domingo, 8 de octubre de 2017

Frutas


Mauritia flexuosa es una especie de palmera perteneciente a la familia Arecaceae. Recibe los nombres comunes de palma de moriche o simplemente moriche2​ (en BoliviaColombiaPuerto Rico y Venezuela), aguaje (en Perú) o burití.

Descripción[editar]

Es una palma con tallo solitario de 20 a 35 m de altura y 3 a 4 dm de diámetro de color café claro. La corona está conformada por 11 a 14 hojas con raquis de 2,5 m de longitud. La inflorescencia es erecta con pedúnculo de 1 m y raquis de 1,5 m de largo. Racimos con más de mil frutos, cada uno de 5 a 7 cm de largo y 4, 5 a 5 cm de diámetro, color rojo oscuro o vinotinto, este fruto contiene un sabor amargo con mesocarpio carnoso anaranjado o amarillo y semilla color castaño.

Distribución[editar]

Su distribución es amplia en el centro y norte de Sudamérica: EcuadorBoliviaBrasilPerúColombiaGuayanasVenezuelaSurinamTrinidad y Tobago.
Morichal en las riberas del río Preguiça, MaranhãoBrasil.

Hábitat[editar]

Prolifera en terrenos inundables en la Amazonia, la Orinoquia y el piedemonte oriental andino aledaño a menos de 900 msnm formando grandes poblaciones, los Morichales, que constituyen un tipo particular de humedal y ecosistema que atrae la fauna en la época de fructificación. Como sucede con muchas especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos, llamadas morichales o aguajales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable. La «palma de moriche» es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela además lo es también para el pueblo achuar que tienen esta palma como su símbolo. En 1800 el gran naturalista alemán Alexander von Humboldt la estudio, y merced a sus grandes propiedades naturales, la denomino el árbol de la vida, como símbolo perfecto de la naturaleza como organismo viviente.
Cesta con tapa, Karajá.
Aguaje, fruta amazónica de agradable sabor y de amplio consumo en la selva del Perú

Cultivo[editar]

Fruto de moriche
Los distanciamientos recomendados en monocultura son variados, el más frecuente es de 8 × 8 m, y colocando en cada punto de plantación 2 plántulas espaciadas 1 m con el propósito de eliminar el exceso de plantas masculinas; deberá mantenerse en la población un máximo de 20% de plantas "macho".
La fructificación del aguaje se inicia entre los 7-8 años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6-7 m; aunque han sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir del 4º año. La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de septiembre-noviembre.
La producción en sistemas naturales se estima en 6,1 t/ha en el Perú y 9,1 t/ha en Colombia; bajo cultivo, en plantaciones de monocultivo de 100 palmas/ha, se obtiene 19 t/ha con promedio de 190 kg/planta.

Usos[editar]

Desde tiempos inmemoriales la población nativa hace un uso múltiple de esta palma, especialmente el pueblo achuar de la amazonia peruana consume los frutos cuya pulpa es altamente nutritiva y contiene proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos. Se come fresca directamente o se usa para fabricar bebidas como el carato de moriche e incluso para hacer un dulce llamado turrón de moriche; y para extraer aceite. El tallo tierno se puede cortar para extraer palmitos comestibles, y de las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas, chinchorros y otros objetos. En los troncos caídos crían las larvas comestibles mojojoy de los coleópteros(Rhynchophorus palmarumRhinostomus barbirostris y Metamasius hemipterus).

Aceite de burití[editar]

El aceite vegetal de burití tiene la propiedad de mantener la piel revitalizada a través de sus propiedades energizantes y emolientes. Además, el aceite de Burití tiene un filtro solar eficaz que reduce la sequedad de la piel y también tiene propiedades que proporcionan elasticidad a la piel y combate el envejecimento.3​ es un buen agente que proporciona hidratación del cabello y la protección de la luz solar para el cabello dañada por esto. Actúa como un buen producto para el cabello seco y quebradizo.4
Aceite de burití
'Físico-química del aceite característico del fruto del burití'
Datos químicos y físicos del aceite de burití
ÍndiceValores de referenciaUnidades
Índice de refracción (40 ° C)-1,455-1,475
Índice de yodoGl250-75
Índice de saponificaciónmg KOH \ g180-200
Densidad (20 ° C)gr\ltr0,9 a 0,95.
Punto de fusión° C25-28
Composición de los ácidos grasos del aceite del fruto del burití5
Ácidos grasosUnidadComposición
Ácido palmítico % peso17 - 19
Ácido esteárico %peso1,5 - 6,0
Ácido oleico % peso55 - 75
Ácido linoleico % peso10 - 15
Ácido linolénico % peso< 2
Saturado %22
Insaturado %78

Taxonomía[editar]

Mauritia flexuosa fue descrita por Carlos Linneo el Joven y publicado en Supplementum Plantarum 454. 1781[1782].6
Etimología
Mauritia: nombre genérico que fue otorgado en honor del conde Juan Mauricio de Nassau (1604–1679), que fue gobernador de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales en Brasil.7
flexuosaepíteto del latín que significa "curvado".
Resultado de imagen de mauritia flexuosa fruto
Resultado de imagen de mauritia flexuosa fruto
Resultado de imagen de mauritia flexuosa fruto









El mamónmamoncilloanoncillohuayaguayamaco o limoncillo (Melicoccus bijugatus) es un árbol frutal de la familia de las sapindáceas, natural de la zona intertropical de América. Es apreciado por sus frutos comestibles, unas drupas.

Nombre[editar]

En Colombia es conocido como mamoncillo o mamón. En Venezuela se conoce como mamónmamoncillo o mamones; tanto en El Salvador como en Costa Rica y Panamá se le conoce tan solo como mamón, En Puerto Rico se conoce como quenepa, y en el significado de los nombres "huaya", "guaya" y "guayum" es incierto, aunque podrían provenir de la palabra nahuatl "hueyona", combinación de "hue-i" (grande) y "yona-catl" (pulpa), que significa "pulpa grande"; Y por último, en República Dominicana, reciben el nombre de limoncillos.

Descripción[editar]

El M. bijugatus es un árbol de buen porte, alcanzando los 30 m de altura. Sus hojas presentan alternancia helicoidal, de 8 a 12 cm de longitud los superiores y 3 a 6 cm las inferiores, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 5 a 10 cm de longitud cada uno. A comienzos de la estación húmeda produce panículas de pequeñas florecillas blancas o verdes, muy fragantes. Es hermafrodita; produce flores masculinas, femeninas y, ocasionalmente, con ambos sexos. Todo el año es temporada, en especial de marzo a agosto. Es sensible a las sequías y heladas, por lo que se cultiva raramente fuera de su hábitat natural, donde se da de manera silvestre.
Existe una especie cuya cáscara es color amarillo y pulpa de color marfil muy dulce más pequeña llamada cotoperiz (Melicoccus oliviformis).

Fruto[editar]

Frutos maduros.
Es una drupa redonda de 2-4 cm de diámetro de cáscara verde delgada y quebradiza principalmente en su temporada de maduración y se agrupan en grandes ramos de hasta 50 cm de longitud y hasta 12 cm de espesor. Contienen una, y en pocas ocasiones dos, semillas blancuzcas que normalmente ocupan la mayor parte del fruto y son rodeadas de una pulpa salmón gelatinosa, jugosa y comestible. Este madura en temporadas secas o en verano.
Los frutos maduros son agridulces, mucilaginosos y algo laxantes. Son excepcionalmente ricos en hierro (0,93 mg por 100 g) y fósforo (50,4 mg por 100 g). En Puerto Rico y Florida ha habido cierto trabajo de selección de variedades que producen frutos de características superiores, especialmente mayor proporción de pulpa. Se debe tener cuidado al consumir el fruto fresco, especialmente por los niños, ya que la semilla rodeada por la pulpa es resbaladiza y si es tragada accidentalmente puede atorarse en la garganta y causar la muerte por asfixia obstructiva.

Uso[editar]

El uso principal son sus frutos, que se consumen frescos o se hacen conservas y frutas enlatadas, principalmente en América Central y del Sur. En Venezuela, por ejemplo, el mamoncillo se consume fresco e incluso se utiliza para preparar bebidas refrescantes enlatadas. El fruto, además de ser dulce y de sabor vinoso es de un color amarillo salmón y produce un tinte firme, aunque casi no es empleado para tal fin. La almendra tostada se parece a la del marañón y es muy apetecida por los niños. Con la pulpa se puede preparar cerveza o aguardiente. Los indígenas del Orinoco consumen la semilla cocinada como sustituto de la yuca. En Nicaragua las semillas se muelen con todo y pulpa luego se hacen en horchata para curar los parásitos en los niños. O bien, se usa en refrescos, postres, helados y conservas. A pesar de que el uso como frutal es el principal, la madera de este árbol es de buen diámetro y apta para obras de construcción y carpintería general.
En Colombia incluso se emplea en obras finas de ebanistería. Sin embargo, se ha de usar en interiores pues no es una madera durable. Es blanco amarillenta, compacta y medianamente pesada (0.6 1), de grano fino y bonito aspecto. También tiene usos en medicina tradicional. La bebida de la decocción de la hoja con sal se usa para desórdenes nerviosos y fiebres. Las gárgaras con el jugo de la hoja macerado se emplean para dolor e infecciones de garganta. Con la semilla tostada y molida se hace un jarabe o té que se toma para la diarrea. En Venezuela, se utiliza para este mismo fin mezclado con miel de abeja.
En Panamá, las hojas son esparcidas en casas donde hay muchas pulgas, y se dice que estas son atraídas por las hojas, que luego son arrojadas fuera de la casa. Algunos creen que las hojas en realidad matan las pulgas y ahuyentan a los murciélagos. Las flores son ricas en néctar y apreciadas por colibríes y abejas. La miel producida es algo oscura pero de agradable sabor.

Ecología[editar]

Crece en elevaciones bajas a medianas hasta los 1000 msnm, con climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera satisfactoria. Puede tolerar heladas. Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos, en Yucatán prospera en suelos calizos con escasa tierra, colonizando muchas zonas.

Enfermedades y plagas[editar]

El árbol es hospedero de la mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi), pero varios parasitoides (Prospaltella spp., Eretmocerus seriusAmitus hesperidium) proporcionan un control efectivo de esta plaga. En Florida, Armillariella (Clitocybe) tabescens causa pudrición de la raíz; Fusarium y Phyllosticta causan manchas foliares.

Resultado de imagen de Melicoccus bijugatus fruto

Resultado de imagen de Melicoccus bijugatus fruto
Resultado de imagen de Melicoccus bijugatus fruto


No hay comentarios:

Publicar un comentario