreas de monte bajo en las Bahamas, nunca ha visto un canistel o su pariente cercano, P. domingensis Baehni, en estado salvaje. Él dice que las plantaciones abandonadas pueden ser completamente cubiertas por monte bajo en 3 a 4 años. Además, es posible que una planta pueda surgir de la semilla de una fruta llevada al bosque por un animal o arrojada por un humano. Los árboles de mango crecen a veces espontáneamente de esta manera en el sur de Florida, sobre todo si las semillas caen en una cobertura que ofrece un sitio húmedo, sombrío y la protección física.
El Canistel está incluido en las colecciones experimentales en Venezuela. Se propaga con mayor dispersión cuando se comienza a cultivar en Cumaná, estado Sucre, en una granja de los señores Esteban Bloomstein y Robert Albert de la Fundación ServYir, de donde en 2015 envian frutos a Héctor F. Aguilar Dir. del CIRES en Mérida y comienza a propagarse en cultivos del CIRES, le donan plántulas a INDERURAL, a la Escuela Técnica Agropecuaria «El Señor de la Buena Esperanza» ubicada en San Jacinto, el director del CIRES con el Ing. Gerardo Contreras y el Cnel. Cepeda siembran una plántula en el campus del Destacamento de la Milicia Bolivariana, situada en San Jacinto, Mérida; y otra en cada de Gerardo Contreras, en Ejido, edo. Mérida. Se envían 4 semillas a Caño Carbón en el Sur del Lago de Maracaibo; desde el CIRES se envían plántulas al Sr. Marco Arturo Somana Catalán Dir. de «Cacao Macuare» en el Cerro El Bachiller, al Sr. Emilio Cuartero y a la Estación Experimental de la UCV en el Junquito todos en el estado Miranda, al Ing Javier Landines a una finca de PDVSA en el estado Lara.

Usos[editar]

Crece hasta 10 m de altura, y produce frutos anaranjado-amarillentos, de 7 cm de longitud, comestibles. Su carne es dulce, con una textura frecuentemente comparada con una yema de huevo cocida, por lo que coloquialmente se la llama «fruto huevo». Está estrechamente relacionado con Pouteria sapota y con Pouteria caimito.
La fruta tiene vitaminas y minerales, como las vitamina A y B. Y también pequeña cantidad de calorías.
El Canistel se puede comer como fruto fresco. Con la fruta madura se hacen mermeladas, crepes, y harina.6​ La carne madura se mezcla con la leche y otros ingredientes para hacer un batido y puré que a veces se añade a las natillas o se utiliza en la fabricación de helados.7
La madera del árbol se utiliza ocasionalmente en la construcción, donde está disponible, especialmente en tablones o vigas. En su área de distribución natural, ha sido una fuente de látex utilizado para adulterar chicle.
Resultado de imagen de Pouteria campechiana
Resultado de imagen de Pouteria campechiana
Imagen relacionada










El lúcumo (Pouteria lucuma) es la especie más extendida y comercialmente más valiosa de Pouteria. Es un árbol de la familia de las sapotáceas, originaria y nativa de los valles andinos que se cultiva por su fruto llamado lúcuma empleado en gastronomía, sobre todo en la preparación de dulces, postres y helados.

El lúcumo es un árbol perenne de fuste recto y cilíndrico, que alcanza los quince metros. Su madera es de color claro, grano fino y resistente. La copa es densa y de forma esférica; las hojasse concentran en el ápice de las ramas tiernas, ligeramente pubescentes, de forma elíptica y con la base achatada. Tienen entre 12 y 25 centímetros de largo, textura coriácea y color verde oscuro en el envés.
Las flores se dan solitarias o en racimos de dos o tres, axilares y de forma tubular; son pequeñas, de color amarillo o verdoso e invariablemente hermafroditas. Muestran cinco a siete sépalosvellosos, que quedan adheridos al punto de inserción del pecíoloen el fruto, que tarda casi nueve meses en madurar desde la fertilización de la flor.
El fruto es oblongo, frecuentemente con un ápice cónico redondeado, y está recubierto por una piel delicada de color verde brillante cuando inmaduro, que vira al pardo en la madurez. Alcanza unos 15 cm de largo en las variedades cultivares, y unos 200 gramos de masa. Durante la maduración está saturado de látex; una vez listo para su consumo la pulpa es de color amarillo-anaranjado, inusualmente seca y almidonosa, y muy dulce. Contiene de dos a cinco semillasovales y achatadas, de color pardo oscuro, con un filumblanquecino a un lado.

Lucuma.png

Etimología[editar]

La voz quechua castellanizada, lúcuma proviene de la palabra quechua lluku uma 1​ ( cabeza de anciano ). Lluku uma > luku uma > lukma > lúkuma.

Historia[editar]

Botella mochica que representa una lúcuma (colección del Museo Larco, Lima, Perú).
La lúcuma es un fruto originario de los valles andinos de Perú.234​ Investigaciones arqueológicas sitúan su domesticación en los valles interandinos de los pueblos preincaicos, donde el consumo de su fruto y el uso de su madera están extensamente documentados en las representaciones pictóricas de los nativos amerindiosLas más antiguas de éstas datan del VIII milenio a. C., en la región llamada Callejón de Huaylas en AncashPerú.[cita requerida] La cultura Moche representó en su arte a la lúcuma, como parte de su fascinación con los productos agrícolas. Su madera se empleó para la construcción del santuario de Pachacámac, donde en 1938 se halló un tronco de singulares dimensiones tallado como figura totémica.
Los europeos conocieron la lúcuma en Manabí-Ecuador, en 1531. Pero su cultivo se extendía a los valles incas. La evidencia apunta a que el pico de su cultivo tuvo lugar en la época de la cultura mochica, alrededor del siglo I al VII D.C., que empleó técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades sin precedente del producto. Durante la época prehispánica, la lúcuma era una de los ingredientes principales de la dieta de los aborígenes del valle, junto con el maíz, las legumbres y la guayaba, así como la quinua y kiwicha en las zonas más altas. A la llegada de los europeos, se cultivaba en la meseta andina y en el sur de Ecuador. En Bolivia se produce en las inmediaciones de La Paz, en Chile se cultiva principalmente en la Región de Coquimboy en Costa Rica alrededor de San José, donde la introdujeron migrantes a comienzos del siglo XX.

Cultivo[editar]

En el Perú la mayor parte de la producción se concentra en las zonas de LimaAyacuchoLa LibertadCajamarca y Huancavelica y su cultivo se acrecienta cada año debido a la extraordinaria demanda en Perú e internacionalmente. La COPROBA, organismo del gobierno del Perú, lo ha declarado uno de los productos bandera del Perú.
Dos intentos de introducir su cultivo en el sur de Estados Unidos han resultado infructuosos; en México y Hawáicrece, aunque no se consume en gran escala.
El árbol prefiere temperaturas templadas, idealmente entre los 20 y los 22 °C; no es resistente a las heladas.5​ El suelo ideal es arenoso, de buen drenaje, rico en nutrientes y de pH neutro, pero tolera bien la salinidad y la alcalinidad.
No requiere irrigación constante, y soporta bien períodos breves de sequía así como temporadas muy húmedas, pero no resiste la anegación, ni las temperaturas muy altas, condiciones a las que está mejor adaptada la especie Pouteria macrophylla, en la que se ha intentado injertarlo infructuosamente.
La calidad de la fruta varía drásticamente con las condiciones de cultivo. Produce frutos desde nivel del mar hasta los 3.000 msnm, pero las condiciones óptimas están alrededor de los 500. En condiciones favorables los árboles producen entre 200 y 300 frutos, a partir del cuarto o quinto año. La producción es mejor en los especímenes producidos por esquejes que por los plantados de semilla, aunque la germinación de éstas no ofrece particulares complicaciones. Los primeros trabajos en relación a la biología, propagación y utilización de la lúcuma se realizaron en el Perú a fines de la década de los 50s por el Dr Fausto Cisneros Vera (Cisneros, 1959).

Usos[editar]

Varias lúcumas.
La lúcuma se consume ya muy madura, varios días después de su caída; debe conservarse envuelta en paja o material similar durante este período. Tiene un sabor intenso que recuerda al jarabe de arce aunque según muchos, es muy superior, y se emplea cocida en tartaspasteles,6​ helados,7​ batidospudines y otros postres. Su consumo fresca es más raro por su peculiar retrogusto, aunque este es menos perceptible en los cultivares de mayor calidad. Su utilización en postres, helados y dulces está bastante extendido en Perú desde tiempos precolombinos, siendo considerada por los peruanos fruta nacional y producto de bandera.
Por su alto contenido en almidón, la pulpa se seca en ocasiones para su conservación; rinde una harina no perecedera, muy dulce y nutritiva, que concentra el hierrobetacaroteno y niacina contenidos en la fruta. Puede también congelarse por períodos prolongados.
La madera es liviana pero compacta, y se emplea para usos industriales y en construcción.

Resultado de imagen de Pouteria lucuma fruta

Resultado de imagen de Pouteria lucuma fruta

No hay comentarios:

Publicar un comentario